Los invertidos

Verdad, justicia y reparación para gais y transexuales bajo la dictadura franquista.

Autor: Geoffroy Huard

En 2019, el Ayuntamiento de Barcelona, encabezado por Ada Colau, se querelló contra el régimen franquista por crímenes de lesa humanidad contra las personas LGBT. Este libro reelabora y amplía el informe que redactó el historiador Geoffroy Huard para acompañar la querella. Muestra, gracias a los archivos de los juzgados de vagos y maleantes y de peligrosidad y rehabilitación social, que «invertidos» y «homosexuales» eran categorías utilizadas por las autoridades franquistas como una especie de cajón de sastre en el que cabía cualquier desviación sexual y sobre todo de género (afeminado, travesti, transexual, prostitutx, etc.). Lo que más se tomaba en cuenta era sobre todo la inversión de género, en especial de personas de las clases populares, quienes fueron las únicas condenadas durante toda la dictadura.

Los invertidos reconstruye ese sesgo clasista, así como la sociabilidad de los homosexuales y transexuales de las clases populares durante el franquismo. Trata de entender por qué huían a grandes capitales como Madrid y Barcelona, qué hacían una vez allí, cómo y de qué vivían, cuáles eran los vínculos con el mundo del espectáculo y cómo luchaban contra las autoridades judiciales y médicas a pesar de la represión. Demuestra, así, que la lucha no empezó en los años setenta con los movimientos de liberación sexual. Existió antes, pero bajo otras formas, hoy casi olvidadas. Este libro se propone, gracias a fuentes novedosas, recuperar esa memoria y homenajear a las personas represaliadas.

+ info: Icaria Editorial

 

Actividad Máster (mayo, 2021): Imaginarios mediáticos LGTBI +

Video de la sesión Imaginarios mediáticos LGTBI+,
organizada el 26 de mayo de 2021.

Desde el Máster en Comunicación LGTBI+, un proyecto de la Cátedra UNESCO de Comunicación (InCom-UAB), se ha organizado la sesión “Imaginarios mediáticos LGTBI+”, celebrada el 26 de mayo de 2021 y emitida en el canal de Youtube de nuestro centro de investigación.

En el encuentro se debatió sobre cómo desde la ficción, desde el activismo y desde el periodismo se están narrando las realidades y experiencias de la población LGTBI+. En términos generales, el debate defendió la “cotidianización” de las diversidades: el término “normativización” resulta demasiado impositivo y, además, es necesario atender las diversidades internas, dentro de las propias diversidades. Amparo Huertas, responsable de la Cátedra y también coordinadora del Máster, moderó el encuentro.

En el debate participaron Jorge Gonzalo Alonso (Back Produccions), que nos explicó los principales resultados del estudio que dirige desde el Observatorio de la Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA). Con una mirada autocritica sobre las limitaciones que supone intentar medir la presencia del colectivo LGTBI+ en la ficción, el trabajo – que sigue los pasos de GLAAD– demuestra que su presencia es todavía muy reducida y que está muy centrada en el hombre gay, aunque en las nuevas plataformas de contenidos comienzan a aparecer propuestas muy interesantes, como es el caso de la serie Veneno, por ejemplo. Virginia Villaplana, artista e investigadora en la Universidad de Murcia, reflexionó sobre el imaginario creado desde el activismo, pero también enfatizó la aparición de recientes iniciativas muy interesantes en los entorno digitales. Para ilustrar este fenómeno en torno al ciberactivismo, habló del proyecto PUTOCHINOMARICÓN. Víctor Yustres, de mèdia.cat (Observatori crític de mitjans), explicó la dificultad para encontrar buenas prácticas periodísticas y nos presentó los estudios que vienen realizando en este proyecto impulsado por el Grup de Periodistes Ramon Barnils, como el informe Home, gai i jove: la imatge del col·lectiu LGBTI als mitjans.

Con esta sesión, el Máster en comunicación LGTBI+ inicia sus actividades en abierto.

El próximo encuentro está previsto para octubre del 2021.

 

Carla Antonelli: “A las personas trans se nos quiere tutelar de por vida, se duda de nuestra capacidad”

La proposición de la Ley Trans, debatida ayer en el Congreso, no ha salido adelante… y, dada esa circunstancia, no se nos ocurre mejor lectura que esta.

“Si por defender lo que siempre he defendido me quedo fuera, nunca con la cabeza tan alta y la mirada tan al frente”

La activista trans y exdiputada de la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli, imparte el próximo 5 de junio una ponencia en el marco de la iniciativa Visibles nas redes, promovida por la asociación ALAS A Coruña. Estos días, ha tenido que abandonar su despacho en la Asamblea de Madrid, de la que se queda fuera al haber sido relegada a un puesto que define como “imposible”. Paralelamente, la proposición de la Ley Trans, debatida ayer en el Congreso, no ha salido adelante debido a la abstención de su partido, el PSOE, que manifestó hasta el momento discrepancias con el proyecto, elaborado por el Ministerio de Igualdad.

Entrevista a Carla Antonelli (Marta Otero Mayán, La Opinión, A Coruña)