¿Nuevas familias? Explorando el potencial distintivo de construcciones discursivas en situaciones de homoparentalidad

+ info: Tesis en Red, Macarena Martínez-Conde Beluzán (2012)

Suele decirse que las familias homoparentales son diversas, pues por tratarse de una unidad formada por dos personas del mismo sexo, ésta debiera diferenciarse de las familias heterosexuales. La cuestión es saber si basta con esta diferencia para asegurar la diversidad familiar en las familias homoparentales. Los efectos de la legalización de la estas familias nos enfrentan a la posibilidad de convertir la homoparentalidad en un mandato social y repetir la discriminación con aquellxs que no desean cumplir con el mandato. La normalización de la homoparentalidad, en vez de cambiar las cosas, podría terminar manteniéndolas igual. En esta tesis hemos cuestionado la homoparentalidad respecto de su capacidad para mantener o modificar el núcleo central de la familia heterosexual, a saber, la estructura binaria de género. Para ello hemos descrito las posiciones de sujeto (Davies & Harré, 1990) disponibles para la homoparentalidad, los argumentos que las sustentan y hemos analizado su potencial de cambio y reificación. Hemos trabajado con un total de 19 personas (lesbianas, gays y bisexuales), de edades entre 28 y 45 años, todxs pertenecientes a la Unión Europea. La recolección de información se desarrolló en función de entrevistas en profundidad semiestructuradas (Wilton, 2005), organizadas sobre la base de un guión temático flexible, que fue modificándose en la medida que emergían temas y problemáticas nuevas en el transcurso del trabajo de campo. El corpus de análisis quedó constituido por 17 conversaciones transcritas, que constituyen textos argumentativos (Toulmin, 1958 en Santibañez Yañez, 2002) y de las que se analizaron tanto los enunciados de las personas participantes, como los de la entrevistadora. Tanto el proceso de elaboración del guión temático así como sus modificaciones, nos llevaron a un trabajo de reflexión respecto de nuestras propios supuestos y nuestra pregunta de investigación. Para el análisis hemos tomado como marco epistemológico el socioconstruccionismo (Gergen, 1985; Gergen y Gergen, 2011) del que se desprende un papel activo de las prácticas discursivas en la construcción de realidades. Utilizamos análisis de discurso (AD), trabajando con Repertorios Interpretativos (Wetherell y Potter, 1988) y realizando análisis retórico (Gill y Whedbee, 1997, en van Dijk (Comp) 2000; Toulmin, 1958 en Santibañez, 2002). Los principales resultados de nuestra tesis, describen las cinco posiciones de sujeto que encontramos disponibles para la homoparentalidad: padre heterosexual/madre heterosexual, padre gay/padre heterosexual, madre lesbiana/madre heterosexual, lesbiana/mujer, buen gay/mal gay, así como los discursos que organizan sus ideologías: biológico, normativo y psicológico. Terminando esta tesis nos damos cuenta de que no hay una sola respuesta a nuestra pregunta de investigación. Las familias homoparentales son al mismo tiempo una forma de cuestionar el orden heteronormativo y una forma de reificarlo.

Geografía travesti: Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona)

+ info: Tesis en Red, Julieta Vartabedian Cabral (2012)

Esta tesis se centra en la construcción de las identidades de travestis brasileñas migrantes. Las travestis, que no son transformistas ni transexuales, constituyen un tipo de identidad de género que no sólo pone de relieve cómo se hace el género, sino que al mismo tiempo descentran la manera en que los cuerpos se convierten en legibles. Las travestis encarnan un tipo ideal y ficcional de mujer y, simultáneamente, hacen uso de una genitalidad típicamente “masculina”. Lo femenino y lo masculino interactúan, negocian, juegan y se articulan en un mismo cuerpo travesti. Específicamente, en este estudio se analizan los tránsitos corporales y espaciales de travestis brasileñas que migran a Río de Janeiro y a Barcelona en tanto dos escalas, entre otras, en las que aprenden a transformarse en travestis y a empoderarse. Los jóvenes gays y futuras travestis suelen abandonar sus pueblos o pequeñas ciudades de origen para comenzar a vivir sus identidades de género de manera plena. Río de Janeiro es una gran escuela para transformarse definitivamente en travestis. Ingresan en un sistema jerárquico de relaciones sociales, aprenden a modificar sus cuerpos y performar una determinada manera de entender la feminidad, se entrenan como profesionales del sexo y se preparan para dar el siguiente paso: Europa. Este continente es importante para entender las historias, pasadas y presentes, de sus migraciones transnacionales. En tanto “europeas”, “exitosas” y, algunas, “tops”, muchas pueden conseguir un estatus material, social y simbólico que las distingue del resto de sus compañeras. Estos tránsitos geográficos/espaciales son, asimismo, acompañados por transformaciones corporales concretas. Desde sus primeros “montajes” y tomas de hormonas, pasando por los sucesivos “bombeos” de silicona líquida industrial, hasta llegar a las tan codiciadas cirugías estéticas, ellas transitan sus propios itinerarios identitarios. En definitiva, cuando las travestis migran no sólo transitan por distintos territorios, sino que al mismo tiempo están construyendo su propia identidad como travestis. Utilizo el concepto ‘migración trans’ para reflejar que sus movilizaciones espaciales no se efectúan exclusivamente para ganar dinero como trabajadoras del sexo, sino también para satisfacer demandas más amplias a nivel corporal (feminizar sus cuerpos), social (ser respetadas por la sociedad y admiradas por el resto de las travestis) y sexual/genérico (vivir con mayor libertad sus prácticas sexuales e identidades de género). En suma, en la tesis se reflexiona acerca de los cuerpos, la sexualidad y las migraciones de las travestis brasileñas que buscan un lugar –muchas veces frágil- en el mundo. Este recorrido teórico y etnográfico atraviesa los contornos de una geografía travesti que se revela curvilínea, “femenina”, “bella” y, simultáneamente, “viril”.

Cyborgmaternitats. Una etnografia de les maternitats lèsbiques a Barcelona

+ info: tdx.cat (Mercè Falguera Ríos, 2016)

En les últimes dècades, la reproducció i la sexualitat estan en un procés de separació sobre la base d’una nova concepció de l’espai de la dona: la seva entrada a tots els nivells d’educació formal, d’ocupació i activitat política i l’ús de mètodes anticonceptius i noves tecnologies reproductives, que permeten una maternitat triada, com és el cas de dones lesbianes. Les tècniques de reproducció assistida (TRA) han permès l’aparició de noves formes de família, més enllà dels límits biològics, com ara la infertilitat i els imposats per la cultura.

Ser mare i lesbiana suposa combinar dues identitats suposadament contradictòries. Dins el binomi de “mare lesbiana” conflueixen una identitat històricament i socialment marginada com ho és la de lesbiana amb una de les més reverenciades, la de mare.

La present recerca s’ha aproximat des d’una perspectiva antropològica a les maternitats de les dones lesbianes a Catalunya.

S’ha realitzat una recerca etnogràfica a partir d’històries de vida de diferents famílies lesboparentals, tenint en compte una sèrie de variables com la pertinença o no a una associació de famílies, edat de les dones, tècniques de reproducció assistida utilitzades per accedir a la maternitat, etc. S’han realitzat històries de vida a setze famílies. Les participants en la recerca són dones d’entre 30 i 60 anys.

L’objectiu general de la recerca ha estat analitzar la construcció cultural i les pràctiques de famílies formades per dones lesbianes en el context de la societat catalana. Des de les experiències de les pròpies dones es pretén mostrar el procés sociocultural en el qual les participants han construït les seves maternitats en aquest moment temporal.

Aquesta investigació planteja de quina manera les maternitats passen pels cossos de les dones, uns cossos múltiples: de dones, de lesbianes i de mares. Es traça un recorregut pel procés de les seves maternitats: des del moment en què prenen la decisió de ser mares, com decideixen fer-ho (les TRA utilitzades), el temps d’espera fins a la confirmació de l’embaràs, el moment de l’arribada del nadó (part i lactància) i com les maternitats canvien els seus projectes personals i familiars (“la sortida de l’armari”). 

L’enfocament de gènere ha permès explorar la visió binària i heterosexista que travessa els protocols i l’atenció biomèdica en aquests casos i la manera com les dones lesbianes donen significat a les seves experiències d’atenció. Actualment estudiar a les famílies lesboparentals és un repte i una oportunitat alhora. Un repte perquè no hi ha molts estudis que tractin aquest tema i una oportunitat perquè el reconeixement legal ha permès la visibilitat de moltes famílies de dones lesbianes, que fins fa poc encara estaven dins de «l’armari».