Hombres de carne y pelo. Los ‘osos’ de Barcelona desde una mirada etnográfica

+ info: Tesis en Red, Isabel Ferrándiz Armero (2009)

La presente memoria es el resultado de una investigación de corte etnográfico sobre los osos, un grupo de varones gais que celebran los cuerpos gruesos, peludos y que superan la media de edad que predomina en las representaciones gais. Son nombrados en numerosas ocasiones como un ejemplo de diversidad que amplía las representaciones del sujeto gay pero que, sin embargo, plantea también serios dilemas (políticos) respecto al modelo de masculinidad que propone. ¿Son los osos una subcultura o un movimiento político que pone en jaque el heterosexismo imperante? Responder a una pregunta como esta requiere de una aproximación más empírica que meramente discursiva; sin embargo no existen trabajos de corte etnográfico en nuestro territorio. Aprovechando este vacío, la investigación que sustenta esta memoria pone el foco en diferentes ámbitos experienciales a propósito del estilo bear. Lejos de ser una categoría identitaria que se encarna en las subjetividades con la misma fuerza con la que lo hacen el género o la sexualidad, el oso vehicula quienes son –o qué buscan– en contextos de ocio gay. Por ello, «Hombres de carne y pelo» aborda a los osos como un estilo corporal cuya dimensión simbólica entreteje una relación de significados eficaces en torno al cuerpo. Viste de autenticidad, tolerancia, naturalidad y masculinidad los excesos de arrugas, carne y pelo y produce al mismo tiempo una suerte de valor diferencial que permite erotizar cuerpos vergonzantes, invisibilizados y/o rechazados por los modelos de representación gais dominantes. El estilo bear abre a su paso espacios de encuentro donde la práctica social no sólo se rige por las prohibiciones externas y la necesidad de protegerse frente a un entorno hostil desde una mirada heterosexual y gay, sino también por las posibilidades que ofrece. La seducción, la sexualización y la distensión de responsabilidad cotidianas configuran los principales marcos de acción e interpretación en ellos. Del mismo modo, producciones culturales y medios de difusión y comunicación contribuyen a afianzar la existencia del oso tanto como a fijar y distribuir su capital erótico de forma desigual, generando con ello jerarquías al interior del grupo. El contraste entre las reacciones e interpretaciones que provoca el estilo de los osos y las prácticas que acontecen en los espacios que disponen, dificulta la formulación de una respuesta contundente respecto a la subversión o reproducción del heteroseximo por parte de ellos. La práctica social que se desarrolla en los locales bascula entre registros de adecuación intermitentes y polivalentes: simultáneamente buscan la complicidad entre sus miembros por medio de registros de adecuación feminizados y la distinción respecto a los mismos mediante códigos de virilidad. Esta memoria concluye que los osos tratan de agrandar el marco de ocio y consumo gay a otros cuerpos y otros consumidores, que reclaman también «el derecho» a ser deseables. Configuran el estilo desde el poder otorgado al erotismo al tiempo que se oponen a la mirada heterocentrada que mantiene vinculadas la identidad de género y la orientación sexoafectiva. Sin embargo, su propuesta grupal no cuestiona de forma vertebral y explícita al heterosexismo; un aspecto, este último, que puede ser tan ignorado como defendido en el interior de sus filas.

Geografía travesti: Cuerpos, sexualidad y migraciones de travestis brasileñas (Rio de Janeiro-Barcelona)

+ info: Tesis en Red, Julieta Vartabedian Cabral (2012)

Esta tesis se centra en la construcción de las identidades de travestis brasileñas migrantes. Las travestis, que no son transformistas ni transexuales, constituyen un tipo de identidad de género que no sólo pone de relieve cómo se hace el género, sino que al mismo tiempo descentran la manera en que los cuerpos se convierten en legibles. Las travestis encarnan un tipo ideal y ficcional de mujer y, simultáneamente, hacen uso de una genitalidad típicamente “masculina”. Lo femenino y lo masculino interactúan, negocian, juegan y se articulan en un mismo cuerpo travesti. Específicamente, en este estudio se analizan los tránsitos corporales y espaciales de travestis brasileñas que migran a Río de Janeiro y a Barcelona en tanto dos escalas, entre otras, en las que aprenden a transformarse en travestis y a empoderarse. Los jóvenes gays y futuras travestis suelen abandonar sus pueblos o pequeñas ciudades de origen para comenzar a vivir sus identidades de género de manera plena. Río de Janeiro es una gran escuela para transformarse definitivamente en travestis. Ingresan en un sistema jerárquico de relaciones sociales, aprenden a modificar sus cuerpos y performar una determinada manera de entender la feminidad, se entrenan como profesionales del sexo y se preparan para dar el siguiente paso: Europa. Este continente es importante para entender las historias, pasadas y presentes, de sus migraciones transnacionales. En tanto “europeas”, “exitosas” y, algunas, “tops”, muchas pueden conseguir un estatus material, social y simbólico que las distingue del resto de sus compañeras. Estos tránsitos geográficos/espaciales son, asimismo, acompañados por transformaciones corporales concretas. Desde sus primeros “montajes” y tomas de hormonas, pasando por los sucesivos “bombeos” de silicona líquida industrial, hasta llegar a las tan codiciadas cirugías estéticas, ellas transitan sus propios itinerarios identitarios. En definitiva, cuando las travestis migran no sólo transitan por distintos territorios, sino que al mismo tiempo están construyendo su propia identidad como travestis. Utilizo el concepto ‘migración trans’ para reflejar que sus movilizaciones espaciales no se efectúan exclusivamente para ganar dinero como trabajadoras del sexo, sino también para satisfacer demandas más amplias a nivel corporal (feminizar sus cuerpos), social (ser respetadas por la sociedad y admiradas por el resto de las travestis) y sexual/genérico (vivir con mayor libertad sus prácticas sexuales e identidades de género). En suma, en la tesis se reflexiona acerca de los cuerpos, la sexualidad y las migraciones de las travestis brasileñas que buscan un lugar –muchas veces frágil- en el mundo. Este recorrido teórico y etnográfico atraviesa los contornos de una geografía travesti que se revela curvilínea, “femenina”, “bella” y, simultáneamente, “viril”.

El cuerpo inclasificable. Inteligibilidad de mujeres trans/travestis en la serie documental ‘Tacos altos en el barro’

+ info: methaodos (Alejandro Alfredo Rafael Silva Fernández, 2019)

En este trabajo se analizarán las representaciones de mujeres trans/travestis en la serie documental Tacos altos en el barro (2012) de Rolando Pardo. La misma narra las historias de Wanda, Killy, Paloma, Daiana, Paola y Zaira. Seis mujeres trans/travestis que viven en comunidades indígenas emplazadas en el interior de la provincia de Salta ubicada en el norte de Argentina. El interés estará puesto en las estrategias de las que se vale el relato audiovisual para abonar al proceso dinámico de construcciones interseccionales de la identidad sexo – genérica inscriptas en las regulaciones de clase, sexo y raza, entendiendo al margen como el espacio simbólico al que se relega a la disidencia del sistema heteronormativo pero también en su dimensión menos metafórica, relacionada con las dimensiones geográficas donde reposa la pobreza. En este sentido se tendrán en cuenta las formas en las que el documental se inserta en el entramado de constructos hegemónicos de la representación de agentes normativizados dentro del sistema binario fundamentado en el sexo y en el grado de sexualización del cuerpo, donde las corporalidades trans/travestis devienen inclasificables y frente a lo cual, la matriz heterosexual opera en su readecuación.