Enfrentarse al discurso de la tolerancia

A las disidencias no se les concede la posibilidad del goce, solo la de la supervivencia. Ese imaginario de víctimas pasivas es desempoderante, genera una visión poco realista de los sujetos como agentes impasibles ante el daño, tiende a revictimizar y fomenta el discurso de la otredad vs lo normal

Desde los activismos asexuales se nombra la alosexualidad, desuniversalizando las experiencias y atendiendo a las subjetividades en el ámbito de la sexualidad; poniendo de manifiesto que esa experiencia hegemónica es tan solo una de las tantas opciones posibles

Leer texto completo: Diversidad, literatura y goce frente al discurso de la tolerancia (Nadia Martin, El Salto)

Agressions, l’única excusa dels mitjans per parlar d’LGTBI-fòbia

+ info: Media.cat (Vicent Canet)

Els mitjans tendeixen a mirar cap a les persones LGBTI només quan es produeix violència física i verbal. Lluny d’explicar aquesta violència LGBTI-fòbica com un fet sistèmic, les informacions tendeixen a presentar aquests casos com a episodis aïllats. Queden fora del focus les dones del col·lectiu: lesbianes, bisexuals i ‘trans’ hi estan infrarepresentades.

Sis de cada deu de les informacions sobre LGBTI-fòbia publicades entre el juny i el setembre a mitjans com VilawebLa VanguardiaAraEl Nacional, Catalunya DiariEl Periódico i Nació Digital són una agressió concreta o recullen els resultats d’informes sobre agressions.

“Als mitjans domina una visió massa personalitzada, que no ajuda a entendre les arrels del problema ni els fenòmens socioculturals que hi interactuen”, detecta Amparo Huertas, coordinadora del Màster en Comunicació LGBTI+ de la Universitat Autònoma de Barcelona. També ressalta que s’hauria de treballar com es tracta la violència LGBTI-fòbica des de les institucions que alimenten els discursos mediàtics, com ara els tribunals i la policia.

Guía para el abordaje de las violencias sexuales y la LGTBIfobia en los espacios públicos de ocio

Esta es una guía interseccional y feminista, de Creación Positiva

DESCARGA DOCUMENTO

Desde Creación Positiva, presentan esta guía, financiada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y enmarcada en las recomendaciones internacionales de Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros de @onumujeres  y recomendación 35 de la CEDAW para la eliminación de las violencias contra las mujeres y nuestro derecho a no sufrir violencias sexuales.

Herramienta indispensable debido a que las mujeres continuamos sufriendo múltiples formas de violencias sexuales en el espacio público de ocio y los estereotipos patriarcales vinculados a estas siguen perpetuándose, hecho que dificulta su visibilización y desnaturalización así como la desarticulación de los discursos y de las prácticas que las sustentan.

También porque las violencias machistas LGTBIfóbicas dan lugar a diversos tipos de discriminación y a situaciones de violencias (agresiones y situaciones de acoso) por razón de opción sexual, identidad de género o expresión de género, y se siguen produciendo en espacios públicos y entornos de ocio. Según la Agencia Europea de Derechos Fundamentales sólo se denuncian un 10% de estas agresiones.