Traducción e identidad sexual. Reescrituras audiovisuales desde la Teoría Queer. (Antonio J. Martínez Pleguezuelos, 2018)

+ info: Librería Complices

En la actualidad somos testigos de un acercamiento imparable y asimétrico entre diversas sociedades. En este contexto las representaciones identitarias colectivas evolucionan a través de diferentes prácticas discursivas entre las que contamos, indudablemente, la traducción. Los estudios lesbianos, gays, transexuales, bisexuales, intersexuales y queer (LGTBIQ) han prestado hasta ahora poca atención al peso que ha tenido esta aproximación cultural en la imagen de las sexualidades minoritarias y solo en los últimos años han comenzado a surgir trabajos sobre la construcción de identidades globales y globalizadas en torno a la sexualidad. Desde este punto de partida y con el objetivo de contribuir a desenmascarar los mecanismos de poder que subyacen a cualquier reescritura, Traducción e identidad sexual plantea la traducción como un ejercicio performativo creador de identidad.

Tomando como pilares teóricos una visión postestructuralista del lenguaje, los Estudios de Género y Sexualidad y la Teoría Queer, el libro desarrolla un enfoque crítico desde el que se analizan las consecuencias derivadas de la representación de personajes LGTBIQ en series de ficción estadounidenses emitidas dobladas en un contexto social y culturalmente distante como el español. Ante las reescrituras nunca inocentes que recibe el espectador meta en los productos de ficción, será obligatorio concebir al traductor como un puente entre la perspectiva global que se impone sobre la comunidad LGTBIQ y su recontextualización y adaptación en un entorno específico y local. Las reflexiones que se esbozan empujan al lector a replantear las implicaciones ideológicas que participan en el proceso de traducción y que irremediablemente perfilan unas identidades glocales fruto de un proceso incesante de reescritura.

Cuerpo y cultura visual en la deconstrucción de los roles de género

+ info: Tesis en Red, Marta Loi (2017)

Los roles de género funcionan, desde una óptica construccionista y feminista, como reguladores de lo femenino y de lo masculino. A través de esta regulación, se ha ido generando cierta normatividad y se han construido socialmente categorías fijas partiendo de nociones heredadas sobre lo que es femenino, y sobre lo que es masculino. El objetivo general de esta tesis doctoral es indagar sobre algunas posibles herramientas pedagógicas que permitan desmantelar esta serie de construcciones estereotipadas sobre los géneros, con la finalidad de evidenciar que se trata de nociones que limitan la cotidianidad de hombres y mujeres, tratando de definirlos y generando múltiples formas de discriminación y violencia. He construido un ensamblaje de marcos teóricos: me apoyo en las Teorías Queer, en los Estudios de Performance, en los Estudios de la Cultura Visual y en las Pedagogías Críticas y Feministas. Con estas bases he podido explorar mi punto de partida: el drag como recurso educativo y artístico. Pero sobretodo he podido pensar, estructurar y llevar a cabo el trabajo de campo a través de dos talleres que cuestionan y tratan de deconstruir los roles de género mediante la cultura visual y la expresión corporal. Me ha sido necesaria una metodología de investigación híbrida, que me ha permitido navegar entre las herramientas etnográficas, narrativas y explorar los nuevos materialismos feministas. Finalmente he concluido que se configura como fundamental, una apuesta por la educación en todas sus formas y posibilidades, para que el trabajo de deconstrucción en torno a los roles de género sea lo más capilar posible, y pueda llegar especialmente a los más jóvenes.