#callfor Comunicación organizacional, estratégica y relaciones públicas en América Latina: convergencias y divergencias (Cuadernos.info)

Inicio: 02/06/2023 Fin: 16/10/2023

Entidad Organizadora:

Cuadernos.info

Localización:

Como lo han destacado estudios anteriores (Vásquez Donoso et al., 2018; Suárez- Monsalve, 2022; Kaplún, 2013), los campos de las relaciones públicas (RR.PP.) y de la comunicación organizacional (CO) han evolucionado en una manera específica en la región latinoamericana (Álvarez-Nobell et al., 2021, 2022; Labarca & Mujica, 2022; Pérsigo et al., 2020). A diferencia de los desarrollos anglosajones, la CO y las RR.PP. en Latinoamérica han crecido en un diálogo constante que se ha traducido, por ejemplo, en su coexistencia en la formación académica –tanto de grado como de posgrado–, en las publicaciones y congresos, en las asociaciones académicas y profesionales, y en los nombres de los departamentos y oficinas encargadas de estas actividades profesionales.

En Brasil ha habido una mayor preocupación por reflexionar sobre esta relación (Reis, 2009), que puede resumirse en dos grandes posturas (Marroquín Velásquez, 2015). En primer lugar, la tesis integradora de Kroling Kunsch (2011), que aboga por la cohesión de ambos campos para unir fuerzas, tratando de hacer converger la comunicación institucional con aquella asociada con el marketing, la interna y la administrativa. En segundo lugar, la tesis de la diferenciación, más alineada con el punto de vista anglosajón, que distingue cada campo –comunicación organizacional y relaciones públicas– (por ejemplo, en cuanto a sus objetos de estudio).

Mientras que la CO busca reflejar todos los procesos comunicativos que existen en una organización (Casali, 2009), las RR.PP. buscan comprender y gestionar la comunicación de una organización para establecer relaciones institucionales y con diferentes stakeholders, en el marco de las empresas. En Latinoamérica incluso hay una proposición teórica sobre las relaciones públicas muy peculiar, que define el área como la gestión de la función organizacional política, pues el objetivo de la actividad es la cooperación en el sistema organización-públicos (Simões, 1995, 2001).

Ambas posturas, integrativa y de diferenciación, todavía coexisten en la literatura local y siguen creando conexiones entre ellas. Más allá de estas diferentes posturas, la CO y las RR.PP. son las denominaciones más extendidas y consolidadas en América Latina para definir la acción comunicativa en, de, o alrededor de una organización (Arzuaga-Williams, 2019).

Independientemente de algunas situaciones muy específicas de cada país, la forma en la que las RR.PP. y la CO se articulan está involucrada con la comunicación estratégica, corporativa e institucional (Contreras Delgado & Garibay Rendón, 2020), por lo que requiere de discusiones más profundas que ayuden, quizás, evidenciar las divergencias de estos dos campos y contribuyan así a su desarrollo científico y técnico.

En este número especial, llamamos a crear un diálogo entre las y los estudiosos de la CO y las RR.PP., invitándolos a reflexionar sobre las actuales convergencias y divergencias de estos campos de estudios conectados pero distintos. Se hace un llamado a enviar trabajos empíricos y teóricos recientes, arraigados en la perspectiva latinoamericana, como una forma de desplazar el locus de enunciación de la visión anglosajona.

Siguiendo a Torrico Villanueva (2016), sugerimos que América Latina es un lugar único que puede aportar una visión complementaria sobre la relación entre la CO y las RR.PP. Creemos que la región latinoamericana ofrece una posición desde la cual esta relación puede ser reinterpretada e, incluso, reconceptualizada.

Esta convocatoria recibirá contribuciones en las siguientes líneas de trabajo:

  • Deontología y práctica en la ejecución de la comunicación de las empresas y organizaciones. Línea dedicada a estudios y reflexiones sobre los enfrentamientos, los dilemas éticos y los desafíos profesionales experimentados por los comunicadores en sus rutinas dentro de los departamentos y agencias de comunicación estratégica; propuestas deontológicas para un mejor desempeño en el campo de la comunicación organizacional y las relaciones públicas; reflexión sobre las prácticas en el campo de la comunicación organizacional y de las relaciones públicas.
  • Aproximaciones teóricas y académicas en comunicación organizacional, estratégica y relaciones públicas. Casos de estudios y reflexiones teóricas. Línea dedicada a propuestas o aplicaciones teóricas a casos prácticos relacionados con campañas de comunicación estratégica y relaciones públicas en diferentes tipos de organizaciones y dirigidas a diversos grupos de interés.
  • Desafíos y perspectivas para las comunicaciones organizacionales, estratégica y de relaciones públicas: branding, legitimidad, transparencia y la aparición de nuevos públicos. Línea dedicada a presentar temas, situaciones de riesgo o cambios culturales que impactan al campo de la comunicación organizacional, estratégica y a las relaciones públicas, requiriendo nuevos procesos, canales, lenguajes y estrategias.