Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada

 

Destacados

Leticia Porto Pedrosa (Universidad Rey Juan Carlos) reseña el libro: Jiménez, Estefanía; Garmendia, Maialen y Casado, Miguel Ángel (coords.) (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada, Editorial Gedisa, Barcelona, pp.317, ISBN 978-84-16919-87-1.

Esta obra nos sitúa en un tema actual que suscita gran interés por parte de toda la comunidad educativa y la sociedad en general: la importancia de conocer la relación de los menores frente a Internet y las redes sociales. Desde una perspectiva internacional y multidisciplinar, se cuenta con un gran panel de expertos europeos y latinoamericanos de destacada trayectoria profesional e investigadora, encabezado por la colaboración de honor de Sonia Livingstone, que reflexiona sobre “La vida online de la infancia” (pp.13-29).
Los coordinadores de esta obra de lectura obligada son Estefanía Jiménez, Maialen Garmendia y Miguel Ángel Casado, profesores e investigadores de la UPV/EHU. Forman parte de la red internacional EU Kids Online y también son miembros de la Asociación Kids&Com en España. Muchos de los trabajos científicos de este equipo han sido determinantes en la implementación de las políticas europeas sobre competencias comunicativas y alfabetización mediática de la infancia.
El hecho de publicar sobre temáticas emergentes y tendencias actuales resulta un arma de doble filo: por un lado, el gran interés que despiertan estos temas más novedosos que invaden la opinión pública y sobre los que todos queremos saber; y, por otro, la rapidez y fragilidad con la que esas tendencias o comportamientos pueden trastocarse. No obstante, a pesar de ese título inspirador que nos sitúa en ese marco de la “moda” del Whatsapp y los selfies, en esta obra se recogen con gran criterio y profusión las principales claves para saber manejarse en este entorno digital. Sin duda, es un libro que aspira a convertirse en un manual de primeros auxilios para padres, madres, hijos, educadores y profesionales del ámbito, porque aporta una visión pragmática y realista, sin pretensiones alarmistas, sobre una cuestión de la que mucho se habla pero no tanto se conoce.
El volumen se estructura en 17 capítulos que repasan algunos de los aspectos clave en relación con una adolescencia conectada. Conceptos como el phubbing, la nomofobia, el sexting, el grooming… irrumpen con fuerza en nuestros días y encuentran en estas páginas un espacio para el conocimiento y la reflexión. Se abordan algunas de las principales oportunidades y retos que ofrece el entorno digital ante un colectivo especialmente vulnerable como son los niños y los adolescentes. Es, desde luego, una de las más prolijas radiografías sobre el espectro mediático publicada en 2018, en la que se ofrecen claves para entender qué significa ser joven en nuestro tiempo y ayudar a educar desde la familia y el ámbito más institucional.
En esta obra no podía faltar el punto de partida general y la visión global sobre las “Oportunidades, riesgos, daño y habilidades digitales de los menores españoles” (Garmendia, Casado, Jiménez y Garitaonandia, pp. 31-54) así como sacar a debate “La encrucijada de la educación en la era digital. El reto de las TIC en las escuelas” (Busquet, Ballano, Medina, Sastre y Esteban, pp.209-225), sus implicaciones y algunas propuestas impulsadas desde este sector. Aparte de algunos capítulos más teóricos de reflexión y recogida de datos, también se incluyen otros en los que se aportan “Claves para entender y prevenir” (Rial y Gómez Salgado, pp. 157-172), “Las políticas relativas a la utilización de Internet por los menores” (O’Neill, pp.107-123), algunas malas prácticas en la red y la regulación para garantizar esa seguridad online de los usuarios. Se habla también de la conceptualización de las tres “pes” (protección, provisión y participación) de los derechos de la infancia y adolescencia como colectivos especialmente vulnerables.
Otro de los ejes temáticos del libro está relacionado con la práctica del “Sexting: qué sabemos y qué nos queda por aprender” (Garmendia y Karrera, pp.141-155) y “El ciberacoso y su respuesta educativa” (del Rey, Estévez y Ojeda, pp.125-139). Es una cuestión que preocupa a muchas familias hoy en día y suele ser un contenido recurrente en los medios de comunicación. De modo complementario, se cuestiona sobre el papel del “Género y redes sociales: retos para la construcción de la identidad adolescente” (Tortajada, Willem y Araüna, pp.91-106). Especialmente resulta importante esa utilización de las plataformas online como espacios de socialización secundaria cada vez más anticipatoria entre los menores. En el tratamiento de estos capítulos resulta de interés la idea de fondo que hay tras estos grandes temas de nuestro tiempo: la hipersexualización de los contenidos en los entornos virtuales. Esto es un hecho que necesita ser explorado para conocer la magnitud de esas implicaciones personales, sociales y relacionales promovidas por este estilo de prácticas habituales entre los jóvenes. Hablamos de adolescentes como consumidores y prosumidores muy activos, que no se plantean las posibles connotaciones sobre la dignidad de la persona que se derivan de esas actuaciones. Son prácticas que se naturalizan y “normalizan” por desconocimiento, por falta de formación y que necesitan ser reguladas.
Otros capítulos se centran en los “Niños como consumidores digitales” (Sádaba, pp.247-257) y su self-media llevado a su máximo exponente, así como “La participación de los menores y su empoderamiento en Internet” (García Jiménez, pp.227-245), en que se cuestiona la competencia digital, mediática y la alfabetización informacional de los usuarios. Y, al hilo de estas cuestiones, interesa trabajar también la “Resiliencia online” (Vandoninck y d’Haenens, pp.189-207), esa capacidad que deben desarrollar los menores para minimizar los impactos que generan las situaciones desagradables en Internet.
Sobre la correcta socialización y relación de los menores desde los medios digitales, también se trabaja desde el libro en “La influencia familiar en las actividades digitales de niños portugueses” (Ponte, Castro y Batista, pp.55-73), la “Supervisión y control parental de los teléfonos inteligentes de los menores” (Haddon, pp.75-90), así como en “La responsabilidad de las madres y de los padres como mediadores” (Martínez y Casado, pp.173-188).
En el plano más internacional, esta obra también incluye algunos estudios impulsados desde EU Kids Online en el ámbito latino e iberoamericano como el capítulo “La inclusión digital de niños y adolescentes chilenos desde la perspectiva de usos y habilidades” (Cabello, Claro, Lazcano-Peña y Antezana, pp.259-278) y el “Acceso, uso y habilidades digitales de niños y adolescentes en Brasil: permanencias y cambios” (Martínez y Senne, pp.279-300). Una panorámica más general la ofrece el capítulo “Niñez, adolescencia y tecnologías digitales en América Latina” (Cabello, Lazcano, Claro, Dodel, Aguirre, Osorio-Tamayo, Moreno-Carmona, Pérez y León, pp.301-317), en el que se promueven sinergias en el desarrollo de las políticas públicas y se estudian los casos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Perú.

 

Vistas:

144