Gran parte de las publicaciones de los miembros del InCom-UAB están disponibles en abierto. Intentamos optar siempre por publicaciones que permiten el acceso gratuito y, además, nos preocupamos por compartir todo el material fruto de nuestro trabajo en el Depósito Digital de la UAB, donde se pueden consultar cerca de 550 documentos publicados.
Con esta selección, queremos dar a conocer los temas sobre los que estamos trabajando en nuestro centro. Todos son textos publicados en 2023.
1/6
González Romo Zahaira Fabiola* y Leo Mena O. (2023). Comunicación y promoción turística para el colectivo LGBTIQ+. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 3(1), 83-105. https://doi.org/10.5209/eslg.83529 *
*Zahaira F. González Romo és membre del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura (2021SGR-00179)
El turismo LGBTIQ+ ofrece una variedad de viajes específica para distintos segmentos de la sociedad y está plenamente consolidado en algunos destinos y mercados. Esta investigación tiene como objetivo comprender y analizar la relación entre el destino y el consumo del colectivo LGBTIQ+ en este sector turístico. Para ello, se plantea estudiar específicamente los pilares fundamentales en la construcción de la imagen de destino y por tanto, exponer bases en la elección de un destino turístico por las personas que forman parte de estos itinerarios. En el marco teórico, se han revisado las aportaciones conceptuales de la imagen de un destino turístico, los atributos, tipos de destino turístico y la gestión y comercialización del destino turístico con criterios de inclusividad. A partir de aquí, se plantea un estudio metodológico mixto y empírico basado en transcripción de entrevistas a expertos y posterior encuesta online para poder analizar cada uno de los puntos estudiados y mostrar porcentajes mediante diagramas y tablas gráficas.
2/6
Vidal Castell, David*, Garde Cano, Cristina & Ventura Pocino, Patricia (2023). Alteritmo y periodismo-otro en la cultura del algoritmo : – Dipòsit Digital de Documents de la UAB. InMediaciones de la Comunicación, 18(2), 33-67. DOI: https://doi. org/10.18861/ic.2023.18.2.3520
*David Vidal està adscrit a l’InCom-UAB
El artículo plantea un acercamiento conceptual al término alteritmo a partir del desarrollo de una discusión crítica de los aportes bibliográficas provenientes de la tradición humanística, principalmente desde la filosofía de la técnica, la antropología filosófica y los estudios literarios, y observar sus alcances en el campo de la comunicación. Lo alterítmico y el alteritmo -categoría y concepto, respectivamente- designan un tipo de actividad cognitiva de naturaleza simbólica que resulta competente para explorar el ámbito de la experiencia humana relacionada con su indeterminación y con su inevitable ambigüedad. De allí que sea propuesto como complemento de la referida alma matemática operacionalista del lenguaje y de la cultura del algoritmo. Dado que el lenguaje algorítmico se fundamenta en lo ya determinado -a partir de lo registrado-, lo alterítmico no propugna la tecnofobia, sino más bien presenta una exploración y un recordatorio de que la naturaleza humana se fundamenta también en la apertura, en lo posible, y que ello requiere dicciones polifónicas. En tal sentido, se plantea que podemos entender mejor el concepto de alteritmo y sus implicaciones en los estudios de comunicación a través de la comparación tematológica -propia de la tradición de los estudios del comparatismo periodístico literario-. Como resultado final, exponemos las características del periodismo-otro, de raíz alterítmica, que desarrolla un lenguaje del silencio o sindético opuesto a los lenguajes de la superficie o sintéticos.
3/6
Iturregui-Gallardo, Gonzalo*; Hermosa-Ramírez, Irene. «Applying feminist translation strategies in audio description On the negotiation of visual representations of non-normativity». Babel. International Journal of Translation, 10 October 2023, article number 00354.itu. DOI 10.1075/babel.00354.itu
*Gonzalo Iturregui està adscrit a l’InCom-UAB i és membre del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura (2021SGR-00179)
Intersectional feminist translation provides visibility to the historically hidden or marginalized characters and narratives. This article interrogates the strategies we can apply to translate images into words, that is, to audio describe non-normative identities while adhering to the particularities of audiovisual productions. It poses the question of how to provide a feminist audio description that aligns with the creators’ intent. The objective of this study is to analyse the strategies applied to create a gender-conscious AD of a documentary on lesbophobia where ten women share their experiences as non-normative persons. They are defined by a series of intrinsic features such as race, gender expression or age and present a myriad of differences that have irremediably influenced their experience of lesbophobia and how society reads and identifies them. The visual contents in this documentary provide essential information that complements the understanding of the problem by people with visual impairment. This action research study analyses the challenges emerged during the AD production. It aims to emphasize the mediating power of AD professionals and how they influence the understanding of blind audiences.
4/6
Santamaría, Laura*. Las voces mediadas de la subalternidad: Estampas de la colonización — Universitat Autònoma de Barcelona Research Portal (uab.cat). Estampas de la colonización. EXILIUM Revista de Estudos da Contemporaneidade, [S. l.], v. 4, n. 6, p. 69–84, 2023. DOI: 10.34024/exilium.v4i6.15225. Disponível em: https://periodicos.unifesp.br/index.php/exilium/article/view/15225. Acesso em: 10 nov. 2023.
*Laura Santamaría està adscrita a l’InCom-UAB i és membre del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura (2021SGR-00179)
En este artículo analizaremos las siguientes tres obras: Oroonoko: or, the Royal Slave (1688), de Aphra Behn; Gulliver’s Travels (1726), de Jonathan Swift; e Paradisos Oceànics (1930), Aurora Bertrana, con el objetivo de estudiar cómo estos tres autores occidentales re-presentaron y combatieron los resultados del colonialismo y la esclavitud que observaron en sus viajes. En concreto nos centraremos en los conceptos de orientalismo y espacios terceros (Homi Bhabha, Edward Said, Salman Rushdie) y de subalternidad (Gayatri Spivak) para presentar la estrategia que utilizaron con el fin de subvertir la ideología dominante. En todos los casos, a pesar de la manifiesta voluntad de reconocer al otro, el punto de vista occidental junto con las representaciones sociales que se derivan está presente en las tres obras. Behn y Bertrana relatan lo que observan, y hallamos instancias de multilingüismo y multiculturalidad, lo cual da pie a la generación de espacios terceros donde deben existir los pueblos dominados. Swift crea unos mundos ficticios, que visita exclusivamente Gulliver, siempre con el ánimo de respeto hacia el otro y de denuncia constante contra la ocupación colonial, pero para ello debe utilizar distintas estrategias de censura que le aseguren que su obra será publicada.
5/6
Huertas Bailén, Amparo*; Peres-Neto, Luiz* (2023): «Racismo en redes. El discurso de odio contra la comunidad china durante la pandemia de covid-19». En Míguez-González, M.I.; Dafonte Gómez, A. (coords.), Narrativas digitales contra la desinformación. Verificación de datos y alfabetización en la sociedad de la información. Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. ISBN: 978-84-17600-85-3
*Amparo Huertas i Luiz Peres-Neto estàn adscrits a l’InCom-UAB i ambdós són membres del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura (2021SGR-00179)
La pandemia de la covid-19, declarada el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), no sólo fue una crisis sanitaria, sino que también desencadenó una oleada racista contra la comunidad china al ser señalada como responsable de la aparición del virus. La OMS prohibió la asociación del virus con un espacio geográfico concreto en junio de 2021, pero en las redes sociales ya se había expandido el discurso de odio, en gran parte por el comportamiento de determinados políticos y la puesta en marcha de bots. Nuestro trabajo de campo, realizado sobre una muestra de 20 personas de origen chino (migrantes, descendientes y estudiantes universitarios) residentes en el área metropolitana de Barcelona, nos permitió identificar que esta comunidad está muy acostumbrada a evitar situaciones que puedan provocar reacciones racistas. En relación al discurso de odio en línea, su presencia provoca normalmente el abandono de la actividad en redes. La juventud, por su mayor actividad digital, es la que tiene más posibilidades de sufrir estos ataques. Además, el trabajo de campo volvió a revelarnos la dificultad de abordar el racismo desde la mirada de las personas afectadas, pues acostumbran a minimizar las agresiones recibidas.
6/6
Celina Navarro*, and Luiz Peres-Neto*. 2023. “«Hair for freedom» movement in Iran : – Depósito Digital de Documentos de la UAB» Religions 14: 602. https://doi.org/ 10.3390/rel14050602
*Celina Navarro està adscrita a l’InCom-UAB
*Luiz Peres-Neto està adscrit a l’InCom-UAB i és membre del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura (2021SGR-00179)
After the death of Masha Amini at the hands of the Iranian Morality Police for not wearing the hijab, in accordance with what they considered appropriate in September 2022, a social media campaign called «Hair for Freedom» was sparked on different platforms, with videos of women cutting their hair in protest over Iranian women’s rights and Amini’s death. This paper analyzes whether this digital feminist movement enacted an interreligious dialogue (IRD). Based on content analysis and topic modeling of the publications retrieved from three major platforms, Twitter, Instagram, and TikTok, the results indicate that this was mainly a Western movement focused on women’s bodies as a political symbol in authoritarian Islamic regimes and has not achieved an IRD since most social media posts reproduced the hashtag #HairForFredom without opening a religious discussion. As observed in other digital movements, conclusions indicate that social media activism does not offer an opportunity to engage in dialogues to enlightenthe public sphere. On the contrary, the focus appears to provide users with the opportunity to enhance their reputation by engaging in popular social media campaigns that promote social change.