El Instituto de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (InCom-UAB) presentará el Informe de la comunicació a Catalunya 2023–2024 el jueves 27 de noviembre de 2025, a las 17.30 horea, en el Institut d’Estudis Catalans (Carrer del Carme, 47. Barcelona)
El acto será presidido por el director general de Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya, Marc Melillas, y en representación de la Universitat Autònoma de Barcelona, participarán Virginia Luzón, vicerrectora de Comunicación, y Amparo Huertas, directora del InCom-UAB. Previamente, Joan Francesc Fondevila, presidente de la Societat Catalana de Comunicació-Institut d’Estudis Catalans (SCC-IEC), abrirá el acto y dará la bienvenida a las personas asistentes.
La presentación también incluye una mesa redonda del equipo editor, formado per Amparo Huertas, Bernat López, Celina Navarro y Luiz Peres-Neto, que harán un breve resumen de los principales datos y conclusiones del documento. En términos generales, y teniendo en cuenta la evolución de cada uno de los subsectores analitzados en este Informe, podemos decir que el sector de la comunicación en Catalunya tiene la madurez suficiente para responder a los cambios que ha de afrontar. Ahora bien, lo que no siempre queda garantizado es el respeto a los valore éticos, culturales y sociales.
El Informe de la comunicació a Catalunya ha conseguido mantener su identidad desde su nacimiento —ya hace más de 25 años—, basada en el compromiso de aportar reflexiones apoyadas en un cuidado análisis de la información procedente de fuentes fiables y el espíritu abierto a la participación de grupos de investigación especializados de dentro y fuera de Catalunya. Desde el año 2005, se desarrolla en el marco del Grup Internacional d’Estudis sobre Comunicació i Cultura (2005SGR-00181; 2009SGR-00615; 2014SGR-1594; 2017SGR-0760; 2021SGR-00179).
Esta edición incluye doce capítulos. Destaca la participación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) —con seis capítulos—, seguida de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y la Universitat Rovira i Virgili (URV) —con dos capítulos cada una—. Pero también están presentes, con un único capítulo, la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM).