José Luis Terrón, director del ScomLab/Incom-UAB, reseña en la revista Comunicación la obra Comunicación y salud en América Latina: contribuciones al campo, coordinada por Mónica Petracci y Janet García y editada en 2020 por Publicacions InCom-UAB. Los textos que componen este libro han sido seleccionados por el ‘GT en Comunicación y salud’ entre las comunicaciones presentadas a los congresos de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC) entre 2010 y 2018, asociación de la que este GT forma parte.
Bellaterra, 01-09-2021. La obra incluye 25 comunicaciones; a las mismas debemos añadir otros dos textos que van más allá del mero formalismo o protocolo: la “Introducción”, realizada por sus editoras, y el “epílogo”, que escribe Inesita Soares de Araujo. Como nos dicen las editoras, sería erróneo pensar que las comunicaciones son representativas de lo que se viene escribiendo sobre comunicación y salud en Latinoamérica. Por el contrario, lo que pretenden es mostrar, por un lado, la heterogeneidad del campo en cuanto a voces, metodologías, enfoques, objetos de estudio y finalidades, y, por otro, que el campo va consolidándose con el transcurso de los años. O dicho de otro modo, se quiere compilar, vindicar, afianzar y diseminar los estudios sobre comunicación y salud realizados en Latinoamérica. Objetivos a los que Comunicación y salud en América Latina: contribuciones al campo llega sobradamente.
Al final de la reseña, José Luis Terrón apunta una serie de hitos para la comunicación y salud en Latinoamérica: “Que el enfoque de género sea transversal; interdisciplinariedad; que haya investigaciones sobre la imagen (la gran olvidada en los estudios de comunicación y salud); dedicar más estudios a la salud mental; especialización y colaboración internacional entre los autores; estudios en torno a la calidad de la información sobre salud; dar más importancia a los determinantes sociales; historicidad; descolonizar la elección de teorías y metodologías, por un lado, y, por otro, las miradas y la manera de ver; trabajar por una descentralización de la enunciación; el Otro protagonista y no solo el discurso del Otro para ilustrar nuestro punto de vista; una mayor consistencia teórica en las investigaciones a la par que una mayor dedicación de los investigadores al desarrollo teórico de la comunicación y la salud; y hacer un esfuerzo en trabajar sobre la evaluación de campañas. En definitiva, que seamos capaces de avanzar en el desarrollo de la comunicación y salud y que ese desarrollo del campo se transmita con nitidez” (Terrón, 2021: 85).
Reseña: Terrón, J. L. (2021). Comunicación y salud, un campo emergente en Latinoamérica. Comunicación, (45), 79 – 85.
Libro reseñado: Mónica Petracci y Janet García González (coordinadoras) (2020): Comunicación y salud en América Latina: contribuciones al campo. InCom-UAB Publicacions 21. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.