Entrevista a Alejandro Piscitelli

 

Destacados

Autores: Emilio Fernández, Manel Vinyals

Alejandro Piscitelli es Gerente del Portal Educativo educar.ar, que busca facilitar la integración de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información en el sistema educativo argentino, profesor titular del Taller de Procesamiento de Datos, Telemática e Informática de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social y uno de los más destacados intelectuales en lengua castellana en torno a los fenómenos derivados de la integración de Internet en nuestras sociedades.

En 1995 sacó a la luz Ciberculturas en la era de las máquitas inteligentes donde relaciona el hombre la Cultura y las Nuevas Tecnologías. En esta obra todavía no focaliza las nuevas tecnologías en el Fenómeno Internet. Sin embargo, en Post / Televisión: Ecología de los medios en la era de Internet (1998), que le proyecta como autor global, se adentra en la construcción mediática de la subjetividad y aborda ya el fenómeno Internet como medio de comunicación. La Generación Nasdaq: apogeo (¿y derrumbe?) de la economía digital estudia desde una vertiente filosófica la crisis de las punto com . Finalmente, Ciberculturas 2.0 de 2002, supone una revisión de su obra de mediados de los años 90, reconoce Internet como un fenómeno que altera la ecología de los medios y “permite una horizontalización de las comunicaciones y una simetría casi perfecta entre producción y recepción”, como el mismo destaca a lo largo de la obra.

Usted mantiene que la sensación de velocidad de los cambios tecnológicos y la apropiación de nuevas tecnologías como la de Internet a través de la web ha sido en realidad tan rápida…

Sí… La domesticación del fuego tardó 300.000 años, cosa que es cierta, e Internet de repente aparentemente la hemos domesticado en 30 años. Yo no dudo que la hayamos domesticado en 30 años, pero tampoco estoy seguro que uno tiene que domesticar las tecnologías. Los plazos de inmersión de las tecnologías son muy lentos. Por ejemplo, en el Forum Barcelona 2004 no figura para nada Internet, si acaso en el backstage, la gente sólo camina. Por otro lado, cuando la moda el e-bussiness en el año 1998 que fue un negocio financiero en un momento que hubo varias empresas norteamericanas que quisieron vender comercio minorista online invirtieron muchos millones de dólares. ¿En qué se basaban?. Se basaban en un montón de ideas pero fundamentalmente en que la gente iba a querer ahorrar tiempo, no iba a querer perder el tiempo en las colas eligiendo y que lo iba a hacer todo desde sus casas. La idea era que la gente iba a querer ahorrar tiempo y no iba a querer tocar las cosas y eso es olvidar la experiencia de que nosotros somos cazadores y recolectores y que venimos desde el fondo de la humanidad tocando, mirando o cambiando. Hubo muchas fantasías y las fantasías que tienen que ver con la tecnología, con los tecnólogos y con los ingenieros son de descorporización y esa es una fantasía errónea, equivocada, de todos los fundamentalistas digitales. Estas fantasías de que uno va a superar el cuerpo tienen mucho que ver con la ciencia ficción, pude ser que sí, puede ser que no, pero yo estoy hablando de los próximos 5, 10 ó 50 años. Por ahora la gente está muy contenta con su cuerpo. Por otro lado, nunca lo ha cultivado más que ahora. Esta fantasía tiene que ver mucho con la filosofía norteamericana. Los norteamericanos están mucho en esas historias de ciencia ficción, el fin del cuerpo, el hombre máquina. Hay un montón de fantasías que son culturales básicamente. En definitiva todo lo que está presente aquí es todo el sustrato cultural desde el cual se alza Internet.

¿Cuál cree que es el papel de la televisión en las nuevas sociedades cibernéticas. La tendencia a la personalización que se inicia con los medios impresos y se extiende ahora a la televisión a través de las modalidades de pago y a la personalización en Internet no cree que acentuará la individualización de nuestras sociedades?

La personalización lo que te quita es la sorpresa, es la incertidumbre, la novedad y la diferencia. La personsolización mata la novedad.

¿Qué aportan los weblog a la cultura de Internet?. Con la vorágine e información accesible a través de la red no cree que requerimos de una nueva preparación para cribar la gran cantidad de información disponible?

Yo creo que los weblog están aportando un montón. En este mundo digital repleto de filtros estamos preparados para saber filtrar, saber seleccionar?. Siempre filtramos, sólo nos entra en la conciencia el 1% de los estímulos que recibimos. La conciencia y la memoria es hiperselectiva. El tema con los weblogs es otra historia no es un problema de filtro. Pensemos desde el punto de vista de los autores, de las posibilidades para autores que nunca en su vida iban a verse leídos masivamente. La imprenta tiene un costo de entrada altísimo, cada vez más alto. Estamos ante un sistema de estrellas en el que son pocos los que publican y tienen nombre y el resto no vale nada. Entonces los weblogs de alguna manera lo que hacen es interferir en ese proceso de filtrado socieconómico y son libertarios. Ahora, en un mundo en el que hay 46 millones de direcciones y en el que hay en este momento 4 millones de weblogs y se calcula que habrá 10 millones a finales de 2004, quién te va a leer. Pero es otro tema. Ese tema lo vió bien Jacob Nielsen cuando dice que el mundo de las weblogs, en el mundo de las páginas web funciona como criterio de dispersión la ley de Zipf que dice que en un lenguaje hay letras que aparecen mucho o palabras que aparecen mucho y no valen nada porque son redundantes y hay palabras que aparecen poco y valen mucho. Con los sitios webs pasan los mismo. Hay pocos sitios que concitan la atención y con los weblogs también se reproduce el mismo mecanismo.

Quizás las formas de interactuar con los contenidos de la Web estén todavía demasiado influidas por esquemas lingüísticos. ¿Cuál cree que sería el siguiente paso en la evolución?

Es complejo. He pasado por diferentes etapas. Antes pensaba que el lenguaje es demasiado redundante, el lenguaje no es bueno para describir relaciones. Es bueno para describir lo estático y las matemáticas y otras herramientas como las infografías explican mejor las relaciones. Pero hay que tener cuidado con eso porque no es casual que en occidente vivimos en una sociedad de la política y los políticos tienen capacidad de abstracción muy grande. No estoy seguro de que volver a una pictografía o volver a cualquier tipo de denotación formal sea el camino. Por otro lado, hay que tener mucho cuidado porque hay un divorcio muy grande entre humanidades y ciencias. El exceso de certeza también lleva a errores garrafales. Se cometieron muchos errores en los últimos diez años por exceso de certeza. La gente de vuelta de la explosión de la burbuja vuelve a confiarse mal, vuelve a caer en la fantasías tecnofílicas y las fantasías tecnoeconómicas y vuelve a olvidarse de lo fundamental que es el tema del lenguaje, de la cultura, de las identidades. Los problemas de ahora son los mismos problemas de hace cinco años pero ahora potenciados porque si antes se fracasó con cinco años de experiencia tendría que ser todo más fácil.

En la Post televisión (1998) se muestra escéptico sobre las posibilidades de utilizar Internet en la Escuela y ahora es uno de los máximos adalides de la aplicación de Internet para la enseñada. Cómo explica esa evolución?

Tiene que ver con una cuestión fundamental: en 1998 no existen los weblogs, los weblogs empezaron a popularizarse en el 2000 ó 2001. En ese momento publicar en Internet era imposible por lo cual si bien había una promesa de postelevisión o una promesa de superar el paradigma televisivo, en la realidad no se estaba dando porque no podías publicar fácilmente. Con los weblogs sí se hace posible. Ahí entra otra fantasía es una fantasía tecnofílica, es la fantasía de que los weblogs van a revolucionar la educación. Uno podría hacer un símil con la famosa frase de McLuhan de que el medio es el mensaje. Los weblogs son el medio, pero los weblogs no son el mensaje. El mensaje son los webquest otras formas de tradición narrativa para la educación.

En ocasiones parece que son los medios de comunicación tradicionales coadyuvan a marcar los protagonismos de los diferentes actores de la sociedad conectada. Desde mediados de los noventa y hasta finales de siglo fueron los portales, primero generalistas u horizontales, después especializados o verticales. Ahora parecen con un papel destacado los buscadores. A su vez éstos últimos parecen que quitan protagonismo a los directorios que ofrecen algunos portales tradicionales…

Lo que hace difícil entender a Internet es si uno se queda confinado en Internet. Entonces se proclama de la red como la más grande innovación de todos los tiempos o al mismo tiempo uno dice no hay gran diferencia, no hay gran novedad. La forma de entender Internet debe ser a través de una perspectiva de ecología de los medios . Es decir, lo que está ocurriendo en Internet pasó en otros lugares antes. No hay que sorprenderse. Portales Generalistas. ¿Cómo comenzaron siendo los diarios hace doscientos años?: generalistas. ¿Cuándo se especializaron?: mucho después. Lo mismo ocurre con la televisión: empezó emitiendo canales generalistas, canales de aire, después empezaron los canales de cable superespecializados. Con Internet pasa lo mismo. Primero aparecieron los portales generalistas para todos los públicos, después han aparecido los portales verticales, portales que van sobre distintas áreas. Y ahora ¿qué están viniendo? están viniendo nuevos formatos, no solamente portales, no solamente páginas. Porque la metáfora de la página reproduce lo mismo que pasó con otros medios. Los medios no tienen una gramática propia, cogen la de los anteriores. Por eso le pusieron página. No son páginas es otro formato. El futuro está muy abierto. Lo que hasta ahora estamos viendo es que el futuro está escrito o que las cosas son claras. ¿Son claras en el caso de Internet en que de repente se hundió todo?. Es como una sístole y una diástole. Nadie sabe dónde estamos yendo y si lo supiera no lo diría. Lo que se está descubriendo es que hay muchas tendencias y que en este momento está la línea del inalámbrico, toda la línea del wi-fi, después está toda la línea de las PDA… Pero en realidad en Internet está todo por hacerse, está en la segunda o la tercera fase.

 

Vistas:

76