El campo académico de la Comunicación y la inteligencia artificial generativa : entrecruces y abordajes posibles

 

Estructura de la comunicaciónInternet y Sociedad de la InformaciónLeccionesPensar/Practicar el saberTecnologías de la Comunicación

Pérez Salazar, Gabriel  Resumen: La inteligencia artificial generativa, en especial desde los modelos grandes de lenguaje (LLM), plantea un emergente … Leer más

«Ludificar para aprender», Laura Regil-Vargas, José Antonio Agis Rosas (2018)

 

LeccionesPensar/Practicar el saber

Una de las tendencias actuales en el campo educativo es el desarrollo de estrategias didácticas centradas en los estudiantes. Esto plantea una opción para quienes están interesados en aprender y, sin duda, nuevos desafíos para quienes nos encargamos de comunicar contenidos temáticos.

La ludificación se presenta hoy como una estrategia que, mediante el diseño y construcción de recursos o ambientes, propicia la motivación para el logro de aprendizajes o la generación de conductas específicas en los usuarios. Para lograrlo toma algunos de los elementos que tradicionalmente habían sido exclusivos del ámbito de los juegos y, posteriormente, de los videojuegos.

Actualmente la ludificación como estrategia no sólo se emplea en el ámbito educativo. En esta Lección subrayamos que el proceso de “ludificar” requiere un profundo ejercicio reflexivo y de análisis en la selección adecuada y equilibrada de los elementos que formarán el recurso digital, sin caer en el campo de competencia de conceptos similares.

«Fundamentos de una revista científica, ¿qué es? y ¿para qué?», José Manuel de Pablos Coello (2013)

 

LeccionesPensar/Practicar el saber

La revista científica es una publicación periódica destinada a un sector especializado de la comunidad investigadora, editada como un servicio a esa colectividad, fuera de la cual queda la parte del colectivo perteneciente a la entidad editora. Se evitará, de ese modo, la endogamia editorial, capaz de dejar inservible los artículos que se publiquen en la revista “de la casa”, si sus autores esperan recibir algún tipo de “rendimiento burocrático” externo a su trabajo publicado sin moverse de casa. Según el profesor Jorge Lozano, “para publicar hay que tomar la guagua”… […]

Este trabajo se ha realizado al amparo del proyecto EDU2011-13034-E; Subprograma de Acciones Complementarias a proyectos de investigación fundamental no orientada, convocatorias 2011, “Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales”.

«La obra de McLuhan o el trabajo intelectual como provocación», Jordi Berrio (2005)

 

LeccionesPensar/Practicar el saber

En este texto me propongo realizar un esbozo de las ideas esenciales que nos ha transmitido este autor canadiense de la forma más ordenada posible. Se trata de una pretensión que no es fácil de llevar a cabo, dado que su obra constituye un conjunto intencionadamente desordenado, con la manifiesta pretensión de ofrecernos una muestra de pensamiento que vaya más allá de la racionalidad textual. […]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies