UOC
El libro Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina, codirigido por el sociólogo y director del Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la UOC, Manuel Castells, la investigadora del IN3 Mireia Fernández Ardèvol y el profesor de la Universidad de San Andrés (Argentina) Hernán Galperin, se ha presentado a finales de este pasado mes de septiembre . El acto, que ha tenido lugar en el edificio Media-TIC de Barcelona, ha permitido conocer los principales resultados de este estudio elaborado por la UOC en colaboración con una red de universidades de Sudamérica y apoyado y financiado por la Fundación Telefónica.
La publicación científica, fruto de un proyecto de investigación liderado por el programa Comunicación móvil, economía y sociedad del IN3, analiza el impacto de la telefonía móvil en el desarrollo social y económico de América Latina en la última década. Diferentes perspectivas de estudio, desde el análisis de datos macroeconómicos hasta un conjunto de casos de estudio en Argentina, Brasil, Chile y Perú, forman parte de esta investigación.
Principales resultados:
• A fines de 2110, las tasas de penetración de la tecnología móvil en la gran mayoría de los países de América Latina superan el 75% (medido en términos de líneas por cada 100 habitantes), lo que en teoría aproxima la telefonía móvil a niveles de universalización. Un análisis más detenido de este proceso de adopción revela, sin embargo, que persisten significativas disparidades en el acceso a la telefonía móvil en el interior de los países, que se explican por desigualdades de largo plazo en la distribución del ingreso y el histórico déficit de infraestructura en áreas rurales. No obstante, la tendencia muestra la progresiva reducción de estas brechas.
• La investigación confirma que en América Latina la comunicación se organiza en torno al teléfono móvil, porque es la alternativa a servicios que nunca han llegado a masificarse en la región. En este contexto de cuasi universalización de la tecnología móvil, la pregunta relevante ya no es si existe acceso o no al teléfono móvil, sino cómo se utiliza y para qué se utiliza, en qué condiciones y con qué efectos sobre las condiciones de vida y las oportunidades de mejora social de la población.
• A nivel agregado, el estudio confirma que existe una contribución positiva de la telefonía móvil al crecimiento económico. Además, esta contribución es mayor en las economías menos desarrolladas y, por tanto, es mayor en América Latina que en la OCDE. Por otra parte, no es posible afirmar que la difusión de la telefonía móvil tenga un impacto significativo sobre la reducción de los niveles de desigualdad en la distribución de la renta de América Latina, una región que se caracteriza por ser la más desigual del mundo. Finalmente, se observa que la difusión de la telefonía móvil incide de forma significativa en la disminución de los niveles absolutos de pobreza.
• Los casos de estudio revelan, por otra parte, que el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta de comunicación muy valiosa que permite a millones de latinoamericanos enfrentar mejor los múltiples retos de su entorno cotidiano, entre ellos la precariedad laboral, la inseguridad pública o las comunicaciones entre miembros de familias migrantes. También se ha convertido en un vehículo de expresión de identidad individual a la vez que permite mantener más fácilmente las relaciones en red, sociales o económicas.