«Revolución tecnológica y democracia del conocimiento: Por una universidad innovadora», PARRA, Néstor-Hernando; ARENAS-DOLZ, Francisco (2015)

 

LibrosTecnologías de la comunicación

La simultaneidad de cambios en la tecnología y en la forma de comunicación explica la irrupción veloz de la sociedad del conocimiento en sustitución de la sociedad industrial con sus consiguientes efectos en todos los ordenamientos, social, económico, y político, también en la psicología y comportamiento de los seres humanos. El dilema que enfrenta el ciudadano desde sus diferentes roles es el de asumir o rechazar los cambios. La cuestión que motiva la investigación que han realizado los autores de este libro es el papel que le corresponde jugar a los responsables de la educación, particularmente a los de la educación superior, y sus posibles efectos sobre el sistema político democrático haciéndolo más inclusivo e igualitario. Lo cierto es que el gran salto tecnológico –la sustitución del sistema analógico por el binario– ha dado lugar al cosmopolitismo digital y a la disponibilidad abierta del conocimiento a todos, con lo que ha surgido un nuevo paradigma económico que se proyecta sobre las demás esferas de la vida social: democracia cognitiva mediante la educación para todos.
Una universidad innovadora –en contraposición a la del statu quo– tiene una doble misión. En primer lugar, adaptarse, en función del pensamiento crítico, a la modernidad científica y social, integrarla y aportar enseñanzas útiles a la sociedad. Para ello es fundamental comprender los profundos cambios –a veces bruscos e insospechados– que han introducido los nuevos sistemas de comunicación no sólo en los procesos productivos y en las instituciones políticas, sociales y culturales, sino también en la mente y el comportamiento humano. Además, es necesario ofrecer una cultura más allá de lo profesional en la que impere la ética de la democracia del conocimiento. Fuerza comprender que las oportunidades de la sociedad del conocimiento tienden a facilitar vivir mejor y progresar equitativamente. La tesis de la educación básica común universal sirve para resaltar una función que ha caracterizado a la universidad de siempre: el cultivo de la filosofía, la reflexión y las humanidades entendidas éstas como las artes liberales, las acciones que liberan al individuo y le permiten cumplir con su misión en armonía con la cambiante realidad social.

+info:
http://www.amazon.co.uk/Revoluci%C3%B3n-tecnol%C3%B3gica-democracia-del-conocimiento-ebook/dp/B111LQPTT8/ref=sr_1_516?s=books&ie=UTF8&qid=1437123481&sr=1-516

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies