+ info: Digital News Report
El Digital News Report del año pasado contenía algunas señales positivas para el sector informativo: mayor consumo y aumento de la confianza, en medio de una segunda ola de confinamientos por el coronavirus. Muchos medios tradicionales se beneficiaron no sólo por el aumento de la atención sino también económicamente, porque más gente contrató suscripciones digitales y los anunciantes buscaban asociarse con contenidos fiables.
Un año después, el panorama es ligeramente menos optimista. Si bien alrededor del mundo hubo un grupo de medios de calidad que reportaron una cantidad récord de suscripciones digitales y un incremento de los ingresos, en una mirada más amplia vemos que el interés por las noticias y el consumo general han disminuido considerablemente en varios países. Además, la confianza ha retrocedido en casi todos los mercados, aunque en su mayoría se mantiene más elevada que antes de la pandemia. También observamos que se impone cierta fatiga informativa (no sólo en torno al COVID-19, sino sobre política y otros temas) y que crece notablemente la cantidad de personas que deciden evitar las noticias.
Desde que reunimos nuestros datos a principios de febrero, ha surgido otra amenaza para la seguridad mundial: la invasión de Rusia a Ucrania. Este acontecimiento aumentó notoriamente el consumo de información, pero un segundo tramo de nuestra encuesta, realizado en cinco países a principios de abril, detectó mayores niveles de evasión selectiva de noticias, incluso en lugares directamente afectados por la guerra, como Polonia y Alemania. Dedicamos un capítulo especial al impacto de la crisis en Ucrania y las actitudes hacia la cobertura mediática.
Una línea clara este año es el cambio de hábitos de la gente más joven, específicamente los menores de 30 años, que suelen ser de difícil acceso para los medios. A lo largo de este Resumen Ejecutivo (y en un capítulo aparte) explicamos que este grupo que ha crecido con las redes sociales no sólo es diferente: es más diferente de lo que lo fueron sus predecesores. También exploramos cómo consumen noticias en nuevas redes visuales como TikTok e Instagram, mediante un estudio cualitativo detallado que efectuamos en tres países (Reino Unido, Estados Unidos y Brasil).
En términos más generales, los datos de 2022 confirman cómo las diversas crisis de los últimos años, entre ellas la pandemia, han acelerado aún más los cambios estructurales hacia un entorno mediático más digital, móvil y dominado por las plataformas, con nuevas consecuencias para los modelos de negocio y los formatos del periodismo.
En nuestras páginas dedicadas a los países y mercados, donde se combinan la evolución del sector con los principales datos locales, observamos cómo los medios hacen frente a distintos problemas. Encontramos una imagen mixta de reducción de personal y despidos en algunos lugares, pero en algunos lugares también un cierto optimismo en torno a los modelos de negocio, a la cooperación en la industria y a la innovación en los formatos. En todas partes detectamos una creciente preocupación sobre la inminente crisis del coste de vida, lo que puede provocar que la gente se replantee cuánto gastar en los medios.
Esta undécima edición de nuestro Digital News Report, basada en datos de seis continentes y 46 mercados, pretende arrojar luz sobre las cuestiones clave que afronta el sector. Se trata de una muestra global (en 2021 incorporamos a la India, Indonesia, Tailandia, Nigeria, Colombia y Perú) que permite comprender cómo funciona el entorno periodístico más allá de Estados Unidos y Europa. Las líneas generales del informe se recogen en este resumen ejecutivo. En la siguiente sección se despliegan los capítulos que contienen análisis adicionales y finalmente se encuentran los informes de cada país y mercado de nuestro informe, con datos extra y contexto.
A continuación, presentamos un sumario de los hallazgos más importantes de nuestra investigación de 2022:
- La confianza en las noticias ha disminuido en casi la mitad de los países relevados y ha aumentado apenas en siete, revirtiendo en parte el crecimiento experimentado en el punto álgido de la pandemia. En promedio, alrededor de cuatro de cada diez personas de la muestra total (42%) dicen que confían en la mayoría de las noticias la mayor parte del tiempo. Finlandia se mantiene como el lugar con el nivel más elevado de confianza general (69%) mientras que en Estados Unidos ha caído otros tres puntos porcentuales y sigue siendo la cifra más baja (26%).
- El consumo de medios tradicionales como la televisión y la prensa escrita continuó disminuyendo en el último año en casi todos los mercados (antes de la invasión rusa a Ucrania) y el consumo online y en redes sociales no ha compensado esa caída. La mayoría de la gente permanece muy involucrada, pero hay quienes se alejan de los medios y en algunos casos se desconectan totalmente de la información. El interés por las noticias se ha reducido considerablemente en todos los mercados: pasó del 63% en 2017 al 51% en 2022.
- El porcentaje de gente que dice evitar las noticias, a menudo o a veces, ha aumentado bruscamente en todos los países. Este tipo de evasión selectiva se ha duplicado tanto en Brasil (54%) como en el Reino Unido (46%) en los últimos cinco años, y mucha gente comenta que las noticias le producen un efecto negativo en su estado de ánimo. Un porcentaje significativo de personas jóvenes y menos educadas dicen que evitan las noticias porque pueden ser complicadas de seguir o de entender, lo que sugiere que los medios podrían hacer mucho más para simplificar el lenguaje y explicar o contextualizar mejor las informaciones complejas.
- En los cinco países que estudiamos después de que estallara la guerra en Ucrania, hallamos que se siguen más las noticias por televisión. Los países más cercanos a los combates, como Alemania y Polonia, registran los mayores aumentos de consumo. La evasión selectiva de las noticias se ha incrementado aún más, probablemente debido a una cobertura de naturaleza complicada y deprimente.
- La preocupación global por la información falsa y engañosa permanece estable este año, oscilando entre un 72% en Kenia y Nigeria, y sólo un 32% en Alemania y un 31% en Austria. En la mayoría de los países, la gente afirma haber visto más desinformación sobre coronavirus que sobre política. La situación es opuesta en Turquía, Kenia y Filipinas, por ejemplo.
- Pese al aumento en el porcentaje que paga por las noticias online en un pequeño grupo de países ricos, hay señales de cierta estabilización en el panorama general. En un conjunto de 20 mercados donde el pago está muy extendido, el 17% pagó por noticias online: es la misma cifra que el año anterior. Persuadir a los jóvenes de pagar sigue siendo una cuestión esencial para los medios, ya que la edad promedio del suscriptor digital es de casi 50 años.
- Una importante porción de las suscripciones digitales se concentra en unos pocos medios nacionales grandes, lo que refuerza que la dinámica de «el ganador se lleva la mayor parte” que ya hemos detallado en el pasado. En Estados Unidos y Australia vemos que la mayoría de quienes pagan contratan más de una suscripción. Esto refleja el incremento de la oferta de productos informativos diferenciados en temas como la opinión política, las noticias locales y una serie de nichos, lo que ofrece cierta esperanza de que más personas acaben pagando por varios medios.
- Sin embargo, debido al veloz aumento de las facturas hogareñas, algunas personas se replantean cuántas suscripciones pueden permitirse este año, entre medios, televisión, música y libros. Si bien la mayoría sostiene que espera mantener la misma cantidad, hay quienes pretenden contratar menos, ya sea como una distracción frente a las crisis o porque la información periodística se considera más esencial.
- Dada la inminente desaparición de las cookies de terceros, la recopilación de datos de primera mano resulta cada vez más importante para los medios, pero notamos que la mayoría de la gente se mantiene reacia a registrar su dirección de correo electrónico en los sitios. De toda la muestra, apenas un tercio (32%) confía en que los medios usan responsablemente sus datos personales (un número comparable con empresas online como Amazon); las cifras caen incluso más en Estados Unidos (18%) y Francia (19%).
- El acceso a las noticias continúa haciéndose más distribuido. En todos los mercados del informe, menos de una cuarta parte de los encuestados (23%) prefiere comenzar su jornada informativa con un sitio web o una aplicación: esto representa nueve puntos menos que en 2018. Quienes tienen entre 18 y 24 años poseen una conexión aún más débil con los sitios web y las aplicaciones, y prefieren acceder mediante caminos alternativos como las redes sociales, las búsquedas y los agregadores móviles.
- Facebook sigue siendo la red social más utilizada para las noticias, aunque sus usuarios son más propensos a decir que ven demasiadas noticias en comparación con otras plataformas. Los grupos de mayor edad se mantienen fieles a Facebook, pero en los últimos tres años observamos cómo las generaciones más jóvenes han volcado gran parte de su atención a redes más visuales.
- TikTok se ha convertido en la plataforma de más rápido crecimiento en el informe de este año: llega al 40% de los jóvenes de 18 a 24 años, y un 15% de ellos la utiliza para las noticias. El uso es mucho más elevado en países de América Latina, Asia y África que en Estados Unidos o el norte de Europa. Telegram también ha crecido significativamente en algunos mercados, al ofrecer una alternativa flexible a WhatsApp, que es propiedad de Meta.
- Si bien con las redes sociales muchos periodistas digitales han aumentado su perfil, en la mayoría de los países detectamos que los presentadores de televisión siguen siendo los más conocidos. Al consultar a qué periodistas presta atención, poca gente puede mencionar a corresponsales extranjeros, mientras que los columnistas de los periódicos reciben mayor reconocimiento en lugares como el Reino Unido y Finlandia que en Brasil, Estados Unidos o Francia.
- El smartphone se ha transformado en la forma dominante en que la mayoría accede a las noticias por primera vez cada mañana, aunque hallamos distintos patrones según el país. En Noruega, España, Finlandia y el Reino Unido, el móvil ahora supera a la televisión mientras la radio conserva un papel relevante en Irlanda. Sorprendentemente, la lectura matutina del periódico impreso aún es popular en los Países Bajos y la televisión sigue dominando en Japón.
- Tras la ralentización de 2021, en parte causada por las restricciones a la circulación durante la pandemia, se ha reanudado el crecimiento de los podcasts: un 34% dice haber escuchado uno o más en el último mes. Nuestros datos indican que Spotify continúa ganando terreno a Apple y Google en varios países y que YouTube también se beneficia de la popularidad de los podcasts híbridos con video.
- Seguir leyendo: Digital News Report
- Imagen de Firmbee en Pixabay