Algunas de las líneas de investigación relacionadas con este enfoque son
- Innovaciones narrativas y estéticas: nuevas formas de narración seriada (estructura, géneros híbridos, narrativas transmedia, experimentación visual y sonora) en el contexto posdigital.
- Representaciones sociales y diversidad: análisis de la representación de género, sexualidad, etnicidad, clase social, edad u otras identidades en las series actuales; recepción crítica desde los estudios culturales y de audiencia.
- Memoria, historia y patrimonio: el tratamiento de la memoria histórica y el patrimonio cultural en las series de televisión; ficción seriada como espacio para la historiografía popular y la construcción de imaginarios colectivos.
- Producción e industria audiovisual: cambios en los modelos de producción, financiación y distribución de series; estudios de caso de coproducciones internacionales, showrunners y nuevas dinámicas industriales en la era de las plataformas.
- Plataformas VOD y nuevos hábitos de consumo: impacto de los servicios de streaming (Netflix, Max, Amazon, Disney+, etc.) en las formas de distribución y consumo; fenómenos como el binge-watching, la recomendación algorítmica, la convergencia con redes sociales y el fan engagement.
- Políticas públicas y regulación: efectos de la legislación europea y española sobre el sector de las series; rol de las series en la promoción de la diversidad cultural y lingüística.
Esta revista invita a la comunidad académica a postular artículos inéditos para la edición del segundo número de 2025, que se publicará a finales de año. La recepción de las propuestas se hará a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS). Se aceptarán textos en español, inglés y portugués. Los artículos deben cumplir con las normas editoriales de la revista Comunicación, que pueden ser consultadas en la pestaña ‘Envíos’ del menú principal.