La gestión del conocimiento científico y académico atraviesa un momento de tensión entre dos formas de circulación de contenidos: los repositorios institucionales y temáticos, construidos para garantizar preservación, interoperabilidad y acceso abierto; y las redes sociales académicas, plataformas comerciales que privilegian la visibilidad rápida y la interacción social, pero con escaso control sobre la calidad, los metadatos y la conservación a largo plazo.
En este número de Infonomy invitamos a reflexionar críticamente sobre esta dualidad:
¿Qué papel cumplen los repositorios en la ciencia abierta y la difusión de la ciencia?
¿En qué medida las redes sociales académicas refuerzan o distorsionan la comunicación científica?
¿Cómo afecta esa tensión a los hábitos de los investigadores, a las métricas de impacto y a las políticas institucionales?
¿Qué desafíos éticos y técnicos implican ambas formas de diseminación del conocimiento?
¿Es posible una integración virtuosa entre repositorios y plataformas sociales?
¿Qué ventajas tienen unos y otras?
Temas sugeridos:
- Historia, evolución y estado actual de los repositorios académicos
- Análisis crítico de plataformas como ResearchGate, Academia.edu o Mendeley
- Experiencias de implementación de repositorios en América Latina
- Normativas, políticas públicas y marcos regulatorios
- Cultura académica y estrategias de visibilidad digital
- Evaluación de impacto, métricas alternativas y presencia en redes
- Comparación de redes sociales
- Uso académico de las redes sociales generalistas
Recibimos artículos originales, ensayos críticos, estudios de caso y entrevistas.
Priorizamos los artículos que analicen metodologías.