Digital News Report: Resumen ejecutivo y hallazgos clave del informe de 2025

 

Selección

Nic Newman

El informe de este año llega en tiempos de profunda incertidumbre política y económica, y de cambio de alianzas geopolíticas, por no mencionar la crisis climática y los destructivos conflictos que persisten en el mundo. En este contexto, el periodismo analítico y basado en evidencias debería estar en su esplendor, los periódicos agotándose, la radio y la televisión floreciendo, el tráfico web creciendo. Pero la realidad es muy distinta, tal como expone nuestro informe. En la mayoría de los países, los medios tradicionales luchan por conectar con gran parte del público, y se registra baja confianza, conexión en declive y suscripciones digitales estancadas.

La acelerada transición hacia el consumo mediante redes sociales y plataformas de video disminuye aún más la influencia del periodismo institucional y potencia un entorno alternativo fragmentado, con una variedad de creadores de contenido en pódcast, YouTube y TikTok. En todo el mundo, los políticos populistas pueden eludir cada vez más a la prensa tradicional recurriendo a medios partidistas amistosos o a “personalidades” e “influencers” que a menudo tienen acceso especial pero rara vez hacen preguntas difíciles. Muchos de ellos difunden falsedades, o cosas peores. 

Estas tendencias son cada vez más pronunciadas en Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump, así como en partes de Asia, América Latina y el este de Europa. En otros mercados el movimiento es más lento, sobre todo allí donde los medios mantienen una fuerte conexión con las audiencias. En lugares donde la libertad de prensa está amenazada, los ecosistemas alternativos también ofrecen oportunidades, en el mejor de los casos, para aportar nuevas perspectivas y desafiar a los gobiernos represivos. Pero, al mismo tiempo, estos cambios pueden contribuir al aumento de la polarización política y en el enrarecimiento del debate online. En este contexto, nuestro informe revela una profunda división entre Estados Unidos y Europa, y también entre conservadores y progresistas en todas partes, con respecto a dónde deben situarse los límites de la libertad de expresión; las líneas de batalla se trazan sobre el papel de la moderación de contenidos y la verificación de hechos en las redes sociales.

El trabajo de este año también expone los nuevos retos que plantean las plataformas de inteligencia artificial y los chatbots, cuestión sobre la que hemos preguntado por primera vez. Mientras las grandes tecnológicas integran resúmenes de IA y otras funciones relacionadas con las noticias, los medios temen que se reduzcan aún más los flujos de tráfico hacia sus sitios web y sus aplicaciones. Pero mostramos, además, que, en un mundo cada vez más poblado de contenidos sintéticos y desinformación, todas las generaciones siguen valorando los medios de confianza que cuentan con un historial de rigurosidad, aunque no los consuman tan a menudo como antes.

Ante la creciente cantidad de gente que evita selectivamente las noticias (en algunos casos, sistemáticamente), exploramos las posibles ventajas de utilizar la IA generativa para personalizar contenidos y hacerlos más atractivos para las audiencias jóvenes. Nuestro informe, que se complementa con una investigación cualitativa en tres mercados (Reino Unido, Estados Unidos y Noruega), incluye también un capítulo sobre los cambios en el ámbito del pódcast, toda vez que se va difuminando la línea que lo diferenciaba del programas de entrevistas en video, y enfoca las perspectivas del cobro por contenidos de audio. También analizamos dónde reside el valor del periodismo local y qué apetito hay hacia formas más flexibles de pagar por contenidos online, entre ellas los “paquetes de noticias” (bundles en inglés).

Esta decimocuarta edición de nuestro Digital News Report, que se basa en datos de cinco continentes y 48 mercados (incluyendo Serbia por primera vez), nos recuerda que los cambios no siempre se distribuyen de manera uniforme. Si bien existen desafíos comunes en torno al ritmo de esos cambios y el papel disruptivo de las plataformas, otros detalles se desarrollan de modo diferente según el tamaño del mercado, la cultura y los hábitos arraigados, y la relación entre los medios y la política. El panorama general se recoge en este resumen ejecutivo. Luego viene la sección que incluye capítulos sobre temas específicos y, a continuación, la sección con las páginas dedicadas a cada mercado.

Principales hallazgos

  • Sigue cayendo la conexión con fuentes informativas tradicionales como la televisión, la prensa escrita y los sitios web periodísticos, al tiempo que crece la dependencia de las redes sociales, las plataformas de video y los agregadores online. Esto es el caso especialmente de Estados Unidos, donde el sondeo coincidió con las primeras semanas de la nueva administración de Trump. El uso de las redes aumentó considerablemente (+6 puntos porcentuales), pero las fuentes tradicionales no experimentaron un “salto por Trump”.
  • En algunos países, personalidades e influencers desempeñan un papel relevante en la configuración del debate público. Una quinta parte de los encuestados estadounidenses (22%) afirman haberse topado con noticias o comentarios de Joe Rogan en su popular pódcast durante la semana posterior a la toma de posesión de Trump; entre ellos, una cantidad desproporcionada de hombres jóvenes. En Francia, Hugo Travers (joven creador de contenidos periodísticos conocido como HugoDécrypte) llega al 22% de los menores de 35 años publicando principalmente en YouTube y TikTok. Los influencers jóvenes también adquieren importancia en muchos países asiáticos, como Tailandia. 
  • El consumo de noticias en las plataformas sigue fragmentándose: seis redes hoy superan el 10% de alcance semanal, cuando sólo dos lo lograban hace una década. En torno a un tercio de la muestra global utiliza Facebook (36%) y YouTube (30%) para informarse cada semana. Tanto Instagram como WhatsApp llegan al 19%, mientras que TikTok (16%) se mantiene por delante de X (12%). 
  • Los datos indican que el uso de X para las noticias se mantiene estable o aumenta en varios mercados: los mayores incrementos se registran en Estados Unidos (+8 puntos), Australia (+6) y Polonia (+6). Desde que en 2022 Elon Musk tomó el mando de esta plataforma, se sumó mucha más gente de derechas (sobre todo, hombres jóvenes), mientras que parte del público progresista se ha ido, o la utiliza con menos frecuencia. Redes rivales como Threads, Bluesky y Mastodon tienen escaso impacto global, con un alcance del 2% o menos para las noticias.
    El cambio en las estrategias de las plataformas implica mayor relevancia del video como fuente informativa. La proporción global de gente que consume video en redes ha crecido del 52% en 2020 al 65% este año, y el consumo de video en general ha pasado del 67% al 75%. En Filipinas, Tailandia, Kenia y la India hay más personas que prefieren ver las noticias en lugar de leerlas, lo que fomenta aún más el protagonismo de los contenidos creados por personalidades.
    Nuestra encuesta también exhibe la importancia del pódcast periodístico para llegar a las audiencias más jóvenes y mejor formadas. Estados Unidos lidera en cuanto al consumo semanal de al menos un programa (15%); ahora muchos de esos pódcasts se filman y distribuyen en plataformas de video como YouTube y TikTok. En varios mercados del norte europeo, el ámbito del pódcast sigue dominado por emisoras públicas o grandes empresas de medios tradicionales, que demoran en adoptar las versiones con video.
    TikTok es la red que más velozmente crece: ha subido 4 puntos porcentuales en el promedio de los mercados y ha trepado hasta el 49% en Tailandia (+10 puntos) y el 40% en Malasia (+9). Pero, al mismo tiempo, los ciudadanos de esos países consideran que TikTok representa una de las principales amenazas en cuanto a información falsa o engañosa, junto con Facebook, que es una extendida fuente de preocupación desde hace tiempo.
    En términos generales, más de la mitad de la gente (58%) muestra inquietud por su capacidad para distinguir qué es verdadero y qué es falso al consumir noticias online; se trata de un número similar al del año pasado. La preocupación es mayor en África (73%) y Estados Unidos (73%), y menor en Europa Occidental (46%). 
    En cuanto a las fuentes de información falsa o engañosa, encabezan la lista global dos grupos con el 47%: influencers y personalidades, por un lado, y políticos nacionales por otro. Los primeros son más señalados en países africanos como Nigeria (58%) y Kenia (59%), mientras que los segundos lo son en Estados Unidos (57%), España (57%) y gran parte del este europeo, como Serbia (59%), Eslovaquia (56%) y Hungría (54%).
    A pesar de ello, el público se divide al evaluar si las redes sociales deben quitar más o menos contenidos que podrían ser falsos o perjudiciales, pero no ilegales. En el Reino Unido y Alemania, son más propensos a creer que esa clase de material se elimina muy poco, en tanto que en Estados Unidos la gente de derechas piensa que ya se borra demasiado y los de izquierdas opinan lo contrario.
    Detectamos que los chatbots y las interfaces de IA emergen como fuentes informativas, a medida que los motores de búsqueda y otras plataformas integran noticias en tiempo real. Las cifras, en general, aún son relativamente bajas (7% de uso semanal) pero se elevan mucho entre los menores de 25 años (15%). 
    Frente al empleo de la IA para personalizar mejor los contenidos periodísticos (algo que buscan varios medios), notamos opiniones encontradas en las audiencias, que en algunos casos temen perderse historias importantes. Al mismo tiempo, hay cierto entusiasmo por usos de la IA que hacen las noticias más accesibles o relevantes, como los resúmenes (27%), la traducción a diferentes idiomas (24%), mejores recomendaciones de artículos (21%) y chatbots para consultar sobre las noticias (18%).
    Sin embargo, en la mayoría de los países el público en general se mantiene escéptico en torno a la IA en el periodismo, y siente más comodidad cuando existe supervisión humana. Según nuestra encuesta, se espera que estas tecnologías abaraten la elaboración de noticias (+29 de diferencia neta) y las actualicen más (+16), pero también que las hagan menos transparentes (-8), menos precisas (-8) y menos fiables (-18).
    Estos datos pueden aportar algo a favor de los medios que esperan que la IA aumente el valor de las noticias generadas por humanos. Observamos que las marcas de confianza (entre ellas, las de servicio público en muchos países) siguen siendo el lugar al que la gente acude con más frecuencia cuando quiere comprobar si algo en Internet es verdadero o falso, junto con las fuentes oficiales (gubernamentales). Y esto ocurre en todos los grupos de edad, aunque los jóvenes son proporcionalmente más propensos a verificar información recurriendo a las redes sociales y a los chatbots de IA.
    Otra señal relativamente positiva es que la confianza general en las noticias (40%) se ha mantenido estable por tercer año consecutivo, si bien permanece cuatro puntos por debajo del pico durante la pandemia. 
    Los medios tratan de diversificar sus fuentes de ingresos y continúan luchando por desarrollar su negocio de suscripciones digitales. La proporción de quienes pagan por las noticias online permanece estable en un 18% tomando a los 20 países más ricos, pero la mayoría sigue contentándose con las ofertas gratuitas. Las cifras más altas se registran en Noruega (42%) y en Suecia (31%), mientras que en Estados Unidos es el 20% y apenas el 6% en Croacia y el 7% en Grecia y Serbia. 

    Salta a cada tema: Cambios en las plataformas | Cómo nos informamos en X | El ascenso de TikTok | Plataformas de video  | ¿Prefieren las audiencias texto o video? | Pódcasts informativos | Desinformación | Alfabetización mediática | Moderación de contenidos | Confianza | Qué hacer para mejorarla | Evasión de noticias | Personalización | El papel de la IA | Agregadores de IA | El uso del smartphone | Pagar por noticias | Periodismo local

    Fuente: Reuters Institute

Vistas:

88
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies