La evolución de las redes sociodigitales ha reducido la brecha entre los mundos offline y online, transformando la manera en que accedemos, analizamos y procesamos la información digital. Sin embargo, este acceso no es ilimitado ni neutral, ya que los datos digitales pueden ser utilizados para mediar el comportamiento, configurar narrativas y moldear la opinión pública, lo que repercute en las dinámicas sociales y políticas. En este contexto, la investigación en comunicación política ha experimentado una profunda transformación, incorporando métodos computacionales avanzados para la recolección, análisis y visualización de datos en entornos digitales. El presente dossier tiene por objetivo profundizar en tales problemáticas a través de investigaciones empíricas que exploren la integración de herramientas computacionales: Inteligencia Artificial, técnicas de Procesamiento de Lenguaje Natural y Big Data.
El empleo de estas tecnologías en los estudios de comunicación política permite abordar con mayor precisión y escala fenómenos sociales que ocurren en el espacio digital como la desinformación en eventos electorales, la influencia de las redes sociodigitales en la percepción de la democracia y la polarización del discurso en entornos digitales, consumo de información durante campañas, mecanismos de agenda setting y retos actuales para la comprensión de la opinión pública. Asimismo, estas herramientas promueven enfoques innovadores respecto a la inclusión y alfabetización informacional, el derecho de las audiencias a estar informadas y el desarrollo de metodologías sólidas y sustentadas en grandes volúmenes de datos, tanto de acceso abiertos como comerciales.
Específicamente, en Latinoamérica, la incorporación de estas tecnologías enfrenta importantes limitaciones estructurales y epistemológicas: escasa disponibilidad de datos públicos de calidad, desigualdad en el acceso a infraestructuras tecnológicas, falta de formación especializada y dependencia de plataformas cerradas que limitan tanto la producción como el análisis de información en la región. Estas condiciones subrayan la necesidad de desarrollar enfoques críticos y situados que no solo adapten las herramientas computacionales a las realidades locales, sino que también cuestionan los marcos conceptuales importados que de forma frecuente no consideran las especificidades sociopolíticas de la región.
El Comité Editorial de Global Media Journal México convoca la presentación de artículos en las siguientes líneas temáticas:
- Desinformación y fake news en contextos electorales
- Influencia de las redes sociodigitales en la percepción pública de las democracias
- Polarización política y discurso digital
- Consumo de información digital en campañas electorales
- Agenda setting en el entorno digital
- Desafíos para el estudio de la opinión pública
- Inclusión y alfabetización informacional en política
- Derecho a la información en las audiencias
- Metodologías de análisis de datos (de acceso abierto y de paga)
Los artículos deberán aportar una reflexión crítica sobre los cambios metodológicos en la investigación en comunicación política, así como proporcionar evidencia empírica sobre los fenómenos estudiados, contribuyendo así al desarrollo del campo de estudio en el contexto latinoamericano.
Las propuestas deberán enviarse a través de la plataforma OJS de Global Media Journal México y cumplir con las directrices para autores establecidas por la revista, a fin de ser consideradas en el proceso de dictaminación científica.