La comunicación ha sido central para organizar la vida en sociedad, permitiendo la creación de significados compartidos, la negociación de diferencias y el desarrollo del pensamiento crítico. En este contexto, la noción de esfera pública remite al espacio común donde confluyen diversas voces, se debaten asuntos de interés colectivo, se confrontan perspectivas y se configuraría la “opinión pública”.
A lo largo de la historia, este espacio se puede hallar tanto en foros presenciales, en medios de comunicación tradicionales y entornos digitales, en tanto instancias donde circulan y se (des)legitiman ideas en la sociedad. Sin embargo, la noción de esfera y opinión pública ha sido objeto de críticas y disputas. Algunas de ellas giran en torno a las condiciones estructurales que configuran sus límites de inclusión/exclusión; a la idea que de ella emane una (y sólo una) “opinión pública”, y a la pregunta por los tipos de racionalidad que ella sustenta, permite y alienta, entre otras.
Una expresión viva de dichas discusiones han sido los trabajos investigativos y las elaboraciones teóricas y prácticas que, tomando medios tradicionales, plataformas y acciones digitales, así como diversas expresiones mediáticas y culturales, abrazan la esfera pública como un espacio en disputa. En ellos se ha puesto la mirada a la emergencia de sujetos y culturas; la visibilidad; el intercambio de ideas, y la inscripción, representación e invisibilización de actores y temas que buscan estar en la agenda. En estos trabajos, proyectos y casos podemos analizar las condiciones que favorecen una comunicación abierta y democrática, así como aquellas que van en la dirección contraria.
Como disciplina centrada en los vínculos, el diálogo, la participación y la representación, los estudios en comunicación nos sitúan en una posición privilegiada para analizar y debatir la esfera pública en toda su amplitud. Cuando hablamos de esta amplitud, nos referimos también al rol público que asumimos quienes nos dedicamos a la investigación. Cada vez más, el rol de las y los investigadores en comunicación parece no querer agotarse en la observación y análisis del debate público desde una distancia en la que no se involucra más allá de la publicación de un artículo académico. Es perceptible que, con mayor o menor intensidad, la investigación quiera reflexionar sobre y vincularse con la esfera pública, conectando el trabajo académico con los actores, problemas y contextos del entorno social que habita. Este deseo traducido en acciones concretas implica un lazo con afán de ida y vuelta que considera instancias de encuentro, deliberación y contribución de perspectivas críticas a desafíos contemporáneos, así como insumos útiles para la toma de decisiones.
Compartir procesos y resultados del trabajo académico con quienes pueblan la esfera pública implica que los procesos de construcción de conocimiento son parte de la sociedad y que cumplen una tarea relevante en la construcción del debate democrático, tanto en forma como en fondo. Y aquello trae consigo desafíos de diversa índole: desde los parámetros éticos en su desarrollo, los sentidos en que se aborda lo público, la manera en que se involucra con aquellas voces menos representadas, y las vías en que converge su trabajo de manera significativa en los espacios sociales, políticos y culturales en que habita.
En este sentido, la presente convocatoria busca indagar en la discusión actual sobre la esfera pública desde los estudios en comunicación, pero también en la idea del rol de la investigación con y para la esfera pública, y los sujetos la pueblan. Con tal intención, esta conferencia invita a académicos/as, investigadores/as, profesionales y estudiantes a participar en “Comunicación en la Esfera Pública Contemporánea”, un espacio de diálogo orientado a la comprensión y análisis de estos procesos.
Esta convocatoria es una invitación a reflexionar y a presentar investigaciones sobre la comunicación en el tema sello de este congreso, así como en los ejes temáticos que tradicionalmente han sido considerados por INCOM Chile A.G. y que se listan a continuación:
Ejes temáticos:
- Comunicación de la ciencia, salud y medio ambiente
- Comunicación, género e interculturalidad
- Estudios de imagen, cine y televisión
- Regulación, ética y políticas públicas
- Comunicación política y ciudadanía
- Estudios y enseñanza del periodismo
- Redes sociales, algoritmos e inteligencia artificial
- Comunicación estratégica y organizacional, publicidad y marketing
- Comunicación y educación
- Investigadores emergentes*
- Comunicación en la esfera pública contemporánea.