Este simposio internacional, en su segunda edición, busca construir un espacio de encuentro transdisciplinario dedicado al análisis crítico de las transformaciones actuales en la producción de visualidades y sensibilidades en un contexto contemporáneo caracterizado por procesos acelerados de digitalización, automatización y reconfiguración afectiva de las industrias culturales, particularmente en los sectores del ocio, entretenimiento y gestión del tiempo libre.
La convocatoria se dirige a un público diverso que incluye especialistas, estudiantes, artistas, activistas e investigadores, con el propósito de generar una reflexión colectiva sobre las intersecciones complejas entre tecnologías digitales, corporalidades, dimensiones afectivas y producción visual.
El simposio abordará específicamente los desafíos emergentes derivados de la circulación global de imágenes y narrativas a través de múltiples plataformas digitales, sistemas algorítmicos y entornos inmersivos. Esta perspectiva busca examinar críticamente cómo estas tecnologías redefinen los modos de producción, distribución y recepción de contenidos visuales, así como su impacto en la configuración de nuevas formas de sensibilidad y experiencia cultural en el contexto digital contemporáneo.
Desde una mirada transdisciplinaria, la propuesta se inscribe en la confluencia de diversos campos de generación del conocimiento en el espectro de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, integrando múltiples campos del conocimiento —entre otros, estudios culturales, estudios visuales, estética crítica, teoría del arte, filosofía de la tecnología, estudios mediales, sociología del cuerpo-, con el objetivo de articular una perspectiva multisituada, crítica y sensible sobre el papel de la producción de visualidades, así como de diferentes materialidades expresivas atravesadas por lo digital, la datificación de cada ámbito vital, la vigilancia y la omnipresencia de los dispositivos técnicos y pantallas que median, gestionan, monitorean y modulan los procesos de subjetivación y los entornos de experienciación contemporánea de lo social, especialmente en y desde el contexto latinoamericano en tensión con la globalidad.
La creciente automatización de los procesos de producción y circulación de imágenes —a través de redes, plataformas, inteligencia artificial generativa y sistemas de vigilancia— ha transformado no sólo el régimen visual (Mirzoeff, 2015) en el que habitamos, sino también los modos de mirar, desear, sentir y habitar el mundo. Las industrias culturales, en su fase digital-automatizada, reconfiguran la producción audiovisual, las formas del entretenimiento, la economía de la atención y los imaginarios corporales, afectivos y sociales (Beller, 2006; Hesmondhalgh, 2019; Zuboff, 2019).
En estas coordenadas, proponemos repensar críticamente cómo la imagen técnica —en el sentido flusseriano— deviene un operador central del deseo, el consumo, la subjetividad y el poder. Las tecnologías visuales no solamente representan, sino que configuran modos de ser, de estar y de percibir, generando nuevas condiciones para la estetización del mundo, la gubernamentalidad algorítmica y la biopolítica afectiva (Ahmed, 2004; Han, 2016; Amoore, 2020; Steyerl, 2014).
Esta segunda edición del Simposio Huellas Digitales y Espectros Sintéticos está dirigida a estudiantes, artistas, investigadores y público interesado en las intersecciones entre arte, tecnología, cultura digital y crítica social. Se desarrollará en modalidad híbrida con conferencias magistrales, mesas temáticas, talleres y presentaciones editoriales. Se busca crear un espacio de encuentro que, más allá de la denuncia o el diagnóstico, imagine modos de intervención crítica, poética y política en el campo de las visualidades contemporáneas.
Líneas de reflexión y problematización
1. Cuerpos bajo control: imágenes, vigilancia y biopolítica en la era algorítmica
Explora cómo la inteligencia artificial y los sistemas de reconocimiento facial, visión computarizada y análisis de datos corporales configuran un nuevo régimen visual biopolítico centrado en el control, la clasificación y la anticipación de los cuerpos. A partir de Steyerl (2014), Amoore (2020) y Crawford & Paglen (2019), se analizan las visualidades opacas de la IA y las resistencias posibles desde el arte, el activismo y el pensamiento crítico.
2. Estéticas afectivas: deseo, visualidad y entretenimiento en las industrias culturales digitales
Analiza la producción de afectos y deseos en plataformas de streaming, redes sociales y entornos inmersivos. Retomando a Ahmed (2004), Illouz (2007) y Han (2016), se problematiza el rol de la imagen en la captura del deseo, la estetización del ocio, la colonización del tiempo libre y la mercantilización de la intimidad, así como su papel en las batallas ideológicas contemporáneas.
3.Estéticas Automatizadas: Inteligencia Artificial Generativa y los Nuevos Regímenes de Visualidad Algorítmica
Interroga los límites y potenciales de la inteligencia artificial generativa (como DALL·E, Midjourney o Sora) en la creación de imágenes, visualidades y narrativas. A partir de Manovich (2017, 2020), Apprich et al. (2019) y Andrejevic (2020), se analiza cómo los algoritmos aprenden a “ver” y “crear”, reconfigurando el estatuto ontológico, político y estético de la imagen técnica.
4. Economías del ver: plataformas, consumo cultural y subjetividad
Examina las condiciones sociotécnicas de producción y distribución de imágenes en la sociedad de la información y el capitalismo de plataformas. Con base en Hesmondhalgh (2019), Terranova (2004), García Canclini (2009) y Zuboff (2019), se discuten las transformaciones en las industrias culturales, la relación entre ocio y distracción, y la precarización del ver y del sentir.
5. Fuera de campo: visualidades críticas y modos de resistencia
Se abordan experiencias artísticas y audiovisuales que desbordan los formatos convencionales del cine o la imagen digital, dando lugar a visualidades desobedientes, experimentales e interculturales (Marks, 2000; Rancière, 2009; Flusser, 1990). Se reflexiona sobre el arte como espacio de disputa simbólica frente al régimen visual hegemónico y las narrativas automatizadas del presente.