Radios y televisiones comunitarias europeas en 2012. Cómputo presentado por el Foro Europeo de Medios Comunitarios

Durante el año 2012, el Foro Europeo de Medios Comunitarios (CMFE, siglas en inglés) llevó a cabo una encuesta para conocer el número de radios y televisiones libres y comunitarias en Europa. Estos medios, conocidos también como tercer sector de la comunicación, son gestionados directamente por agrupaciones de ciudadanos y constituyen una parte viva del paisaje de medios europeo. Su actividad difiere mucho entre países, así por ejemplo, en Francia o España llevan más de 30 años emitiendo mientras que este apenas empiezan en el este del continente; lo mismo sucede con la regulación, con el agravante de que en la mayoría de países el sector carece de reconocimiento legal.

«El paradigma de la digital literacy», Carmen Echazarreta Soler (2013)

Aun cuando las nuevas generaciones de adolescentes y jóvenes han crecido entre pantallas de vídeo-juegos, de telefonía móvil, del portátil o de la tableta, lo cierto es que requieren de la actualización continua de una serie de habilidades, aptitudes y conocimientos, pues la tecnología es dinámica y efímera, nunca permanece inmóvil y sus efectos sociales son impredecibles. La educación de o sobre los medios se confunde a menudo con los medios educacionales o el aprendizaje a través de los medios. Esta confusión puede agudizarse aún más a medida que la tecnología esté más ampliamente disponible en los centros educativos. La alfabetización digital es la última aportación tecnológica que ha transformado el paradigma de la educación, no sólo mediática sino la formación en toda su extensión, pues los cambios afectan al modelo mismo de la comunicación.

Este escrito concilia diversos ámbitos del abordaje de la alfabetización digital, por eso no tiene más pretensión que la de aportar la reflexión ordenada y documentada de su autora.

«La pérdida de valor en el periodismo digital y ciudadano», Ginés Alarcón Soto (2012)

El periodismo se enfrenta desde el cambio de siglo al reto de encontrar su lugar en el ecosistema de internet. No sólo se plantea cómo trasladar su modelo de negocio en un entorno donde predominan los contenidos libres sino que debe convivir con la generación de los mismos. La irrupción de los medios sociales y del llamado periodismo ciudadano han alterado un status quo inamovible durante décadas. Ni uno, el periodismo profesional en internet, ni el otro, el ciudadano, se libran de poner en duda su valor. En esta lección nos plantearemos si están aprovechando las posibilidades que ofrece internet y qué dilemas se presentan en el ejercicio periodístico, ya sea profesional, independiente (ciudadano), o en la combinación de ambos.

Por um pensamento nômade

Resenha do livro "O pensamento sentado – Sobre glúteos, cadeiras e imagens" de Norval Baitello Jr. preparada por Natália Constantino Diogo, Mestranda do Programa de Pós-Graduação em Comunicação da Faculdade Cásper Líbero (em São Paulo, Brasil).

Los posibles diálogos entre la Filosofía y la Comunicación

Reseña del libro de Rizo García Marta (Coordinadora), (2012), Filosofía y Comunicación. Diálogos, encuentros y posibilidades, Colección Altos Estudios, No. 36, Editorial Centro de Altos Estudios y Educación Pedagógica (CAEIP), Monterrey, Nuevo León, México.

Por: Cynthia Pech Salvador (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Sobre "Infografía digital. La visualización sintética" de José Luis Valero

El nuevo libro de "Infografía digital. La visualización sintética" de José Luis Valero (Bosch, 2012) trata la infografia como un nuevo nuevo texto que se ha desarrollado para cambiar la expresión audiovisual. En este dossier ofrecemos el "Prólogo" de la obra elaborado por Mario Tascón, exdirector de elpais.com, director de lainformacion.com y exdirector de infografia de El mundo del siglo XXI y edición digital.

De la Cultura Kodak a la Imagen en Red. Una etnografía sobre fotografía digital

Reseña de la obra "De la Cultura Kodak a la Imagen en Red. Una etnografía sobre fotografía digital", Edgar Gómez Cruz (Editorial UOC, 2012) elaborada por Ana María Castillo Hinojosa, Investigadora Equipo Convergetvd (CSO2009-12568-C03-01/SOCI). Programa Doctorado en Comunicación y Periodismo, Universidad Autónoma de Barcelona. Becaria BecasChile, Conicyt.

«La adolescencia del marketing viral», Silvia Sivera (2012)

En 1996 se puso en marcha el servicio gratuito de correo electrónico Hotmail con una estrategia de lanzamiento que fue considerada el primer caso de marketing viral. Han pasado dieciséis años y, tras una infancia en la que anunciantes y agencias jugaron a convertir la viralidad en la panacea para sus problemas de comunicación (y de presupuesto), se ha llegado a una fase de adolescencia cronológica en la que se vislumbran ciertos rasgos de madurez de este tipo de publicidad expansiva.

El presente texto pretende dar una visión analítica general sobre estos primeros años vitales del marketing viral y aportar claridad sobre los conceptos más fundamentales, así como sobre su marco conceptual.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies