Entre los años 2006 y 2018 surgieron en distintas regiones de México colectivos conformados por periodistas, entre ellos la Red de Periodistas de a Pie (2007), la Red de Periodistas de Juárez (2011), el Colectivo Voz Alterna (2012), Ojos de Perro Versus la Impunidad (2014), la Red de Periodistas del Noreste (2014) y el Colectivo Periodistas por La Paz y la Libertad de Expresión (2017). Al observar este fenómeno social, se identificó que en ese periodo se originaron al menos 21 colectivos de esta índole, la mayoría de ellos nacieron a partir del año 2012, en zonas donde los crímenes contra las y los periodistas y las y los comunicadores han sido frecuentes: Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Guerrero. La emergencia de algunos de esos colectivos ocurrió poco tiempo después del asesinato de periodistas de la región, como en los casos de: Regina Martínez (Corresponsal de Proceso, en Veracruz, 2012), Salvador Adame (Periodista fundador de Canal 6 TV, en Michoacán, 2017) y Javier Valdez (Corresponsal de La Jornada, en Sinaloa, y fundador de RíoDoce, 2017).
Los Colectivos de Periodistas en México (cpm) son agrupaciones que suelen emerger en escenarios inciertos y agitados; regularmente son dirigidos por periodistas de reconocida trayectoria profesional en los ámbitos internacional, nacional o estatal, y están integrados por un número reducido de miembros que ejercen el periodismo. Los cpm se organizan de forma distinta a los sindicatos y las asociaciones tradicionales, algunos se han constituido jurídicamente como asociaciones civiles. En términos generales, son organizaciones no gremiales de periodistas con intenciones de vincularse con otros actores sociales para formar redes, se mantienen distantes del gobierno y no persiguen fines de lucro.
Estas agrupaciones nacieron dentro del contexto de violencia exacerbada a partir de la declaratoria del gobierno federal conocida como “guerra contra el narcotráfico”1, y durante los sexenios de los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) y Enrique Peña Nieto (2012-2018). En esos periodos presidenciales2, las y los periodistas se vieron particularmente afectados, tanto por el incremento de violencia hacia ellos como por el abandono institucional por parte del Estado y de las empresas periodísticas. Todo esto dentro de un escenario más amplio de crisis del modelo de producción industrial del periodismo.
Las acciones colectivas que emprenden estas agrupaciones son diversas y están relacionadas principalmente con la capacitación, la protección, las protestas públicas y el trabajo de vinculación con organizaciones no gubernamentales internacionales. El formar redes les ha permitido a las y los periodistas que las integran, entre otras cosas, intercambiar información con sus aliados: otros colectivos, medios de comunicación, asociaciones defensoras de derechos humanos y fundaciones internacionales privadas.
Paulatinamente, dadas las vejaciones a las personas periodistas en las dos primeras décadas del siglo xxi, fue permeando en sus formas de organización en México la promoción del discurso de defensa de los derechos humanos, con especial énfasis en la libertad de expresión. Se trata de una impronta proveniente de las organizaciones internacionales que lideran su defensa. Por consiguiente, una apuesta importante de los cpm es la defensa de
la libertad de expresión, su discurso es el que apuntala sus otras acciones: la capacitación, la protección, la protesta y los proyectos periodísticos.
El estandarte de la defensa de la libertad de expresión se ha ido personificando en el actuar de algunos cpm con el aval de las organizaciones internacionales. A partir del apoyo internacional (especialmente el capital social y simbólico), algunos de ellos han establecido relaciones con organizaciones y fundaciones que les han brindado financiamiento para subsistir y continuar con su fortalecimiento institucional3.
Este libro habla de las luchas de dichos colectivos, desde sus génesis hasta sus acciones de mayor incidencia en la protección de la prensa, esto bajo una mirada teórica integral de la acción colectiva que deviene de los estudios de los movimientos sociales. Las primeras inquietudes fueron las siguientes: ¿por qué aparecieron cada uno de los Colectivos de Periodistas en México en el periodo 2006-2018?, ¿cuáles son sus diferentes formas de acción?, ¿cuáles son sus principales apuestas o planteamientos?, ¿cómo se toman las decisiones al interior?, por último, ¿quién controla la agenda y su cumplimiento?
De tales preocupaciones se formularon las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los fines y las transformaciones de los Colectivos de Periodistas en México que emergieron en el periodo 2006-2018?, ¿qué los ha motivado a movilizarse y organizarse para actuar en conjunto?, ¿qué tipo de acciones han emprendido para constituirse y adaptarse?, ¿qué elementos constituyen las alianzas que han establecido con otros actores?, ¿en qué consisten los conflictos al interior y exterior de estos colectivos? y ¿cómo ha sido su proceso de institucionalización?
Los objetivos centrales de este libro son explicar la emergencia y el desarrollo de los Colectivos de Periodistas en México (2006-2018), identificar sus principales motivaciones, clasificar sus distintas acciones, caracterizar sus redes y mostrar las tensiones y los obstáculos que han sorteado. Los intereses de este libro se dividen en tres grandes temas: la construcción de identidades (¿quiénes son los cpm?, ¿cómo se definen a sí mismos?, ¿cuáles son sus diferencias entre sí?, ¿contra qué o contra quién luchan? y ¿cuál es su propuesta de cambio?); la creación de redes (¿con quién trabajan?, ¿para qué se vinculan con otros actores?, ¿cuáles son sus alianzas? y ¿qué tipo de relaciones han establecido?) y las formas
o modelos de financiamiento (¿cómo se sostienen?, ¿qué clase de proyectos son financiados?, ¿a través de qué canales se obtienen recursos?, ¿qué colectivos han consolidado su labor de procuración de fondos? y ¿qué implicaciones hay con la obtención de fondos privados e internacionales?).
Se retomó el concepto de acción colectiva de Melucci: “es el resultado de intenciones, recursos y límites, con una orientación construida por medio de relaciones sociales dentro de un sistema de oportunidades y restricciones” (1999: 43); no obstante, se adoptó el planteamiento del autor De la Garza Talavera (2011) con respecto a que ningún enfoque es suficiente para abordar la complejidad del actuar colectivo.
Las y los periodistas en México son nuevos actores en la escena de las luchas sociales (Aguilar, 2016; Pleyers, 2018) y por ello es posible analizar sus motivaciones colectivas desde los estudios de los movimientos sociales. Esta investigación apeló a un pluralismo teórico que plantea que, frente a la emergencia mundial de actores colectivos y nuevos conflictos, es difícil indagar todas y cada una de las formas emergentes de acción colectiva (Ramírez Sáiz, 2002). En ese sentido, se buscaron enfoques alejados de las perspectivas dominantes y se adoptó un marco interpretativo multidimensional en el que el conflicto y la dinámica interna de los colectivos son categorías analíticas fundamentales para aproximarse a las acciones colectivas y a las formas de organización.
El trabajo de campo inició a principios del año 2018 y terminó en febrero de 2021. El análisis requirió de un enfoque multidimensional que abarcase las identidades que unen a los cpm, su composición interna y externa, los conflictos y las tensiones que fundamentan sus acciones, sus formas organizativas y una estructura comunicativa para lograr sus objetivos.
La propuesta metodológica y ontológica de esta investigación es el configuracionismo, planteada por De la Garza Toledo (2018) para explorar lo social incorporando las dimensiones objetivas y subjetivas de la realidad, integrando tanto conceptos teóricos como contenidos del lenguaje común, bajo la premisa de que la realidad no es coherente, sino más bien contradictoria, discontinua y disfuncional. Esta perspectiva es conocida como la metodología de la reconstrucción y sostiene que el sujeto está ligado al objeto y se le reconoce como el constructor de la realidad, ya que esta no está dada de antemano (De la Garza Toledo, 2018).
La aproximación fue cualitativa y primó la interpretación y la subjetividad por encima de otros tipos de miradas. El enfoque fue alternativo porque no buscó ceñirse a un enfoque metodológico como tal, se optó por una orientación epistémica que analiza los movimientos sociales, pero siguiendo lo que Sandoval (2016) nombra la perspectiva de los sujetos que construyen la realidad. De León (2019) sostiene que la aproximación cualitativa puede aportar al análisis de la realidad del periodismo y las experiencias de los actores en su respectivo contexto. Considerando lo anterior, la apuesta de este libro fue adentrarse al mundo social del periodismo desde los “cambios tan veloces que está experimentando” (p.
44), pero desde una de sus esferas: “los grupos organizados de periodistas” (p. 46). Uno de sus aportes fue mostrar la necesidad social y académica de estudiar los cpm y sus prácticas.
El contenido se estructuró en cinco capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión contextual del surgimiento de los Colectivos de Periodistas en México, ofreciendo un panorama amplio y detallado de los espacios y tiempos de su emergencia. En el segundo, se revisan autores que han trabajado empíricamente con los cpm y aportan directamente a la discusión del objeto de estudio. En el tercero y el cuarto, se plantea la estrategia teórica y metodológica a seguir, la cual dotó a la investigación de una apertura conceptual y procedimental necesaria para la obtención e interpretación de los datos. En el quinto y último, se encuentran los principales hallazgos derivados del análisis que partió de observar la emergencia y desarrollo de los cpm desde las identidades, sus movilizaciones y sus redes. Finalmente, se presentan las conclusiones que señalan los aportes de la investigación y proponen una agenda investigativa sobre el estudio de las colectividades del gremio periodístico en México.
Esta obra invita al lector a dimensionar el papel de los periodistas como defensores de derechos humanos, como sujetos con capacidad organizativa para actuar contra las desapariciones y los homicidios de otros periodistas, para luchar contra la precariedad, la persecución, el desplazamiento forzado, la impunidad y el silenciamiento de los comunicadores. Todo ello mediante un despliegue de movilizaciones que han emprendido
desde finales de la primera década del siglo xxi a la postre.
En este libro el fenómeno de las luchas contra la violencia a la prensa en el contexto de la inseguridad que sufre gran parte del territorio nacional se aborda con apoyo del concepto de acción colectiva y de todo el andamiaje que gira alrededor de los estudios sobre movimientos sociales, pero sobre todo de los testimonios que emanan de las voces de periodistas que representan y coordinan a los Colectivos de Periodistas en México.