La Crujía
Indagar la gestión del control social a través de la comunicación pública o, dicho de otro modo, en las formas en que la opinión pública, las instituciones y los medios masivos discuten, explican y dan sentido al control de la sociedad en nuestro país como efecto visible de las problemáticas del delito y la seguridad, resulta un abordaje cuya originalidad ha permitido la búsqueda entre discursos y prácticas, en el sentido común y en el centro del poder, concretado en un conjunto de textos que, en el viaje por la ciudad, trabajan sobre aspectos y fenómenos diversos, todos ellos marcados por acciones como la vigilancia, la discriminación, el etiquetamiento y la represión. Rescatando desde los márgenes personas, geografías y tiempos en estado de vulnerabilidad, el libro propone un recorrido inquieto por el sentido que se da a la vida cotidiana implicada en una habitualidad del control, y una lectura critica de una realidad que conserva aquella impronta cultural que, constituida en matriz fundacional, esta presente en la exacerbación de la exclusión como política naturalizada. Prácticas y representaciones estigmatizantes y violentas se unen, desde diversos lugares enunciativos, para lograr el efecto de una realidad y un territorio que sería preciso sanear para el retorno de un pasado mítico, entre el locus amoenus del espacio público como paraíso y la aurea aetate de la seguridad total.
Stella Martini es Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, Profesora Titular de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y del Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigadora del Instituto Gino Germani. Es autora de Periodismo, noticia y noticiabilidad (Buenos Aires/ Bogotá, Norma, 2100 y 2004) y de Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder (Biblos, 2004), junto a Lila Luchessi, y editora de la compilación La irrupción del delito en la vida cotidiana. Relatos de la comunicación política (Biblos, 2009), junto a Marcelo Pereyra.
María Eugenia Contursi es Doctora en Lingüística por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Profesora Adjunta de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de posgrado en la Universidad del Salvador (Argentina) y en la Universidad Católica del Uruguay. Es autora, junto a Fabiola Ferro, de La narración. Usos y teorías (Norma, 2000) y Los géneros académicos (Prociencia, 2000).
+info:
http://ow.ly/eSuwL