De la imagen al gesto: Propuestas para el estudio de lo performativo en lo visual. Rafael L. Cabrera Collazo (2021)

 

LibrosTeorías de la comunicación y metodología

+ info: Global Knowledge Academics

La imagen configura discursos y formas de ver. Las imágenes estructuran y dan peso para intentar la comprensión de nuestro lenguaje visual. Hoy día, existe una intención de estar más alfabetizados visualmente, ya que nuestros espacios sociales y culturales se conectan más a partir del consumo y la producción de imágenes. Incluso, a los sistemas educativos les urge aprender y evaluar las imágenes, dado que estas organizaciones se constituyen en escenarios para formar políticas de interpretación acerca de lo visual. En definitiva, el acontecimiento visual en sí mismo se refiere a la comprensión de lo visto, lo que se traduce en el análisis de la imagen y el gesto. Con ello como norte, y con el auspicio de la Universidad París Diderot, se llevó a cabo el VI Congreso Internacional de Cultura Visual, en su edición virtual, los días 16 y 17 de abril de 2020.

Haciendo gala de esa “performatividad de la imagen”, el evento subrayó la capacidad del lenguaje visual para volverse acción y gesto humano. Lo visto no fue estudiado solo como mera evocación visual, sino como ejercicio y práctica de todo aquello que conforma nuestras subjetividades. Como nos lo plantea el francés Paul Ricoeur en su libro Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II, de 2010, “no hay autocomprensión que no esté mediatizada por signos, símbolos y textos”.

De esta manera, por medio de “imágenes y gestos”, se evaluaron en el congreso mencionado temas relacionados con el simbolismo y el individualismo en las artes; las manifestaciones de la voluntad individual y política, la relación entre arte y poder, el formalismo y el racionalismo artístico, entre otros asuntos. En este nuevo número de la colección Diálogos Intelectuales del Siglo XXI se recoge una buena cosecha de ensayos producidos por animados profesores, estudiantes e investigadores de distintos puntos del planeta, pero igualmente interesados por el tema central del Congreso. El primer apartado del libro, el que toma su título de la materia principal, Imagen y gesto, nos lleva por varios textos que nos aproximan a la política, las introspecciones y las búsquedas existenciales. En el segundo capítulo, Imagen y sociedad, predominan representaciones de la sociología visual ligadas a la ciencia, la ficción, los espacios y la muerte.

La tercera sección, titulada Industria de la imagen, trabaja con las identidades creadas al calor de dos de los más importantes productos industriales de la cultura de masas: el cine y la fotografía. Nuestro cuarto episodio, Teoría y práctica de la cultura visual, nos lleva por tierras de las artes aplicadas, a saber: diseño industrial, diseño gráfico, entre otros. Finalmente, en Historia y filosofía de lo visual, nos animamos a ver aquello relacionado con filosofía del arte y elementos asociados a las tecnologías de la imagen y documentos iconográficos.

La imagen es en sí misma un lenguaje que merece una consideración propia y especial, ya que su entendimiento, como bien lo demuestran los trabajos aquí compilados, no se reduce a su contemplación, sino a todo el proceso que la desarrolla, la desplaza, la recicla y la reconfigura, según las relevancias y las urgencias de la mismísima existencia humana.

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies