#callfor Cuerpo, afectos y comunicación (Andamios)

Fin: 31/07/2025

Entidad Organizadora:

Andamios

Localización:

Para el Feminismo la reflexión en torno al cuerpo femenino como territorio subjetivo desde donde las mujeres viven y socializan, ha puesto sobre la mesa de discusión el papel social del cuerpo y de qué manera lo corporal es parte fundamental de la interacción entre las personas y el mundo. Al mismo tiempo, esta discusión ha estado presente como eje transversal no sólo en la historia del pensamiento feminista, sino en los discursos que, desde la perspectiva del pensamiento situado, retoman la perspectiva fenomenológica del cuerpo como lugar donde se vive la vida (Marcel, 2003 [1933]) y ésta, a través de la experiencia de quien vive en un cuerpo, logra reportar información significativa que puede traducirse en entender al cuerpo como un lugar desde donde se aprehende la cultura, pero también, como un espacio/territorio desde donde se comunica. En los trabajos realizados desde la sociología del cuerpo, desde la antropología del cuerpo y desde el espacio heterogéneo que alberga el denominado “Giro Afectivo” en ciencias sociales, el cuerpo es visto como construcción sociocultural y, simultáneamente, como lienzo que permite comunicar las especificidades de la persona y, también, de la colectividad en que ésta está inmersa. Partiendo de las aportaciones que –como espacio de pensamiento particular y como perspectiva o modo de ver en ciertas propuestas de la antropología y la sociología de los cuerpos y las corporalidades- el feminismo ha hecho en el estudio del cuerpo y los afectos, es que en este dossier nos interesa reflexionar sobre el papel que el cuerpo tiene como vehículo comunicante. Desde el cuerpo y con el cuerpo construimos significados y otorgamos sentido a todo lo que nos rodea, por ello consideramos que el cuerpo es potencia significativa ya que, si bien el cuerpo comunica, es también mediador entre las personas y el entorno y no puede ser comprendido fuera de su contexto social y cultural. Así, el cuerpo ofrece información de quien lo porta, pero también del entorno en que la persona se mueve. Por lo anterior apostamos por explorar en este monográfico la producción académica que retome al cuerpo como un objeto de reflexión complejo que puede aportar mucho a las miradas en torno al mundo social que las ciencias de la comunicación construyen. Esta apuesta implica un esfuerzo colectivo de reflexión sobre la pertinencia del abordaje de los cuerpos y las corporalidades como unidades productoras de sentido fundamentales en los procesos de comunicación, tanto interpersonales como mediáticos, aunque nos interesan, en específico, los primeros. Sobre ello, tienen mucho que decir varias disciplinas o campos de conocimiento: interesan aproximaciones de corte no sólo comunicacional, sino también sociológico y antropológico. La importancia radica en ver al cuerpo desde su singularidad, como portador de significados individuales y sociales. Como construcción social y cultural, el cuerpo comunica, habla del sujeto y, a la vez, comunica rasgos del entorno social que la persona habita; en ese sentido, los cuerpos comunicantes afectan y son afectados por otros cuerpos en el proceso de las interacciones sociales en donde siempre está presente que lo que somos es un cuerpo “entendiendo por tal esa realidad donde se conjuga lo privado y lo público, lo íntimo y lo expuesto. Cada rasgo de nuestro cuerpo habla de cómo es nuestro paso por la vida” (Corres, 2007, p. 212). Pensar el cuerpo hoy es pensarlo desde el vínculo cuerpo-afectos y comunicación, en el entendido que, desde un ámbito sociocultural, los cuerpos son usados y significados dependiendo de los códigos específicos desde donde se dé el sentido social. Como afirma Connell (1995), la sociedad es una experiencia corporal reflexiva, por lo que no es muy útil presentar acercamientos al cuerpo completamente biologicistas ni completamente constructivistas. Nuestra relación con otras y otros, y los modos como nos percibimos como cuerpos son ejes fundamentales para abordar el cuerpo y sus afectos desde la comunicación. Para ello, las líneas de trabajo que proponemos en este dossier son:

1. El giro afectivo y corporal.

2. Estudios en comunicación interpersonal y cuerpo.

3. Aportes de los estudios de comunicación a los estudios del cuerpo.

4. Feminismo, cuerpo y comunicación.

5. Los cuerpos como mediaciones comunicativas.

6. Teoría y práctica en torno a “poner el cuerpo”.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies