Hoy en día, es un hecho que el periodismo está evolucionando a pasos agigantados, impulsado por los cambios en la configuración de las audiencias, la aplicación de nuevas narrativas a las informaciones y el uso de la inteligencia artificial para aumentar la productividad laboral.
En primer lugar, la evolución de los diferentes públicos que demandan actualización constante de las informaciones, así como una adaptación mayor a las nuevas plataformas que surgen y en las que los medios de comunicación tradicionales deben formar parte de emisión activa (Sancho-Belinchón, 2023).
En segundo lugar, la utilización de nuevas narrativas en la publicación de información por parte de los medios, en cualquiera de sus géneros informativos, genera piezas innovadoras que buscan, en ocasiones, implicación por parte del receptor. Tanto es así que los reportajes inmersivos en plataformas digitales empiezan a formar parte de una actualización que parece que los medios tienen que incorporar (Herrera-Damas, 2025).
Y, en tercer lugar, la implantación de la inteligencia artificial generativa como parte de las herramientas que utilizan los periodistas en su día a día. El análisis de la utilización de la inteligencia artificial desde la automatización de los procesos editoriales hasta la generación personalizada de noticias genera numerosas cuestiones éticas y profesionales que deben abordarse desde una perspectiva multidisciplinar (Gómez-Diago, 2022).
El aumento de puestos digitales vinculados a funciones específicas de aprendizaje automático como transcripciones, traducción de textos e identificación de patrones en grandes volúmenes de datos, no solo no ha logrado desplazar a los puestos tradicionales en sectores donde se valoran las habilidades interpersonales, como la adaptabilidad al cambio (Ceide et al., 2023).
Por todo ello, la innovación digital y la utilización de nuevas narrativas en el periodismo no puede analizarse únicamente desde un punto de vista tecnológico. Los formatos nuevos como el periodismo inmersivo, el podcast, los proyectos visuales interactivos con la audiencia y el contenido transmedia no solo incorporan nuevas herramientas digitales de creación de contenido informativo, sino que provocan una nueva conceptualización de la narrativa, modos de producción y comunicación entre periodistas y las múltiples audiencias (García-Avilés et al., 2024).
Así mismo, a medida que los medios tradicionales intentan reinventar sus modelos de negocio y las generaciones más jóvenes reformulan sus formas de relacionar la información, la investigación interdisciplinaria se vuelve esencial para comprender estas dinámicas cambiantes que afectan a toda la cadena de valor de la información, que se compone de tres elementos esenciales: fuentes, medios y audiencias.
Por tanto, en este monográfico buscamos reunir investigaciones desde una perspectiva interdisciplinar que analicen de manera crítica los procesos de cambio estructural que afectan a la práctica de la profesión periodística. Se priorizarán enfoques que trasciendan el uso de la tecnología para aplicar nuevas narrativas en la creación de contenido informativo en diversas plataformas de innovación digital.
Los trabajos presentados deberán ser ensayos teóricos y estudios empíricos originales que aborden, entre otros, los siguientes temas:
- La incorporación y el impacto de las nuevas narrativas en el periodismo.
- Redefinición del periodismo y la aplicación de la innovación digital en el mismo.
- Nuevos formatos de noticias en el periodismo digital (por ejemplo, inmersivo, interactivo, periodismo de datos, etc.).
- Nuevas fórmulas en los procesos de creación, producción, distribución y consumo de contenidos.
- Innovación docente en la formación periodística y desarrollo de nuevos perfiles profesionales.
- Mecanismos contra la desinformación y promoción de nuevas fórmulas de alfabetización mediática.
Palabras clave
- Nuevas narrativas
- Innovación digital periodística
- Periodismo inmersivo
- Periodismo interactivo
- Inteligencia artificial
- Nuevas plataformas narrativas