Una (necesaria) reivindicación del cine realizado por mujeres
Hernando C. Gómez Prada reseña el libro de Francisco A. Zurian (ed.) “Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI” (Madrid: Editorial Fundamentos, 2017)
Hernando C. Gómez Prada reseña el libro de Francisco A. Zurian (ed.) “Miradas de mujer. Cineastas españolas para el siglo XXI” (Madrid: Editorial Fundamentos, 2017)
Alba Sabina Pérez nos hace un resumen de la intervención de Nuria Varela -autora del libro “Cansadas. Una reacción feminista ante la nueva misoginia” (Ediciones B, 2017)- en el seminario para la igualdad organizado por el Grupo de Innovación Educativa Feminario en abril de 2018 en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (ULL).
Per Redacció OCC InCom-UAB
La llibertat de premsa i el periodisme responsable han estat els eixos centrals del programa del IV Simposi sobre la Llibertat de Premsa, celebrat els dies 2 i 3 de maig a l’edifici del Rectorat de la Universitat de Lleida. Les ponències han convidat a reflexionar sobre el tractament informatiu davant la diversitat (LGBTI, immigració, religions) i les víctimes (tragèdies, violència de gènere, infància), a més de la responsabilitat del periodista davant el conflicte. Noms destacats de la comunicació i la universitat han compartit els seus coneixements i recomanacions en aquesta quarta edició del Simposi que organitzen la Demarcació de Lleida del Col·legi de Periodistes de Catalunya i la Universitat de Lleida.
Mirerza González y Alma Simounet (Universidad de Puerto Rico) reseñan el libro de Tania Hoff y Doris E. Martínez (coords.)(2018): “Discursos mediáticos sobre la diferencia en América Latina y el Caribe”, Barcelona: Editorial UOC/InCom-UAB.
Marta Civil i Serra (InCom-UAB) reseña el libro de Emilio Fernández Peña Juegos Olímpicos, televisión y redes sociales (Barcelona: Editorial UOC, colección Manuales (Comunicación), mayo de 2016). El libro del director del Centro de Estudios Olímpicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (CEO-UAB) y profesor titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de esta universidad, Emilio Fernández Peña, nos aporta claves de la producción y realización audiovisuales en las retransmisiones olímpicas y como la irrupción de las redes sociales de alcance global (YouTube primero, y Facebook y Twitter más tarde) han modificado las estrategias de retransmisión y comunicación de este gran evento deportivo, considerado el de mayor impacto a nivel mundial.
Redacción OCC InCom-UAB: La Secretaría General del Deporte y el Instituto Catalán de las Mujeres, con la colaboración del Consejo del Audiovisual en Cataluña, organizaron una jornada con el título Las mujeres periodistas en la comunicación deportiva el 19 de marzo de 2018 en el Museo Colet (Barcelona). Tras la presentación del Informe sobre la presencia de mujeres en la información y la programación deportiva de TV3 y Esport 3 a cargo de Carme Figueras (CAC), Imma Pedemonte (TV3), Ruth Gumbau (La Xarxa), Àngels Fàbregues (diario Sport), Cristina Cubero (diario Mundo Deportivo), Marta Cabré (diario El Deportivo) y Gemma Montero (RAC 1) debatieron sobre la práctica periodística deportiva a partir de sus trayectorias profesionales.
Leticia Porto Pedrosa (Universidad Rey Juan Carlos) reseña el libro: Jiménez, Estefanía; Garmendia, Maialen y Casado, Miguel Ángel (coords.) (2018). Entre selfies y whatsapps. Oportunidades y riesgos para la infancia y la adolescencia conectada, Editorial Gedisa, Barcelona, pp.317, ISBN 978-84-16919-87-1.
Por Redacción OCC InCom-UAB.
Los trastornos de la conducta alimentaria son la tercera enfermedad crónica más habitual entre adolescentes: afectan a un 6% de la población adolescente femenina y un 11% más está en riesgo de padecerla. A los 6 años los niños y las niñas ya han creado una imagen corporal y conocen si es socialmente bien aceptada o no y a los 9 años ya inician conductas de riesgo relacionadas con la alimentación y el cuerpo. Estos datos preocupantes se han presentado en la Jornada Publicidad e Imagen Corporal. Mi Cuerpo, ¿Me gusta?, celebrada en la Universidad Pompeu Fabra (UPF) el 6 de febrero de 2018, con el fin de debatir qué influencia tienen los medios, especialmente la publicidad, en la construcción de la imagen corporal en la infancia.
Reseña de Quiles, Arnau y Monreal, Isidre (2017) « Producción de cine digital. El proceso de creación de una película de bajo presupuesto» (Barcelona: RedBook Ediciones). Por Núria Araüna, profesora lectora de Comunicación Audiovisual de la Universitat Rovira i Virgili
Núria Reguero (InCom-UAB) reseña el libro de Natália Ledur Alles (2017): “Prostitución y discurso mediático. ¿Dónde están las protagonistas?", Barcelona: Editorial UOC/InCom-UAB.