«Comunicación y territorio», Jordi de San Eugenio Vela (2008)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el espacio físico y simbólico que nos envuelve, abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la denominada comunicación territorial. El análisis de los efectos que el entorno genera en los procesos de comunicación humana, el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el territorio, la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción ciudadanía-territorio y, más recientemente, la habilitación de identidades territoriales a partir de la construcción de una imagen de marca de ciudad o de país -léase promoción turística, citymarketing y/o branding, entre otros- presentan, en todos los casos, amplias connotaciones de alcance comunicativo. La búsqueda del mensaje presente en el territorio plantea, en este mismo sentido, el tratamiento del espacio a modo de sistema de comunicación.
En cualquier caso, parece claro que, en los últimos tiempos, asistimos a una cierta eclosión de procesos de comunicación concebidos desde la realidad existente en el espacio. Por todo lo expuesto anteriormente, es de recibo plantearse un "análisis territorial de la comunicación".

«El conocimiento open source. La apertura estratégica como arquitectura para la gestión del conocimiento», Cristóbal Cobo Romaní (2008)

 

Internet y Sociedad de la InformaciónLecciones

Este trabajo postula que los procesos de generación de ideas, conocimiento e innovación se enfrentan a un paradigma de apertura, intercambio y colaboración que se ha visto profundamente influenciado por las nuevas apropiaciones sociales de las tecnologías de información. El análisis se establece bajo los principios del "open innovation" descritos por Chesbrough y otros (2006).

«El estudio académico de la comunicación en México: una re-visión sintética actualizada», Raúl Fuentes (2007)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Escuelas y perspectivas

Al igual que en el resto del mundo, el estudio académico de la comunicación enfrenta en México una tensión creciente en diversas dimensiones de su práctica: entre las condiciones de su institucionalización universitaria y su articulación social; entre los avances acumulados a lo largo de varias décadas y las rupturas emergentes teóricas y epistemo-lógicas; entre su consolidación como especialidades profesionales y docentes y su creciente transdisciplinarización como campo de investigación; entre su legitimación académica y su contradictoria inserción en los procesos de cambio sociocultural. […]

«Lo estético en el arte. Un acercamiento al arte desde la comunicación y la Estética Pragmática», Victoria Mendizábal (2007)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

Uno pensaría que hablar de lo estético remite directamente a hablar de los juicios de valor que presenta el arte; nos referimos concretamente a los juicios de valor que la estética trascendental kantiana inauguró como valor del arte en la época moderna, centrados en la belleza de lo sublime, y en la sublimidad como categoría de lo inaprensible e inconceptualizable. Sin embargo, la propuesta que aquí se presenta intenta rescatar las posturas primigenias sobre la estética, situadas desde de la Teoría Estética de Baumgarten y desarrolladas en el siglo XVIII.

«Hacia un nuevo contrato entre ciencia y sociedad: el papel de la comunicación científica», Victoria Mendizábal (2007)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

Asistimos a un momento histórico definido por la transición de la sociedad industrial a la llamada sociedad del conocimiento. En este contexto, caracterizado por la rápida incorporación de las innovaciones científicas a la realidad cotidiana, existe una demanda pública creciente de que la comunicación de la ciencia y la tecnología se realicen de forma correcta, rigurosa y eficiente. Esta mayor exigencia por parte de la sociedad, refuerza la necesidad de establecer un diálogo con el público para promover un debate acerca de los dilemas de nuestro tiempo. Así, la modificación genética de plantas se enfrenta a las críticas en lo que respecta a la seguridad de los alimentos y a su desigual distribución; el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación se opone al respeto por la privacidad; los medios de transporte y su demanda energética se contraponen a la conservación del medio ambiente, etc. Por lo tanto, cada vez más resulta prioritario poner en marcha estrategias dirigidas a comunicar estos nuevos conocimientos, sus posibles usos y aplicaciones, así como las cuestiones éticas, sociales, económicas y políticas que de ellos se derivan. El objetivo de esta clase es brindar un panorama amplio de los ámbitos en los que se desarrolla la comunicación científica y reflexionar acerca del papel de los agentes que la protagonizan en un nuevo contexto caracterizado el cambio en los modos en que se produce y se difunde el conocimiento.

«Poscolonialismo, Internet y televisión», Víctor Silva Echeto (2007)

 

Internet y Sociedad de la InformaciónLecciones

A Luana

El poscolonialismo surgió en las Universidades de Estados Unidos, básicamente, incentivado por intelectuales indios, palestinos, argelinos, es decir, que provenían de lugares que habían sufrido una extensa y cruda colonización por parte de países imperialistas europeos. Uno de los textos claves e iniciales es Orientalismo de Edward Said, publicado en 1978. Sus principales temáticas estaban (y están) referidas a la emancipación de la otredad, el papel liberador de la subalternidad, la hibridación de las culturas -como proceso irreversible-, la adjetivación cultural más que su sustantivación como cultura. Posteriormente, el poscolonialismo se trasladó por el mapa cultural de las Américas, consolidándose como área(s) (en plural) de estudio(s), en diversas zonas de América Latina. No obstante, desde un punto de vista epistémico, su consolidación ha estado en la literatura, la sociología, las humanidades, pero han sido muy pocos los estudios en comunicación que se han acercado al poscolonialismo. La lección propone una perspectiva pos- anticolonial de estudiar a los medios de comunicación, fundamentalmente, a la televisión, y plantea como pregunta de investigación, a partir de ciertos casos concretos, si la televisión e Internet no están reformulando la tesis orientalista desde un neoorientalismo.

«Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación», Jaume Soriano (2007)

 

LeccionesTeorías de la comunicación - Modelos y paradigmas teóricos

El objetivo de esta lección es mostrar algunos de los cambios que se están produciendo en la etnografía de la comunicación, a mi entender una de las áreas más innovadoras de lo que, en términos generales, se conoce como investigación cualitativa de las ciencias de la comunicación. Defiendo la hipótesis de que se está produciendo una desintegración del "lugar" de observación y se está reforzando la atención de los investigadores hacia la "interacción", en abstracto, deslocalizada y ubicua. A pesar de la heterogeneidad de este campo, pienso que en las etnografías más recientes se pueden identificar algunas coincidencias metodológicas de ésta reorientación en el diseño de los trabajos de campo y en los procesos de recogida de datos.

«Los inicios de la animación audiovisual: la creación de un lenguaje», Xavi Ribes (2007)

 

Expresiones AudiovisualesLecciones

Los creadores de animación, inicialmente, importaron recursos semánticos de diferentes medios visuales, como el cine de imagen real, los comics, el teatro o la fotografía. Con el tiempo y la experiencia, los animadores adaptaron esos elementos a los condicionantes técnicos y narrativos del cine animado. Finalmente, concibieron herramientas expresivas propias que, junto con las anteriores, conforman el lenguaje del cine de animación, con características exclusivas y definitorias. Este proceso en la construcción del lenguaje es el que se describe en las siguientes líneas.

«Cambios institucionales en las industrias culturales. Hacia una economía directa o reticular», Juan Carlos Miguel de Bustos (2007)

 

Estructura de la comunicaciónLecciones

Muchos son los nombres que se utilizan para describir los cambios en curso: economía del conocimiento, de la información, del saber, sociedad de la información, economía flexible, cibereconomía, economía de la atención, economía creativa. En la mayoría de ellos se considera a un elemento como central -información, saber, conocimiento, creatividad-, hasta el punto de caracterizar a la economía o a la sociedad. En otros casos, es un recurso escaso -atención- el que explica los cambios o tendencias. Finalmente, en otros parten del estudio de alguna característica transversal de la producción -flexibilidad- o a la economía -cibereconomía-. […]