«El toro mecánico», MAVRAKIS, Nicolás (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Estas reseñas, notas y entrevistas se publicaron en papel y fueron pensadas y producidas en el marco preciso de la demanda del reino del mercado editorial, especie periodismo, categoría cultural. Como ocurre con cualquier tecnología hundida en el ocaso, el periodismo siempre puede utilizarse a la manera de esos toros indómitos de metal que aparecían en las películas norteamericanas del siglo pasado y que servían para entretenerse montando al estilo rodeo (nuestra versión autóctona sería la doma), en el fondo acolchonado de un bar. Jamás subí a una de esas máquinas, pero la imagen de esa naturaleza desbocada transformada en un mecanismo brutal sin pies,cola, ni cabeza, extracta también la certeza de que la caída, a pesar de la artificialidad del riesgo, puede doler. Reseñar un libro, redactar una nota o entrevistar a un autor para un medio periodístico es, si se me permite la metáfora, tan irrelevante a los fines de una intervención singular y efectiva en el campo cultural como montar un toro mecánico en esos oscuros bares para rednecks y creerse un cowboy (nuestra versión autóctona sería un gaucho). Aún así, el riesgo de la caída y del golpe, aunque estrictamente privado e invisible, existe. Se trata, entonces, de montar al toro mecánico con la mayor decencia posible, al menos por motivos entendiblemente narcisistas o, como podrá decodificarlo alguna sensibilidad más cómoda en la retórica de los recursos humanos, por motivos necesariamente profesionales.
Respecto a las reseñas, escritas sobre libros que en casi ningún caso me fue dado elegir —detalle que sí me parece valioso y que agradezco porque me obligó a enfrentar numerosos prejuicios—, noto que se repite, una y otra vez, una fórmula: "Este libro podría leerse como…". Pienso que hay menos ingenuidad en la timidez de la propuesta que la certeza de que no hay lectura —celebratoria o anatemática— que no sea más que una lectura posible entre muchas otras. Respecto a las notas, atraviesan temas que me interesaron y que dibujaron una parte fragmentaria del trabajo desarrollado en seminarios sobre Michel Houellebecq, Jorge Asís y la literatura argentina del siglo XXI, este último proyecto llevado adelante junto al escritor Juan Terranova en el Centro de Estudios Contemporáneos.Respecto a las entrevistas, el género más desprolijo y confuso, muchas, casitodas, suelen deparar más decepciones que sorpresas. John Katzenbach guardaba una idea sobre el mérito de terminar un libro y publicarlo que podría perfectamente ligarse a la idea que Enrique Vila-Matas tenía sobre su propio y esmerado esfuerzo por construir lectores. Beatriz de Moura, matriarca de Tusquets, sintetiza una idea del feminismo que a los setenta años parece resolver con auténtica practicidad española el debate de un siglo. Julia Kristeva, esto sí es pura anécdota, articuló ante una pregunta algo extraña un comeback que me costó al menos cinco minutos de terapia:"Es un problema complicado y finalmente no tiene ninguna importancia".La entrevista a João Gilberto Noll, por otro lado, cambiaría mi vida para siempre por motivos que nada tenían que ver con lo que registró lagrabadora. El toro puede ser mecánico, por supuesto, pero eso no lo hacemenos emocionante.

«Transnational Marketing and Transnational Consumers», SIRKECI, Ibrahim (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Presents clear and crisp definitions of what is global, international, multinational, and transnational in the world of marketing
Explains the key features of a transnational marketing strategy, a key to the success of global small and large organisations, with many real-life examples and illustrations
Introduces insightful new concepts of Transnational Consumers and Transnational Mobile Consumers

Transnational Marketing and Transnational Consumers are becoming increasingly common in today's globalizing and fast moving world of business. This book presents a fresh perspective focusing on the transnational character of organizations and firms while underlining the importance of the transnationality of marketing strategies for success. At the same time, it introduces the novel concepts of Transnational Consumers and Transnational Mobile Consumers which take into account the increasing human mobility and its implications for marketing success. This book gives flesh to the ever popular shorthand "glocal" referring to strategies thinking globally but acting locally. This is the reality of current business environment where the norm is fast mobility of goods, services, finance, and consumers.​

«Media Representation and the Global Imagination», ORGAD, Shani (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

This book is a clear, systematic, original and lively account of how media representations shape the way we see our and others’ lives in a global age. It provides in-depth analysis of a range of international media representations of disaster, war, conflict, migration and celebration.
The book explores how images, stories and voices, on television, the Internet, and in advertisements and newspapers, invite us to relocate to distant contexts, and to relate to people who are remote from our daily lives, by developing ‘mediated intimacy’ and focusing on the self. It also explores how these representations shape our self-narratives.
Orgad examines five sites of media representation – the other, the nation, possible lives, the world and the self. She argues that representations can and should contribute to fostering more ambivalence and complexity in how we think and feel about the world, our place in it and our relation to far-away others.
Media Representations and the Global Imagination will be of particular interest to students and scholars of media and cultural studies, as well as sociology, politics, international relations, development studies and migration studies.

«Anuario THINK EPI 2112. Análisis de tendencias en información y documentación», BAIGET, Tomàs (ed.); GUALLAR, Javier (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

El Anuario ThinkEPI es el resultado de las reflexiones de los miembros del Grupo de Análisis sobre Estrategia y Prospectiva de la Información (ThinkEPI), fundado en mayo de 2105 por profesionales y académicos de la biblioteconomía, la documentación y la comunicación. En esta obra se recogen, revisadas y actualizadas, las notas publicadas por el Grupo a lo largo de 2011 y principios de 2012, a través de distintos canales de difusión, principalmente la lista de discusión IweTel y la propia web de ThinkEPI, donde pasaron un proceso abierto de revisión por pares (open peer review). Asimismo se incluyen 10 informes de situación (states of the art) de encargo, inéditos, elaborados a principios de 2012 por reconocidos expertos, sobre las diferentes materias en las que se han agrupado las notas: formación, profesión, bibliotecas, archivos, gestión de la información en la empresa, comunicación científica, web semántica y bibliotecas digitales, medios, sistemas de información, y tecnologías. A continuación de cada una de las secciones temáticas se presentan más de 50 resúmenes de informes anuales españoles e internacionales, la mayoría de los cuales son de acceso abierto y pueden descargarse libremente.

«Media, Communication and Development. Three Approaches», MAYOZO, Linje (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Media, Communication and Development: Three Approaches explores and revisits the perspectives of Nora C Quebral, whose seminal work still remains a Magna Carta on the topic of development communication. It explores the three primary approaches—media for development, media development and participatory and community communica¬tion—which have characterised most debates in the field of media, communication and development.
The book is theoretically engaging and brings in postcolonial perspectives in discussing the core concepts, but at the same time is easy-to-understand, as it illustrates the complex and multidisciplinary concepts through case studies from both the global south and the global north.

«Futuros Possívies. Mídia, Cultura, Sociedade, Direitos», LEMOS, Ronaldo (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Escrever sobre tecnologia é como duelar com o tempo: desde o começo já se sabe quem vai rir por último. Por isso mesmo é um desafio fascinante. Apesar disso, a velocidade da transformação tecnológica é um excelente compasso para contrastar com a forma como a própria sociedade vai se transformando e fazendo escolhas, conscientes ou não, ao longo do caminho. Por isso o título deste livro é "Futuros Possíveis". São muitos os futuros, alguns se concretizam, muitos não. Mesmo assim, todos simbolizam pontos de virada.
A tecnologia é o pano de fundo para se falar sobre mídia, cultura, direitos e sobre a sociedade. Enquanto a navegação acontece ao longo dos textos que compõem o livro, vão emergindo ideias-chave: a apropriação da tecnologia pelas periferias globais; novas cenas culturais, que vão do tecnobrega ao cinema nigeriano; questões como direitos autorais, Creative Commons e o Marco Civil da Internet; as redes sociais e seu impacto; a questão da proteção à privacidade; a relação entre arte e tecnologia, dentre vários outros tópicos.
Este livro reúne artigos publicados em vários contextos, como a Folha de São Paulo, a Revista Trip, o Overmundo, dentre outros, além de inéditos. São gotas cujos possíveis futuros incluem confundir-se na chuva tecnológica dos nossos tempos, ou ajudar a compor um oceano mais abrangente de reflexão sobre as mudanças sociais trazidas pela tecnologia.

«Los videojuegos y los juegos digitales como materiales educativos», MARÍN DÍAZ, Verónica (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La educación apoyada en las tecnologías de la información y la comunicación es hoy una realidad que abarca todas las áreas y niveles educativos. Dentro de este ámbito los videojuegos van cobrando una mayor relevancia debido, principalmente, a la evolución tecnológica de los soportes, es decir de las videoconsolas, y a su dinamismo, su colorido y la complejidad de sus contenidos.

En este libro se recogen diversas propuestas de trabajo que cubren los aspectos educativos de las etapas de educación infantil, primaria y secundaria, y dan una nueva visión a la formación de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo. Por último también se facilita al lector una visión sobre los procesos investigadores que actualmente se están llevando a la práctica desde el ámbito educativo.

Verónica Marín Díaz (coord.) es profesora titular de Tecnología Educativa en la Universidad de Córdoba.

«El sueño de la verdad. Los conflictos en la sociedad abierta», COTARELO, Ramón (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La realidad camina en el sentido del concepto popperiano de "sociedad abierta". La nuestra merece ese nombre por basarse en el acceso universal y prácticamente gratuito a la información gracias a internet, cuya importancia muchos equiparan a la de la invención de la imprenta en su día y no solo por su presente sino por su futuro. El debate público y abierto de las cuestiones que afectan a la colectividad reafirma la idea de que la democracia es la identidad entre gobernados y gobernantes. Habilita a los primeros con abundancia de medios de participación y fiscalización y priva cada vez más a los segundos del recurso al secreto, la opacidad, la impunidad y otros medios del poder propios de las sociedades cerradas. La sociedad abierta triunfa sobre el autoritarismo, pero no tiene el futuro garantizado, ya que depende de la voluntad de los ciudadanos de defenderla como un ámbito de solución de conflictos de verdades y valores, muchas veces antagónicos, a la luz de la razón y en procura de la libertad. De eso se trata en este libro.

«Políticas de comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana», MORENO GÁLVEZ, Francisco Javier; SIERRA CABALLERO, Francisco; DEL VALLE ROJAS, Carlos (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

En el nuevo sistema internacional emergente, la creciente diversidad de acercamientos entre países y economías de Occidente anuncia el inicio de un cambio de ciclo que requiere, una nueva alianza latina cimentada en la interlocución y mediación cultural en defensa de una cosmovisión común. La puesta en marcha de iniciativas como SOCICOM en Brasil o la creciente constitución de asociaciones nacionales de comunicación en los países de América Latina en torno a ALAIC apuntan en esta dirección: un nuevo federalismo que permita la autonomía y unidad de acción en la proyección del capital cognitivo allende nuestras fronteras. Este resurgimiento exige el diseño de políticas públicas activas de cooperación que trasciendan el marco de articulación cultural “nacional” a favor de diseños multivalentes y transversales de mediación, un programa que obliga al trabajo en red para superar las habituales barreras territoriales, cognitivas y culturales. En este sentido, el presente volumen es una invitación a pensar y actuar en comunidad para comparar los distintos procesos de integración regional en comunicación y cultura con la voluntad de fomentar la articulación política de un espacio productivo y diverso en común.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies