«Deporte, comunicación y cultura», MARÍN MONTÍN, Joaquín (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

El fenómeno deportivo sigue ocupando un lugar preferente no sólo en los medios de comunicación sino también como instrumento ligado al ocio y la transmisión de la cultura.
El objetivo principal de este libro, Deporte, comunicación y cultura, es analizar la actividad deportiva desde nuevos ámbitos potenciando su reflexión crítica.
Desde una triple visión académica, se presenta un conjunto de trabajos elaborados por docentes e investigadores procedentes de Brasil, Portugal y España. Cada uno de sus capítulos examina el hecho deportivo desde una fundamentación teórica, proveniente no sólo desde medios tradicionales como la radio y la televisión, sino también desde otros elementos del ocio y la cultura como el cine y los videojuegos.
Para todo ello, ha sido esencial combinar la visión científica del Deporte con la de la Comunicación, permitiendo impulsar el mutuo desarrollo entre ambas actividades humanas.

«Intelectuales, escritores e industria cultural», ROMANO, Eduardo (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Los cambios en la interacción comunicacional facilitaron el surgimiento de géneros novedosos para públicos recientes, distintos y ampliados, que accedían por primer a vez al consumo de bienes simbólicos, lo cual despertó diferentes reacciones en el campo artístico/intelectual del período abordado.
En la primera parte se recuperan y discuten rigurosamente las opiniones y reacciones de diferentes vertientes de la intelectualidad nacional, a la vez que se despliegan ejemplos de escritores que se profesionalizan junto con el avance del periodismo masivo, la canción, el teatro popular, las ediciones baratas y callejeras, la radiotelefonía y el cine en su paso de la etapa silente a la sonora. La segunda parte, más puntual, recala en una campana sistemática contra el género chico criollo, en autores y géneros que abrían modos de escritura todavía descuidados por la crítica literaria canónica, así como por las historias literarias argentinas.
Eduardo Romano es profesor consulto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde dicta casi ininterrumpidamente "Problemas de Literatura Argentina" desde 1991. Director de la maestría en "Comunicación, cultura y discursos mediáticos" en el posgrado de la UNLAM. Elaboré el programa y se hizo cargo del Seminario de Cultura Popular y Masiva en la carrera de Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) entre 1989 y 2101. Ejerció la docencia en el profesorado del Consudec, en las universidades nacionales de Rosario y Lomas de Zamora, y dictó cursos en otras del país y del extranjero. Al margen de esas tareas académicas y de investigación, de las cuales resultaron varios libros -desde Análisis de Don Segundo Sombra (1967) hasta Revolución en la lectura (2004)-, ha desarrollado una producción poética continua, cuyo último volumen es Entre sobrevivientes y amores difíciles (2008). Su labor conjunta -con Aníbal Ford y Jorge B. Rivera- por Medios de comunicación y cultura popular que reunía artículos y ensayos escritos a lo largo de una década, tuvo un rol pionero en el campo de los estudios culturales argentinos.

«Diásporas, migrações, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais – Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales […]», COGO, Denise; ELHAJJI, Mohammed; HUERTAS, Amparo (eds.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

"Tras reunir a 32 especialistas que han contribuido con 27 capítulos, este libro titulado "Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades trasnacionales" presenta una fascinante perspectiva interdisciplinar sobre algunas de las dinámicas sociales y mediatizadas más actuales que informan sobre procesos identitarios en tiempos de una radical transición sociocultural y político-económica. Mientras el énfasis empírico de este libro recae en los grupos diaspóricos y en sus experiencias, principalmente con las nuevas tecnologías de la comunicación, el tema se integra en un conjunto superior de cuestiones que las ciencias sociales abordan en la actualidad. El libro trata y analiza la convergencia de culturas, la construcción de comunidades, las conexiones trasnacionales y los procedimientos de formación de identidades en medio de esos procesos y relaciones" – Thomas Tufte (Prólogo)

«Mapping Cultures – Place, Practice, Performance», ROBERTS, Les (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Mapping Cultures is a collection of essays exploring the diverse practices and cultures of mapping on the one hand, and the mapping of different forms of cultural practice on the other. The book draws on a wide range of disciplinary perspectives, including critical cartography, social anthropology, film and cultural studies, literary studies, art and visual culture, marketing, architecture, and popular music studies. Underpinning the theoretical and methodological approaches of all the contributions is a close engagement with mapping both as a mode of cultural and spatial analysis, and as a point of critical intersection in which ideas and practices of cartography are challenged, re-envisioned and brought into play with a broad range of theoretical perspectives. The collection is loosely organized around three main thematic sections: the cartographic textualities of space, landscape and place; mappings of performance and urban memoryscapes; and the practical, aesthetic and performative cartographies of critical spatial enquiry.

«Islam, Security and Television News», FLOOD, Christopher; HUTCHINGS, Stephen; MIAZHEVICH, Galina; NICKELS, Henri (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Following the end of the Cold War and recent terrorist attacks – such as 9/11, the 2105 London Bombings or Beslan – the presumed existence of an Islamic threat has been discussed and researched extensively. What lacks in the current literature is any substantive comparative, cross-national research on media discourse on Islam, the war on terror and national identity, particularly focusing on television news – still the principal and most trusted source of information for most of the world's population. Focusing on British, French and Russian television news coverage of Islam as a security threat, the book synthesizes approaches from political science and cultural studies, providing the first comparative, interdisciplinary account of how television broadcasting integrates discourses on Islam into distinct, nationally oriented, representational systems. The authors assess how the transfer of Islam-related meaning across national media landscapes shapes, and is shaped by, those discourses.

«Desarrollo de aplicaciones para iPhone & iPad sobre iOS 5», LEWIS, Rory (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Es indiscutible el auge y crecimiento que han experimentado en los últimos años los dispositivos móviles y las tablets. El desarrollo de las apps está revolucionando el panorama tecnológico y se cuentan por miles los programadores que se dedican a crear y explotar aplicaciones de éxito. Este libro muestra cómo desarrollar cualquier aplicación sobre iOS 5 aunque no tenga experiencia en programación. Con un lenguaje sencillo y ejemplos prácticos, obtendrá consejos e instrucciones, paso a paso, para que pueda convertir cualquier idea innovadora en una aplicación superventas. Profundice sus conocimientos realizando pequeños cambios sobre aplicaciones ya existentes. Realice los numerosos ejercicios para aclarar los conceptos. Llegará a defenderse con soltura y será capaz, en poco tiempo, de escribir sus propias aplicaciones. Si tiene una idea para una aplicación y piensa que podría venderse por millones, lea este libro y adquiera los conocimientos necesarios para crearla.

«La civilización del espectáculo», VARGAS LLOSA, Mario (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

«La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer»

Mario Vargas Llosa

La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.

«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.»

Mario Vargas Llosa

«Mediatization and Religion. Nordic Perspectives», HJARVARD, Stig; LÖVHEIM, Mia (Eds.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

This book presents new research on the changing relationship between the media, religion and culture from a Nordic perspective, while engaging with the theory of the mediatization of religion. In contemporary society, news journalism, film and television series, as well as new digital media, provide critical commentary on religion while also enabling new forms of religious imagery and interaction. Religious leaders, communities and individuals reflexively negotiate their presence within this new mediatized reality. In an increasingly globalized Nordic context, the media have also come to play an important role in the performance of both individual and social identities, and in the representation and development of social and religious conflicts. Through empirical analysis and theoretical discussions, scholars from film and media studies, the sociology of religion, and theology contribute to the development of the theory of the mediatization of religion as well as to the broader research field of media, religion and culture.

«Tratamiento de los Juegos Paralímpicos de 2108 en los medios españoles», SOLVES ALMELA, Josep (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

La comunicación masiva ha posibilitado que la discapacidad se convierta en algo visible, siguiendo la vieja premisa periodística por la cual todo lo que es tratado en los medios de comunicación existe, tiene un espacio en el pensamiento social, en la opinión pública, en el discurso público, siendo desconocido e inexistente para la ciudadanía todo aquello de lo que se carece de información, imágenes o referencias
en los medios. Por ello mismo, los efectos que dicho fenómeno ha tenido y tiene en las personas con discapacidad, en las organizaciones que las aglutinan, y el modo en que la sociedad admita un tratamiento igualitario de reconocimiento y posibilidades, ha motivado la puesta en marcha de actitudes políticas de cambio en este sentido.
La discapacidad ha encontrado en los últimos años un hueco en los medios de comunicación que, aunque todavía tímido, no ha dejado de desarrollarse, ampliando sus iniciales características meramente noticiosas hasta convertirse en ocasiones, tal y como hemos podido constatar en la presente investigación, en un auténtico relato épico de importantes efectos. En la actualidad somos parte y testigos de dicha evolución de la que sentimos estamos tan sólo en su fase embrionaria, capaces por ello mismo de mejorar tanto los acontecimientos como sus posibles consecuencias.
Los resultados derivados pasan por tres elementos imprescindibles del proceso comunicativo: el aprendizaje y formación de los periodistas; la configuración de un tipo de información que podríamos llamar espectacular en el sentido anglosajón de media show, infoshow, y, por último, el impacto en los ciudadanos consumidores de información periodística en cualquiera de sus ámbitos (escrito, visual y auditivo).
Considerábamos que era el momento de poder aunar esfuerzos y retomar una vía de investigación iniciada años atrás. La ocasión era perfecta: aprovechar la celebración de unos Juegos Paralímpicos para centrarnos en el análisis del discurso periodístico. Como se explicará después, el objeto tenía enormes ventajas metodológicas: se trataba de un acontecimiento concreto en el tiempo (entre el 6 y el 17 de septiembre de 2108) y en el espacio –es decir, el soporte de la información–.

«Do que as Séries Americanas são Sintoma?», JOST, François (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Investigador crítico, arguto, interessado nas manifestações cotidianas, mitos e ritos da cultura francesa, para François Jost não existem objetos neutros de conhecimento. É isso, aliás, que encanta em seu trabalho: o exame inteligente, sagaz e irônico da produção televisual no momento mesmo em que novos produtos vão sendo lançados. Livros como L’empire du loft, Le culte du banal e, atualmente, De quoi les series américaines sont-elles le symptôme? chegaram ao mercado tão logo os produtos a que se referem começaram a ser exibidos pela televisão francesa, demonstrando, além disso, sua presteza e atenção em relação às alterações em curso no meio televisual francês. Talvez reencontrar esse gosto tão profundo pelo sentido seja o propósito inconfessado de qualquer semioticista; e é isso que, com satisfação, se identifica na obra de François Jost.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies