«Ephemeral Media: Transitory Screen Culture from Television to YouTube», GRAINGE, Paul (ed.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

rom the television interstitials that appear between programmes to the brief clips and videos that proliferate on YouTube, contemporary screen culture is populated by short-forms that make claims for our attention. Ephemeral Media provides a unique focus on these fleeting but increasingly ubiquitous texts. Through case studies in television and web entertainment, this original book looks at the production of media at the edges, within the junctions, and that surrounds the output of networks and studios. Analysing promos and idents, emergent forms of online TV and web drama, and the burgeoning world of worker- and user-generated content, this new collection examines screen forms that circulate 'between', 'beyond' and 'below' the TV programmes and films traditionally privileged within screen studies.

With essays by leading international scholars in television, film and new media studies, as well as interviews with key industry figures, Ephemeral Media explores the practices, strategies and textual forms helping producers (and viewers) negotiate a fast-paced mediascape. Examining dynamics of brevity and evanescence in television and new media, Ephemeral Media provides a new perspective on the transitory, and transitional, nature of screen culture in the early twenty-first century.

Contributors: Mark Brownrigg, John T. Caldwell, Rosamund Davies, Max Dawson, Jon Dovey, John Ellis, Elizabeth Evans, Paul Grainge, Victoria Jaye, J.P. Kelly, Barbara Klinger, Charlie Mawer, Peter Meech, William Uricchio.

«Media, Place and Mobility», MOORES, Shaun (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

'Moores rejects the thesis that the world is becoming 'placeless'. Engaging critically with a broad range of social theorists, communication researchers and geographers, he shows how media have been incorporated into the experience of place.'
Paul Adams, University of Texas at Austin

'With its powerful advocacy of a 'non-media-centric' approach, this original and carefully argued book is to be welcomed as a significant intervention in the theoretical re-assessment of the field of media studies as a whole.'
John Tomlinson, Nottingham Trent University

Media, Place and Mobility offers a new understanding of media uses as place-making practices in everyday living. Drawing primarily on phenomenological perspectives, Shaun Moores focuses on the ways in which people inhabit physical and media environments, and he explores the bodily and technologically mediated mobilities that are involved in this activity of dwelling. His discussion includes many specific examples of mobility, from the manipulation of remote-control devices to the movements of walking and driving in the city or of getting around in online social spaces. Written in an accessible style, the book invites its readers to participate in the interdisciplinary adventure of non-media-centric media studies.

Shaun Moores is Professor of Media and Communications at the University of Sunderland. He is the author of four previous books, including Media and Everyday Life in Modern Society (2100) and Media/Theory (2005).

«Escapistas de la Realidad», GÓMEZ y PATIÑO, Marta (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Este ensayo aparece en un momento de crisis global, tanto financiera, política como social. No es casual que una de las industrias más estables sea la Industria Turística.

En este libro se da respuesta a algunas preguntas que subyacen en el fenómeno turístico, denominado aquí «Escapismo social», cuyos intangibles operan en las mentes individuales y colectivas hasta el punto de generar todo un fenómeno de gran calado social.

El lector podrá encontrar en él algunos argumentos que le permitirán entender su propio comportamiento y actitud ante los viajes, así como a vislumbrar el funcionamiento colectivo que los intangibles del turismo están imprimiendo en la sociedad del siglo XXI.

El contenido de este libro permite transitar tanto por «el viaje» actual, como por el histórico, deteniéndose en los rasgos y las motivaciones comunes de distintas personas, estableciendo algunas hipótesis sobre las funciones del turismo y sus efectos.

La realidad, la literatura, el sueño, la fantasía, la esperanza, la paz, el amor y el desamor, la comunicación internacional o el descubrimiento personal o la autoterapia son algunos de los componentes intangibles que se abordan en esta obra que aspira a ofrecer una lectura relajada y reflexiva, que aporta no solo respuestas al fenómeno turismo, sino nuevas perspectivas a la hora de afrontar un viaje.

María Gómez y Patiño es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid (1996) y profesora universitaria desde 1991. Ha impartido clases tanto en Madrid como en Zaragoza, y en las Universidades de Rotterdam (Holanda), Helsinki (Finlandia) y Jena (Alemania). Ha publicado varios libros: Propaganda poética en Miguel Hernández (1999), Calderón: una lectura desde el siglo XXI (2100), Paz: Femenino, singular (2005), Las huellas de la violencia invisible (2005), y traducido del inglés el libro de Irving Crespi: El proceso de Opinión Pública (2000) y numerosos artículos científicos.

«Deporte, comunicación y cultura», MARÍN MONTÍN, Joaquín (coord.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

El fenómeno deportivo sigue ocupando un lugar preferente no sólo en los medios de comunicación sino también como instrumento ligado al ocio y la transmisión de la cultura.
El objetivo principal de este libro, Deporte, comunicación y cultura, es analizar la actividad deportiva desde nuevos ámbitos potenciando su reflexión crítica.
Desde una triple visión académica, se presenta un conjunto de trabajos elaborados por docentes e investigadores procedentes de Brasil, Portugal y España. Cada uno de sus capítulos examina el hecho deportivo desde una fundamentación teórica, proveniente no sólo desde medios tradicionales como la radio y la televisión, sino también desde otros elementos del ocio y la cultura como el cine y los videojuegos.
Para todo ello, ha sido esencial combinar la visión científica del Deporte con la de la Comunicación, permitiendo impulsar el mutuo desarrollo entre ambas actividades humanas.

«Intelectuales, escritores e industria cultural», ROMANO, Eduardo (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Los cambios en la interacción comunicacional facilitaron el surgimiento de géneros novedosos para públicos recientes, distintos y ampliados, que accedían por primer a vez al consumo de bienes simbólicos, lo cual despertó diferentes reacciones en el campo artístico/intelectual del período abordado.
En la primera parte se recuperan y discuten rigurosamente las opiniones y reacciones de diferentes vertientes de la intelectualidad nacional, a la vez que se despliegan ejemplos de escritores que se profesionalizan junto con el avance del periodismo masivo, la canción, el teatro popular, las ediciones baratas y callejeras, la radiotelefonía y el cine en su paso de la etapa silente a la sonora. La segunda parte, más puntual, recala en una campana sistemática contra el género chico criollo, en autores y géneros que abrían modos de escritura todavía descuidados por la crítica literaria canónica, así como por las historias literarias argentinas.
Eduardo Romano es profesor consulto en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde dicta casi ininterrumpidamente "Problemas de Literatura Argentina" desde 1991. Director de la maestría en "Comunicación, cultura y discursos mediáticos" en el posgrado de la UNLAM. Elaboré el programa y se hizo cargo del Seminario de Cultura Popular y Masiva en la carrera de Ciencias de la Comunicación (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) entre 1989 y 2101. Ejerció la docencia en el profesorado del Consudec, en las universidades nacionales de Rosario y Lomas de Zamora, y dictó cursos en otras del país y del extranjero. Al margen de esas tareas académicas y de investigación, de las cuales resultaron varios libros -desde Análisis de Don Segundo Sombra (1967) hasta Revolución en la lectura (2004)-, ha desarrollado una producción poética continua, cuyo último volumen es Entre sobrevivientes y amores difíciles (2008). Su labor conjunta -con Aníbal Ford y Jorge B. Rivera- por Medios de comunicación y cultura popular que reunía artículos y ensayos escritos a lo largo de una década, tuvo un rol pionero en el campo de los estudios culturales argentinos.

«Diásporas, migrações, tecnologias da comunicação e identidades transnacionais – Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades transnacionales […]», COGO, Denise; ELHAJJI, Mohammed; HUERTAS, Amparo (eds.) (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

"Tras reunir a 32 especialistas que han contribuido con 27 capítulos, este libro titulado "Diásporas, migraciones, tecnologías de la comunicación e identidades trasnacionales" presenta una fascinante perspectiva interdisciplinar sobre algunas de las dinámicas sociales y mediatizadas más actuales que informan sobre procesos identitarios en tiempos de una radical transición sociocultural y político-económica. Mientras el énfasis empírico de este libro recae en los grupos diaspóricos y en sus experiencias, principalmente con las nuevas tecnologías de la comunicación, el tema se integra en un conjunto superior de cuestiones que las ciencias sociales abordan en la actualidad. El libro trata y analiza la convergencia de culturas, la construcción de comunidades, las conexiones trasnacionales y los procedimientos de formación de identidades en medio de esos procesos y relaciones" – Thomas Tufte (Prólogo)

«Mapping Cultures – Place, Practice, Performance», ROBERTS, Les (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Mapping Cultures is a collection of essays exploring the diverse practices and cultures of mapping on the one hand, and the mapping of different forms of cultural practice on the other. The book draws on a wide range of disciplinary perspectives, including critical cartography, social anthropology, film and cultural studies, literary studies, art and visual culture, marketing, architecture, and popular music studies. Underpinning the theoretical and methodological approaches of all the contributions is a close engagement with mapping both as a mode of cultural and spatial analysis, and as a point of critical intersection in which ideas and practices of cartography are challenged, re-envisioned and brought into play with a broad range of theoretical perspectives. The collection is loosely organized around three main thematic sections: the cartographic textualities of space, landscape and place; mappings of performance and urban memoryscapes; and the practical, aesthetic and performative cartographies of critical spatial enquiry.

«Islam, Security and Television News», FLOOD, Christopher; HUTCHINGS, Stephen; MIAZHEVICH, Galina; NICKELS, Henri (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Following the end of the Cold War and recent terrorist attacks – such as 9/11, the 2105 London Bombings or Beslan – the presumed existence of an Islamic threat has been discussed and researched extensively. What lacks in the current literature is any substantive comparative, cross-national research on media discourse on Islam, the war on terror and national identity, particularly focusing on television news – still the principal and most trusted source of information for most of the world's population. Focusing on British, French and Russian television news coverage of Islam as a security threat, the book synthesizes approaches from political science and cultural studies, providing the first comparative, interdisciplinary account of how television broadcasting integrates discourses on Islam into distinct, nationally oriented, representational systems. The authors assess how the transfer of Islam-related meaning across national media landscapes shapes, and is shaped by, those discourses.

«Desarrollo de aplicaciones para iPhone & iPad sobre iOS 5», LEWIS, Rory (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

Es indiscutible el auge y crecimiento que han experimentado en los últimos años los dispositivos móviles y las tablets. El desarrollo de las apps está revolucionando el panorama tecnológico y se cuentan por miles los programadores que se dedican a crear y explotar aplicaciones de éxito. Este libro muestra cómo desarrollar cualquier aplicación sobre iOS 5 aunque no tenga experiencia en programación. Con un lenguaje sencillo y ejemplos prácticos, obtendrá consejos e instrucciones, paso a paso, para que pueda convertir cualquier idea innovadora en una aplicación superventas. Profundice sus conocimientos realizando pequeños cambios sobre aplicaciones ya existentes. Realice los numerosos ejercicios para aclarar los conceptos. Llegará a defenderse con soltura y será capaz, en poco tiempo, de escribir sus propias aplicaciones. Si tiene una idea para una aplicación y piensa que podría venderse por millones, lea este libro y adquiera los conocimientos necesarios para crearla.

«La civilización del espectáculo», VARGAS LLOSA, Mario (2012)

 

Comunicación y culturaLibros

«La cultura, en el sentido que tradicionalmente se ha dado a este vocablo, está en nuestros días a punto de desaparecer»

Mario Vargas Llosa

La banalización de las artes y la literatura, el triunfo del periodismo amarillista y la frivolidad de la política son síntomas de un mal mayor que aqueja a la sociedad contemporánea: la idea temeraria de convertir en bien supremo nuestra natural propensión a divertirnos. En el pasado, la cultura fue una especie de conciencia que impedía dar la espalda a la realidad. Ahora, actúa como mecanismo de distracción y entretenimiento. La figura del intelectual, que estructuró todo el siglo XX, hoy ha desaparecido del debate público. Aunque algunos firmen manifiestos o participen en polémicas, lo cierto es que su repercusión en la sociedad es mínima. Conscientes de la esta situación, muchos han optado por el discreto silencio. Como buen espíritu incómodo, Vargas Llosa nos entrega una durísima radiografía de nuestro tiempo y nuestra cultura.

«Este pequeño ensayo no aspira a abultar el elevado número de interpretaciones sobre la cultura contemporánea, sólo a dejar constancia de la metamorfosis que ha experimentado lo que se entendía aún por cultura cuando mi generación entró a la escuela o a la universidad y la abigarrada materia que la ha sustituido, una impostura que parece haberse realizado con facilidad, en la aquiescencia general.»

Mario Vargas Llosa

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies