«Comunicação, informação e cidadania. Refletindo práticas e contextos», MORIGI, Valdir José; GIRARDI, llza Maria Tourinho; ALMEIDA, Cristovão Domingos de (orgs) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Reseña del libro
La comunicación y la información como espacio de ciudadanía

Joel Felipe Guindani
Doctorando en comunicación e información de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) y becado Capes.

Cristóvão Domingos de Almeida
Doctorando en comunicación e información de la UFRGS y profesor de la Universidade Federal do Pampa – UNIPAMPA.

La diversidad semántica y usual de la noción de “ciudadanía” es la prueba que legitima su relevancia en la contemporaneidad. La diversidad de acciones identificadas como ciudadanas es parte de un proceso social complejo, que en la mayoría de los casos son síntomas de una sociedad desigual y ambientalmente desestructurada.

Así, el libro “Comunicación, información y ciudadanía”: reflexionando prácticas y contextos”, tiene a la ciudadanía como elemento central para la sustentabilidad ambiental, bien como para el avance social de forma más humana, justa y fraterna. Los 28 autores que componen la obra demuestran que esta ciudadanía, tan hablada y requerida por diversas voces, no se construye de modo aislado a los procesos de comunicación y de información. En otras palabras, la plenitud ciudadana necesita ser fecundada en suelo comunicativo, del decir de la palabra, del debate interpersonal y público, del acceso y del consumo informacional.

Mismo que la ciudadanía se presente como el concepto central o de referencia para los diversos objetos y sujetos, cada artigo expresa su singularidad, ofreciendo, así, una multiplicidad semántica, que fomenta la reflexión y alimenta el bagaje crítico del lector. Las palabras bien dichas en el prefacio, escrito por la profesora doctora Catarina Farias de Oliveira, enfatiza inexistencia, a lo largo de los 15 artículos que constituyen la obra, de cualquier tentativa de “[…] imitación de uso mecánico en la utilización del término ciudadanía, pero una recurrencia crítica puntual y creativa” (p. 13).

Esta característica se debe a la pluralidad de casos o de situaciones sociales analizadas en cada artículo, los cuales demuestran para con los mismos no apenas interés académico, pero, sobre todo, pasión y comprometimiento efectivo. Las temáticas abordadas rescatan voces marginalizadas, pero que reaccionan a los poderes opresores, evidenciando, así, las prácticas comunicacionales como campo de lucha simbólica indispensable de organización popular y comunitaria. Las diversidades de voces que hablan en este libro son las de los excluidos digitales, negros, integrantes de comunidades históricamente marginalizadas, sujetos comunes y participantes de movimientos populares. Todos envueltos con la construcción de la ciudadanía y, por eso, amparados y escuchados por cada investigador presente en esta obra.

La amplitud del sentido y de la práctica de la ciudadanía es el argumento reflexivo que permea grande parte de los artículos. En las palabras de la profesora Denise Cogo (2110, p. 47), la elasticidad del término ciudadanía revela la ascensión de una “[…] perspectiva multidimensional, (…) resultado de prácticas sociales heterogéneas y dispersas, y ni siempre conciliables”. Por lo tanto, se trata de un espacio de pronunciación de heterogeneidad social, donde las voces opresoras del “diferente y de lo diverso” no encuentran fuerza o capacidad de expresión.

Esta perspectiva epistemológica, que emana de los artículos de esta obra, también valoriza la acción del sujeto en la relación con el otro, pues es solamente en la relación social que ocurren los lazos de cooperación, de información y de comunicación, sin los cuales, inclusive, la ciudadanía y ni la vida humana serian posibles (JOVCHELOVITCH, 2008).

La no linealidad de las temáticas descriptas en las 269 páginas de “Comunicación, información y ciudadanía: Reflejando prácticas y contextos”, Editorial Sulina (Porto Alegre), posibilita al lector diseñar su propio recorrido reflexivo. Mismo que la obra se estructure en tres grandes temáticas, los artículos abordan objetos y casos específicos, pero sin, no obstante, perder de vista la noción matriz, que es la ciudadanía interrelacionada con la comunicación y la información. Esta característica es el resultado de la creatividad y esfuerzo de los organizadores Cristóvão Domingos Almeida, Valdir José Morigi e Ilza Maria Tourinho Girardi.

Es clara la intención de los organizadores de dar a la noción de ciudadanía un status sociológico, donde el “ser ciudadano” se vincula a un conjunto variado de acciones posibles en un ambiente público, compartido, colaborativo y comunitario.

Alertamos al posible lector que no será posible encontrar en esta obra la defensa de la noción de ciudadanía como un instrumento nivelador y regulador de la diversidad social. Así, los artículos y autores hacen de la ciudadanía un campo epistemológico e interpretativo para aquellas manifestaciones que buscan romper con cualquier tipo de poder no democrático, que no respeta la diversidad cultural y económica de cada contexto.

Los lectores pueden apropiarse de la referida obra a partir de tres campos temáticos:

I – Medios, contextos organizacionales y democracia, que presenta los desafíos y abordajes sobre la democracia de las organizaciones sociales y mediáticas contemporáneas. En esta parte, el lector también encuentra temáticas y objetos empíricos que someten la noción de ciudadanía como un nuevo paradigma en disputa, tanto por sujetos consumidores de información cuanto por colectividades sociales o movimientos populares.

II – Prácticas comunicacionales y ciudadanía. La radio comunitaria como práctica de ciudadanía comunicativa, demuestra que la ciudadanía es una noción en constante sintonía y reconocimiento con las prácticas comunicacionales diversas, como la de la radio comunitaria y con los géneros periodísticos considerados alternativos, como el ambiental, comunitario y el popular, los cuales se constituyen como espacios de disputa con el modelo comunicacional hegemónico.

III – Ciberespacio y ciudadanía, constata que la noción de ciudadanía ha ganado nuevos sentidos y usos a partir de la comunicación vía internet. A través de la mediación virtual, los cibermedios permiten nuevas prácticas sociales, que amplían y fortalecen los lazos de comunicación y de pertenencia entre los ciudadanos, clases sociales, grupos étnicos y culturas identitarias.

En fin, el contenido brindado por los autores reunidos en este libro es indispensable para quien busca comprender o problematizar la centralidad que la ciudadanía ocupa en la actualidad, sin, en tanto, tomarla de modo superficial o apenas como discurso facilitador de prácticas sociales desconectadas de una intencionalidad política y transformadora.

Referencias:
– COGO, Denise. Comunicação, cidadania e transnacionalismo. En: BARBALHO, Alexandre; FUSER, Bruno; COGO, Denise. Comunicação Para a Cidadania: Temas e Aportes Teórico-Metodológicos. São Paulo: Intercom, 2010.
– JOVCHELOVITCH, Sandra. Os contextos do saber. Representações, comunidade e cultura. Petrópolis, RJ: Vozes, 2008.

ISSN 20140475

«La Curiosidad Insaciable. La Innovación en un futuro frágil», NOWOTNY, Helga (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

El hombre siempre ha estado fascinado por el futuro y lo desconocido. La fuerza motriz de este empuje es una curiosidad insaciable por el sinnúmero de fronteras a explorar y por la extraordinaria disponibilidad de medios a nuestra disposición. Nowotny parte de esta hipótesis para analizar el papel de la ciencia moderna en nuestra sociedad, donde investigadores y opinión publica se presentan como protagonistas de una confrontación que a veces toma el tono de un enfrentamiento real: si la investigación es por naturaleza impulsora de la innovación, la sociedad tiende a menudo a identificar esa innovación con el concepto más oscuro de lo desconocido, cargado de miedos y fantasmas. De ahí la petición, a veces la imposición, de mecanismos de control que restrinjan el camino de la ciencia. ¿Pero quizá no signifique eso distorsionar la idea misma de la innovación y del futuro como la posibilidad de lo inesperado? La curiosidad insaciable ofrece una finísima herramienta interpretativa, indispensable para orientarse en la dialéctica y conservación que caracterizan el inicio del nuevo milenio.

«As Alterações Climáticas, os Media e os Cidadãos», CARVALHO, Anabela (ed) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Nas últimas duas décadas, as alterações climáticas transformaram-se numa questão pública e política de grande importância. Emergindo inicialmente da esfera científica, a questão conquistou um elevado nível de atenção nos media e noutras arenas públicas e desencadeou processos políticos inéditos. Com fortes ligações ao campo económico, as alterações climáticas têm também cruciais dimensões éticas e culturais.

Como é socialmente construído o significado desta questão complexa e multi-dimensional? Este livro procura responder a esta questão utilizando diferentes quadros teórico-conceptuais e diferentes métodos de recolha e análise de dados. O seu principal objectivo é compreender a relação entre os discursos de vários actores sociais, o discurso dos media e as representações sociais dos cidadãos sobre as alterações climáticas.

«Glamour. Women, History, Feminism», DYHOUSE, Carol (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

How do we understand 'Glamour'? Has it empowered women or turned them into objects? Once associated with modernity and the cutting edge, is it entirely bound up with nostalgia and tradition?

This unique and fascinating book tells the story of glamour. It explores the changing meanings of the word, its relationship to femininity and fashion, and its place in twentieth century social history. Using a rich variety of sources – from women's magazines and film to social surveys and life histories – Carol Dyhouse examines with wit and insight the history and meaning of costume, cosmetics, perfume and fur.

Dyhouse disentangles some of the arguments surrounding femininity, appearance and power, directly addressing feminist concerns. The book explores historical contexts in which glamour served as an expression of desire in women and an assertion of entitlement to the pleasures of affluence, finally arguing that glamour can't simply be dismissed as oppressive, or as male fantasy, but can carry celebratory meanings for women.

«La imagen tele. Tecno-estéticas, neo-usos y glocalidades en la sociedad digital», OBANDO ARROYAVE, Carlos (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Fotografía, cine, televisión, video y multimedia dibujan una trayectoria estética y tecnológica que va de la imagen fílmica a la electrónica, de la analógica a la digital, de la imagen racional, centrada y autónoma de la fotografía y el cine a la imagen compulsiva, descentrada, imperfecta y caótica de la televisión y el video.

Tecno-estéticas, Neo-usos y Glocalidades en la sociedad digital son los temas divididos en tres capítulos que se deslizan por este texto en el que la imagen tele es entendida como aquella transmitida (tele)mediáticamente y que conjuga comunicación visual, telecomunicación e informática.

No en vano, cine, televisión, video, radio, son ahora las nuevas tecnologías que conviven en el abigarrado universo de la comunicación audiovisual de Internet. Con ellas asistimos a una complejidad de relatos (vuelta a la oralidad, a la lectura y la escritura) que permea hoy la cotidianidad y se expresa a través de multilenguajes en el mundo cibernético (Web, blogs, redes sociales) en una especie de idiolecto que des-estructura las gramáticas convencionales.

«Successful Science Communication. Telling it like it is», BENNETT, David; JENNINGS, Richard (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde que en 1985 se publicó el informe The Public Understanding of Science (conocido como Bodmer Report) que dio el pistoletazo de salida al movimiento de la comprensión pública de la ciencia, ha habido una especie de revolución en la comunicación científica. Sin embargo, a pesar de la creciente demanda del público, de los responsables políticos y de los medios de comunicación, a muchos científicos todavía les resulta difícil explicarse con éxito y dar a conocer sus actividades.

El libro Successful Science Communication. Telling it like it is pretende ser una guía y proporcionar un recurso integral que abarca la comunicación científica en sus diferentes formas.

A lo largo de los 27 capítulos, experimentados comunicadores del mundo académico, comercial y de los medios de comunicación hacen contribuciones personales que van desde los podcasts, a los festivales de la ciencia, a sociedades de estudiantes que dan ejemplos de cómo los científicos pueden interactuar con su público y explicar los puntos clave para el éxito de la comunicación científica.

Los autores son David Bennett, Delft University of Technology y St Edmund’s College (Cambridge), tiene una larga experiencia, actividades e intereses en la ciencia y sus relaciones con la industria, gobierno, educación, derecho, el público y los medios de comunicación. Y Richard Jennings, University of Cambridge, sus intereses de investigación se centran en la conducta responsable de la investigación y el uso ético de la ciencia y la tecnología.

«Media and Culture: Global Homogeneity and Local Identity», E. KHAN, Rachel (ed) (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

This book explores media’s role in promoting the local culture vis-à-vis the global media trend. Select papers from the recent international conference of the Asian Congress for Media and Communication examine the growing role of the mass media’s cultural influence and how it can be either a hindrance or a help in promoting local cultures instead of serving as a tool for global homogenization.

The articles in this book aim to reorient the study of media and culture towards new media literacies that take into account the effects of new technologies, the growth of social media and the subtle Western hegemonic forces within the Asian context.

«Signifying Europe», FORNAS, Johan (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

"Signifying Europe" provides a systematic overview of the wide range of symbols used to represent Europe and Europeanness, both by the political elite and the broader public. Through a critical interpretation of the meanings of the various symbols – and their often contradictory or ambiguous dimensions – Johan Fornäs uncovers illuminating insights into how Europe currently identifies itself and is identified by others outside its borders. While the focus is on the European Union’s symbols, those symbols are also interpreted in relation to other symbols of Europe. Offering insight into the cultural dimensions of European unification, this volume will appeal to students, scholars, politicians interested in European policy issues, cultural studies, and postnational cultural identity.

«Socialisation des jeunes et éducation aux médias», FRAU-MEIGS, Divina (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Consommés à environ 3h31 par jour, les médias représentent la deuxième activité des jeunes après le sommeil. Essentiel, quoique souvent sous-estimé, cet environnement médiatique procède à leur socialisation, en concurrence frontale avec la famille et l'école. Clé de voûte de leur compréhension du monde, il est devenu un véritable enjeu de société. Quels sont les mécanismes et l'impact des médias sur les jeunes ? Doit-on s'inquiéter des contenus et comportements à risque (violence, pornographie, conduites extrêmes…) véhiculés par les médias ? Comment en parler ouvertement avec les jeunes dans les contextes d'apprentissage formel et informel, à la maison, en classe et hors les murs ?


Dans l'objectif de faire progresser l'éducation aux médias, l'auteur propose ici une analyse cohérente de l'environnement médiatique, tous supports confondus, inspirée des recherches internationales en cognition sociale qui reconfigurent les connaissances antérieures sur l'attention, la mémoire, l'émotion et l'action, et montrent comment fonctionne le phénomène de la socialisation par les écrans. En essayant de garder un point de vue équilibré entre les besoins de liberté d'expression politique et commerciale des médias et les besoins de protection de l'enfance et d'éducation aux médias des adultes, elle propose des solutions pratiques et constructives pour les parents et les éducateurs qui répondent à leurs inquiétudes et leurs interrogations, sans négliger le rôle très important donné aux instances issues de la société civile, comme les associations de parents.

Sociologue des médias, Divina Frau-Meigs est professeur à la Sorbonne nouvelle, directrice du master professionnel AIGME « Ingénierie de l'éducation aux médias ». Spécialiste des contenus et comportements à risque et d'éducation aux médias, elle est experte internationale auprès de l'UNESCO, à la Commission européenne et au Conseil de l'Europe, membre du comité scientifique du CIEME, coordinatrice depuis 2008 de la section « Recherches en éducation aux médias » de l'AIERI (Association internationale des études et recherches en information/communication).

«The New York Times Reader: Science and Technology», STOCKING, S. Holly (2011)

 

Comunicación y culturaLibros

Partiendo de la base que los periodistas y divulgadores científicos deben captar la atención de los lectores y al mismo tiempo explicar conceptos difíciles para la gran mayoría, el libro The New York Times Reader: Science and Technology, pretende ser una guía para estudiantes y profesionales que aspiran a ser periodistas científicos o a mejorar sus habilidades de redacción de informes en un entorno dónde los medios de comunicación evolucionan rápidamente.

El libro, escrito por S. Holly Stocking y con la colaboración de periodistas del The New York Times, se divide en capítulos que recogen grandes temas relacionados con la ciencia y la tecnología como descubrimientos, encuentros y reuniones, historias sobre científicos, tendencias, ensayos, blogs, etc.

[…]

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies