«The Science of Breaking Bad», TRUMBORE, Dave; NELSON, Donna J. (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

All the science in Breaking Bad—from explosive experiments to acid-based evidence destruction—explained and analyzed for authenticity.

Breaking Bad's (anti)hero Walter White (played by Emmy-winner Bryan Cranston) is a scientist, a high school chemistry teacher who displays a plaque that recognizes his “contributions to research awarded the Nobel Prize.” During the course of five seasons, Walt practices a lot of ad hoc chemistry—from experiments that explode to acid-based evidence destruction to an amazing repertoire of methodologies for illicit meth making. But how much of Walt's science is actually scientific? In The Science of “Breaking Bad,” Dave Trumbore and Donna Nelson explain, analyze, and evaluate the show's portrayal of science, from the pilot's opening credits to the final moments of the series finale. The intent is not, of course, to provide a how-to manual for wannabe meth moguls but to decode the show's most head-turning, jaw-dropping moments. Trumbore, a science and entertainment writer, and Nelson, a professor of chemistry and Breaking Bad's science advisor, are the perfect scientific tour guides. Trumbore and Nelson cover the show's portrayal of chemistry, biology, physics, and subdivisions of each area including toxicology and electromagnetism. They explain, among other things, Walt's DIY battery making; the dangers of Mylar balloons; the feasibility of using hydrofluoric acid to dissolve bodies; and the chemistry of methamphetamine itself. Nelson adds interesting behind-the-scenes anecdotes and describes her work with the show's creator and writers. This is a book for every science buff who appreciated the show's scientific moments and every diehard Breaking Bad fan who wondered just how smart Walt really was.

«Prensa pedagógica. Mujeres, niños, sectores populares y otros fines educativos», HERNÁNDEZ DÍAZ, Jose María (Ed.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

La educación es un proceso complejo, propio solamente de hombres y mujeres, que incide sobre cada individuo y el conjunto de la sociedad, mucho más allá de lo que sucede en la institución escolar. El sistema educativo de cada país es complejo y de diversificadas manifestaciones individuales e institucionales, que conllevan la necesidad de conocer y comprender con la máxima actualidad posible. Lo hacen desde siglos atrás a través de diferentes medios de comunicación, y en concreto mediante la prensa pedagógica, que se centra en los asuntos conectados a la escuela. Pero existen también otras muchas publicaciones periódicas que se detienen en la difusión y comentario de los temas educativos que tocan aspectos diferentes a los de la escuela, y que no dejan de desempeñar de formas variadas, y desde otros espacios, otras funciones educativas y formadoras, proponiendo a sus lectores aquellos valores, actitudes, dominios cognitivos y procesos de aprendizaje diferentes a los del currículo escolar, pero necesarios para la convivencia en la vida cotidiana. De ello se ocupa este libro, Prensa pedagógica, mujeres, niños, sectores populares y otros fines educativos, cuando dedica varios estudios a valorar la importancia de la prensa relacionada con la mujer, la infancia, la acción cultural entre sectores populares, o la información relativa sobre otros asuntos educativos que aparece recogida en la prensa diaria o semanal publicada en muchos países del mundo.

«Comunicación que funciona. Claves para triunfar en la vida y en la profesión desde la comunicación», FACTA, Bernardo (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Aprovechar más el cúmulo inmenso de talentos y recursos de nuestra comunicación para ser más exitosos en la vida o la profesión, resume la intención principal de este libro. Llegar antes y de manera más plácida a nuestras metas vitales y profesionales, sería entonces el efecto deseado para sus lectores. Concebido gracias al aporte previo de una mirada de autores, investigadores y talentos que dedicaron tiempo y esfuerzo a decodificar nuestro enorme potencial, además de sugerir líneas para concretarlo en resultados exitosos, sus diferentes capítulos(de estilo intencionalmente desenfadado) invitan a un viaje a través de nosotros mismos, en el que cada parada hará énfasis en un área concreta de esa inmensidad de nuestro potencial, con el claro objetivo de llevarlos sólida y confiadamente a la concreción. Estudiantes, profesionales, docentes, gente de negocios o cualquier persona interesada en aprovechar más y mejor sus capacidades para lograr sus objetivos, son destinatarios idóneos quienes deseamos, feliz crecimiento y rápido éxito genuino, en lo que se propongan.

«The Digital Plenitude. The Decline of Elite Culture and the Rise of New Media», BOLTER, Jay David (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

How the creative abundance of today's media culture was made possible by the decline of elitism in the arts and the rise of digital media.

Media culture today encompasses a universe of forms—websites, video games, blogs, books, films, television and radio programs, magazines, and more—and a multitude of practices that include making, remixing, sharing, and critiquing. This multiplicity is so vast that it cannot be comprehended as a whole. In this book, Jay David Bolter traces the roots of our media multiverse to two developments in the second half of the twentieth century: the decline of elite art and the rise of digital media. Bolter explains that we no longer have a collective belief in “Culture with a capital C.” The hierarchies that ranked, for example, classical music as more important than pop, literary novels as more worthy than comic books, and television and movies as unserious have broken down. The art formerly known as high takes its place in the media plenitude. The elite culture of the twentieth century has left its mark on our current media landscape in the form of what Bolter calls “popular modernism.” Meanwhile, new forms of digital media have emerged and magnified these changes, offering new platforms for communication and expression.

Bolter outlines a series of dichotomies that characterize our current media culture: catharsis and flow, the continuous rhythm of digital experience; remix (fueled by the internet's vast resources for sampling and mixing) and originality; history (not replayable) and simulation (endlessly replayable); and social media and coherent politics.

«Mundo Orwell. Manual de supervivencia para un mundo hiperconectado», GÓMEZ DE ÁGREDA, Ángel (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

En el 71º aniversario de la publicación por George Orwell de “1984”, el clásico de las distopías que se planteaba como una crítica política, apenas disimulada, de los totalitarismos ya existentes trasladados a un lúgubre futuro, “Mundo Orwell” recupera, desde el ensayo, parte del espíritu de la obra y se propone servir de aviso a navegantes -de la red y de la vida cotidiana- frente a los desafíos de un nuevo mundo. Un mundo definido por la aceleración de los cambios tecnológicos que se nos imponen en todos los ámbitos de la vida cotidiana a una velocidad desenfrenada, determinando nuestra manera de relacionarnos, de trabajar y hasta de pensar. Un mundo que implica, además, peligros sustanciales para los valores, identidades y concepciones que nos han acompañado, al menos, desde la Ilustración.

«Información, salud y ciudadanía», MONTESI, Michela; MARCO CUENCA, Gonzalo; RAMÍREZ MARTÍN, Susana Mª (Coords.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Según la última encuesta a usuarios sobre actividades realizadas en Internet, más del 41% de los usuarios busca información sobre temas de salud en la red, lo que viene a demostrar que la búsqueda de información sobre salud es un tema de especial interés para la ciudadanía. Sin embargo, tanto el personal sanitario como la propia ciudadanía desconocen la mayoría de las herramientas de formación y orientación en el universo de la información sobre salud. Esta monografía pretende facilitar el acceso de la ciudadanía y el personal sanitario a las principales fuentes de información y recursos sobre salud, aportando una visión experta y multidisciplinaria sobre los temas y buscando contribuir en la promoción del conocimiento sobre la información en salud, mucho más allá de Internet.

«Antropología de la comunicación. Acción y efectos en la literatura y en los media», CHILLÓN, José Manuel; REQUEJO, Marta; REGUERO, Itziar (Eds.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Bajo este título se presentan a la comunidad académica un conjunto de trabajos dedicados a estudiar las aportaciones que el periodismo, la historia o la literatura, pueden ofrecer a la antropología. Nos aproximamos a lo que es el ser humano, a lo que somos cada uno de nosotros, no sólo desde las ciencias experimentales sino fundamentalmente desde las ciencias humanas y sociales y desde las creaciones literarias en las que se transparenta una determinada imagen del ser humano que antes que nada es un ser con otros. Ser con otros, vivir en comunidad, es una determinación esencial de lo humano. La filosofía ha trabajado esta dimensión socio-política-comunicativa. Pero hoy, en esta sociedad de la información, a la antropología se le impone la tarea de escuchar a las otras ciencias que han hecho de la comunicación humana objeto principal de análisis, en especial a la teoría de los medios.

«The Visual World of Shadows», CASATI, Roberto; CAVANAGH, Patrick (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

How the perception of shadows, studied by vision scientists and visual artists, reveals the inner workings of the visual system.

In The Visual World of Shadows, Roberto Casati and Patrick Cavanagh examine how the perception of shadows, as studied by vision scientists and visual artists, reveals the inner workings of the visual system. Shadows are at once a massive problem for vision—which must distinguish them from objects or material features of objects—and a resource, signaling the presence, location, shape, and size of objects.

Casati and Cavanagh draw up an inventory of information retrievable from shadows, showing their amazing variety. They present an overview of the visual system, distinguishing between measurement and inference. They discuss the shadow mission, the work done by the visual brain to parse, and perhaps discard, the information from shadows; shadow ownership, the association of a shadow with the object that casts it; shadow labeling, the visual system's ability to tell shadows from nonshadows; and the shadow concept, our knowledge about shadows as a category. Casati and Cavanagh then apply the theoretical apparatus they have developed for shadows to other phenomena: illumination, reflection, and transparency. Finally, they examine the art of the shadow, paying tribute to artists' exploration of shadow, analyzing a series of artworks (reproduced in color) from a rich and fascinating art historical corpus.

«Experiencias límite en la ficción latinoamericana. (Literatura, cine y teatro)», NEMRAVA, Daniel (Ed.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Qué autoridad posee la ficción frente al documento de verdad y a la narración de lo vivido? Presentado como un género latinoamericano por excelencia, el testimonio logró posicionarse, al menos temporalmente, como un documento portador de verdad y ocupar, así, una posición privilegiada en los recientes debates de los estudios culturales. Durante este momento, la ficción parecía haber sucumbido ante el apotegma positivista que deposita su confianza en la evidencia del hecho empírico. Al aflojar el lazo entre experiencia límite y narración y asignarle un lugar preponderante a esta última, Experiencias límite en la ficción latinoamericana (literatura, cine y teatro) propone un examen de lo que podría ser pensado como el régimen simbólico de lo postestimonial. Explora, así, bajo el supuesto de que los recursos de la ficción son capaces de ampliar el horizonte de la comprensión crítica, fórmulas literarias, fílmicas y teatrales que, independientemente de su pretensión de veracidad, “hacen sonar la experiencia”.

«Cine y derecho penal», CUNEO HASH, Silvio (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Esta obra es el resultado de múltiples ciclos de cine seguidos de debates que se llevaron a cabo desde fines de los años noventa en lugares tan disímiles como la cárcel de Valparaíso, facultades universitarias, colegios y centros culturales.Con un lenguaje sencillo y directo el autor busca abrir a un público más amplio el debate en torno a los complejos problemas que están detrás del delito, la criminalización de la pobreza, el encarcelamiento masivo y las políticas de segregación.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies