«Contra Amazon», CARRION, Jorge (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Las bibliotecas y las librerías -reales o de ficción, recorridas o leídas- son escenarios fundamentales de nuestra educación sentimental e intelectual. En este libro de crónicas que ensayan y de ensayos narrativos, Jorge Carrión viaja a las innovadoras bibliotecas y librerías de Seúl; investiga en Nápoles y en Capri la historia de la mítica casa de Curzio Malaparte; entrevista a libreros y a escritores de Miami; conversa sobre libros y ciudades con Alberto Manguel, Iain Sinclair, Luigi Amara o Han Kang; interpreta las bibliotecas de Don Quijote y del Capitán Nemo, y rinde homenaje a algunas de las librerías y de las bibliotecas más fascinantes del mundo -y de su propia vida. Mientras Amazon sigue conquistando espacios físicos y virtuales, el autor de Librerías -el libro de referencia internacional sobre el tema, traducido a las lenguas más importantes del mundo- y de "Contra Amazon. Siete razones / Un manifiesto" -que ha sido un auténtico fenómeno en el mundo cultural anglosajón- defiende la figura del librero y la librería de autor, al tiempo que nos invita a viajar y -sobre todo- a leer con espíritu crítico.

«Cultura escrita y textos en red», CHARTIER, Roger; SCOLARI, Carlos A. (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde lados opuestos de una misma red, Chartier y Scolari se interrogan para tejer una costura conjunta entre sus saberes complementarios. Dibujan un discurso en la frontera, en un mundo caótico aturdido por el tsunami mediático, en plena crisis de fragmentación textual… quizás disiparán al lector algunos de sus prejuicios y terrores tecnomediáticos.

El encuentro entre un historiador del libro y un especialista en comunicación digital no reduce el análisis de la cultura de hoy a ningún resultado apocalíptico. Piden una mirada crítica: reapropiarnos de la biblioteca y la librería, desestigmatizar la tecnología desde la escuela, aprender a utilizarla en beneficio de la sociedad.

Juntos, alfabetización mediática y el libro como "objeto perfecto", para construir un espacio público crítico donde ser más libres.

«Vislumbres», DIDI-HUBERMAN, Georges (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

No es la mano la que se acerca a la llama de la vela. Ese fuego minúsculo y modesto ha elegido tu mano. Para que lo recuerdes ahora que lo ves y vuelvas a recordarlo cuando lo hayas perdido. No es el ojo el que ve el color. Esa mezcla vibrátil busca tu ojo. Tu ojo como una catapulta, una ballesta, que disparará esa mezcla en tus órganos. Ya estuviste pintado. El color fue mordido, saqueado, lavado por las lágrimas. Ahora regresa y reconoce su antigua casa. Durará tan poco, apenas hará hueco, como el roce de un ala. Mirarás hacia adentro y se habrá ido. No es el cuerpo el que se adentra en el bosque. El tacto de los árboles y el rumor del agua, el paso de los animales escondidos, han venido a buscarte. Asedian un ramo invisible de tus nervios. Estuvieron aquí, mientras dormías, mientras rompías la ley. No se sabe en qué noche ni en qué escuela.

Solo esto sabemos: el pasado sobrevive, como una imagen. Imagen de una vela, un bosque o un color. No se sabe a qué hora irrumpirá, no sabe concertar una cita. Solo esto tenemos: un cuaderno en el que anotar epifanías, gestos y trazos vistos al pasar, cosas apenas percibidas desde un tren, apuntes de lo que apareció para volver a ser tesoro desaparecido.

Como este cuaderno personal de Georges Didi-Huberman, que reúne todo lo que ama; que mira lo bajo y lo pequeño, también; lo lejano y lo cercano, a la vez; la ruina y el esplendor, al mismo tiempo. Páginas hechas de ocasiones (que pasan), de heridas (que golpean, de supervivencias (que retornan), de deseos (que suceden). Guijarros, dedos de un pie, drapeados de una ninfa, cartas suicidas y trucos de magia. Estelas y esquirlas, señales de barbarie, delicadeza en el terror, vislumbres.

Vislumbres, pese a todo.

«La interculturalidad y sus imaginarios. Conversaciones con Néstor García Canclini», GREELEY, Robin Adèle (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Pocas obras son tan decisivas para entender las últimas décadas de América Latina como las de Néstor García Canclini. Con aportes que van desde las ciencias sociales hasta la novela –y que se despliegan, además, a lo largo de toda Iberoamérica– García Canclini ha sido un referente continuo y ubicuo en la reflexión en torno al devenir de la región en una multiplicidad de ámbitos.
Por ello, este libro tiene dos objetivos entrelazados: rastrear la historia y el desarrollo del esfuerzo intelectual multinivel de García Canclini, y abrirlo hacia nuevas ideas y fronteras a través de una serie de diálogos extendidos entre Néstor García Canclini y Robin Greeley. Junto a ellos, un importante grupo de especialistas en varias disciplinas –Alberto Quevedo, Andrea Giunta, George Yúdice, Eduardo Nivón, Juan Villoro, Claudio Lomnitz y Rossana Reguillo– se unen a las diversas conversaciones, dándole un carácter tan polifonal al volumen como la misma obra abordada y haciendo de su lectura y consulta una tarea tan amena como indispensable para acercarnos a uno de lo más originales pensadores de América Latina de nuestro tiempo.

«Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes», PELLISSER ROSSELL, Nel·lo; OLEAQUE MORENO, Joan M. (Coords.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes está conformado por un conjunto de trabajos a través de los cuales se intenta tomar el pulso del tiempo político y mediático que nos envuelve. El discurso político y el discurso mediático viven momentos de gran transformación como consecuencia del enorme impacto de las prácticas digitales y de los cambios de que viene siendo objeto la comunicación amplificada a través de Internet. En este marco, los agentes y gestores de la política han asumido las redes con obsesión, los comunicadores mediáticos se han visto desplazados de su ámbito de influencia, mientras que los ciudadanos, perplejos, asisten al espectáculo de la declaración hiperbólica y de la campaña permanente.
En este volumen se compilan un conjunto multidisciplinar de textos generados a partir de la confluencia entre investigadores de la comunicación mediática y lingüística, interesados todos ellos en las distintas manifestaciones de la política en el marco de la sociedad red.
Elaborado por analistas de un amplio rango de disciplinas y mediante diferentes perspectivas de estudio, el libro ofrece claves diversas para entender un panorama mutante que se abre paso de manera imparable.

«New Media and the Transformation of Postmodern American Literature. From Cage to Connection», HENRY, Casey Michael (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

How has American literature after postmodernism responded to the digital age? Drawing on insights from contemporary media theory, this is the first book to explore the explosion of new media technologies as an animating context for contemporary American literature. Casey Michael Henry examines the intertwining histories of new media forms since the 1970s and literary postmodernism and its aftermath, from William Gaddis's J R and Bret Easton Ellis's American Psycho through to David Foster Wallace's Infinite Jest. Through these histories, the book charts the ways in which print-based postmodern writing at first resisted new mass media forms and ultimately came to respond to them.

«Media, Sustainability and Everyday Life», CRAIG, Geoffrey (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

This book analyses representations of sustainable everyday life across advertising, eco-reality television, newspapers, magazines and social media. It foregrounds the discursive and networked basis of sustainability and demonstrates how such media representations connect the home and local community to broader political, social and economic contexts. The book shows how green lifestyle media negotiate issues of sustainability in varying ways, reproducing the logic of existing consumer society while also sometimes providing projections of a more environmentally friendly existence. In this way, the book argues that everyday lifestyles are not an irredeemable problem for environmentalism but an important site of environmental politics.

«Muñecas. El tiempo de la belleza y el terror», MANRIQUE, Mariel (Coord.) (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Una muñeca es el principio y el fin de la inocencia. El núcleo de esa transición es como los ángeles de Rilke. Terrible y bello. Ambivalente y perturbador. Viven aquí las muñecas de cera de Lotte Pritzel, las muñecas rotas de Cindy Sherman, la muñeca descoyuntada de Hans Bellmer; una muñeca perdida en un western de John Ford, una muñeca-amante imaginada por Luis Berlanga, una muñeca consumida y recreada, con Barbies, por Todd Haynes; una muñeca fantasmal soñada por Manoel de Oliveira y un ángel-muñeca filmado por David Lynch; la muñeca mecánica que baila, en una Venecia de Cinecittà, la última danza del Giacomo Casanova de Fellini. Una muñeca robada por Felisberto Hernández, otra narrada por Juan Carlos Onetti, otra imaginada por Unica Zürn. Muñecas de leyendas japonesas y matrioskas rusas; ginoides y hologramas de ciencia ficción (de Blade Runner a Ghost in the Shell, con escalas en J. G. Ballard); maniquíes de fotografías de Atget, muñecas anatómicas destinadas al filo del bisturí, muñecas protegidas y luego abandonadas en un mismo poema (de Sharon Olds).

Procesos de muñequización: en una imagen fatal de la crónica “roja” mexicana captada por Enrique Metinides, en una instalación de pájaros arropados con abrigos de lana firmada por Annette Messager, en la dulce giganta de Nueva Escocia que giró por el mundo como atracción circense, en la fábrica americana de relojes luminiscentes donde chuparon pinceles las “chicas del radio”, en Evita como muñeca ignífuga de la Nación.

Muñecas conjugadas en todas las variantes de sus campos. De sus campos de tiro. Porque tu muñeca te mira sin pestañear. Tu muñeca se sienta a tomar el té. De repente, el jardín trepida y se enrarece. “Todo juguete puede ser un arma”, dijo Jean-Luc Godard. La muñeca se baja de su estante, se alisa su vestido. Dispara.

«Desconstruint els mèdia a l’aula. Del reality a les fake news», BREU PANYELLA, Ramon (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

Aquest és un llibre que vol contribuir a l’educació mediàtica, un vell somni que hem de fer que sigui possible. L’entramat mediàtic i les xarxes socials sovint construeixen narratives de vida i visions del món poc rigoroses o directament falses, que transmeten a la ciutadania contravalors i comportaments que no s’adiuen amb les finalitats d’una educació democràtica i crítica.

«Media and power in Souhteast Asia», GEORGE, Cherian; VENKITESWARAN, Gayathry (2019)

 

Comunicación y culturaLibros

This study of Southeast Asian media and politics explores issues of global relevance pertaining to journalism's relationship with political power. It argues that the development of free, independent, and plural media has been complicated by trends towards commercialisation, digital platforms, and identity-based politics. These forces interact with state power in complex ways, opening up political space and pluralising discourse, but without necessarily producing structural change. The Element has sections on the democratic transitions of Indonesia, Myanmar and Malaysia; authoritarian resilience in Singapore; media ownership patterns in non-communist Southeast Asia; intolerance in Indonesia and Myanmar; and digital disruptions in Vietnam and Malaysia.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies