«Correspondencia escogida», BUÑUEL, Luis (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

Durante estas últimas décadas, los estudios críticos sobre el cineasta Luis Buñuel (1910-1983) han dependido de un número limitado de fuentes primarias -sus memorias y libros de conversaciones- que, con mejor o peor suerte, han marcado el estado actual de nuestro conocimiento sobre su obra. Frente a dicha tendencia, "Correspondencia escogida" ofrece una nueva fuente de información original al presentar casi un millar de cartas escritas y recibidas por Buñuel a lo largo de su extensa trayectoria profesional. Jo Evans y Breixo Viejo no solo han compilado, debidamente anotadas, las cartas del cineasta que hasta ahora se habían publicado de forma dispersa, sino que han seleccionado además cientos de misivas inéditas, procedentes de archivos públicos y privados en España, Francia, Italia, Inglaterra, México y Estados Unidos. A través de su epistolario, la figura de Buñuel reaparece aquí con voz propia y bajo una nueva perspectiva que se aleja por igual de anécdotas estereotipadas y falsas mitomanías. El cineasta se presenta como protagonista principal del cine poético y transgresor de su tiempo, desde "Un perro andaluz" (1929) hasta "Ese oscuro objeto del deseo" (1977), a través de geografías y sistemas de producción muy diversos. Pero este Buñuel epistolar es, además, interlocutor privilegiado de un grupo de creadores -directores, productores, actores, guionistas- con los que intercambia esenciales reflexiones sobre el arte cinematográfico: es dicho carácter polifónico de "Correspondencia escogida" el que, paradójicamente, desafía el enfoque individualista al que nos tiene acostumbrados la teoría del autor.

«Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España», RODRÍGUEZ SERRANO, Aarón; GIL SOLDEVILLA, Samuel (eds.) (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

La presente obra pone de manifiesto la necesidad de meditar críticamente acerca de nuestra investigación en comunicación, con la finalidad práctica de clarificar conceptos, avanzar en el camino analítico y crecer en relevancia, valor real y transferencia a la sociedad. En la época de la soberanía de los rankings y los factores de impacto, la adaptación de las humanidades y las ciencias sociales al pensamiento positivista, la concepción instrumental del conocimiento, etcétera, buscamos mediante este trabajo colectivo promover un espacio de debate legítimo y flexible para una ciencia de la comunicación multidimensional, creativa y libre. De este modo, este libro aspira a ser una llamada a la reflexión desde el elenco de autores que lo conforman y las agudas perspectivas de sus textos.

«Diez lecciones sobre estudios culturales», CEVASCO, María Elisa (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Cómo y por qué estudiar hoy cultura? ¿Es posible intervenir en la construcción de los significados y los valores que estructuran nuestra sociedad? En la época de las imágenes y de los medios aparecen nuevas formas de pensar, y de analizar la producción simbólica. Los estudios culturales -una disciplina surgida en la Inglaterra de los años cincuenta- procuran responder a estos interrogantes y, a la vez, se comprometen en un proyecto de transformación social que conduzca a la construcción de una cultura en común. A través de la narración de la trayectoria de los estudios culturales en una sociedad dominada por los medios de comunicación de masas, María Elisa Cevasco expande el ámbito de los estudios literarios y su punto de origen, y se propone comprender todas las formas de producción cultural. En Diez lecciones sobre estudios culturales, la autora nos introduce en esta disciplina y nos demuestra su potencial contributivo a un posible cambio social, en un mundo cada vez más dominado por la incapacidad de imaginar un nuevo modo de vida y, por consiguiente, una cultura diferente.

«Of Cigarettes, High Heels, and Other Interesting Things. An Introduction to Semiotics», DANESI, Marcel (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

This book deals with one the most interesting aspects of human life—the search for meaning. It discusses how the science of semiotics is equipped to provide insight on what meaning is and how we produce it. Why is it that certain people routinely put their survival at risk by smoking? Why is it that some women make locomotion difficult for themselves by donning high-heel footwear? Are there unconscious forces at work behind such strange behaviors? This book will attempt to answer such questions by claiming that these behaviors are meaningful in culture-specific ways. The discipline that studies such behaviors and their relation to meanings is called semiotics. Semiotics probes the human condition in its own peculiar way, by unraveling the meanings of signs, which motivate not only the wearing of high heel shoes, but also the construction of words and art forms.

Now in its third edition, this landmark introduction to semiotics has been updated with a wealth of new content, focusing on the many developments in digital culture since the previous edition. With the addition of topics such as memes, Selfies, social media profiles, and even Mafia discourse, the new edition comprehensively covers new trends in culture while streamlining treatments of basic semiotics contents.

«Huawei: liderazgo, cultura y conectividad», TAO, Tian; DE CREMER, David; CHUNBO, Wu (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

Este libro explora la historia de lo que Ren Zhengfei, fundador de Huawei, hizo diferente para lograr la cima en solo 31 años y explica por qué es conocida como una empresa "colectiva". Basado en una meticulosa investigación que revela que el éxito de la empresa radica en su capacidad de transformar a la elite intelectual de una compañía de 180,000 soldados con el mismo conjunto de valores y resolución, al mismo tiempo que evita una cultura de subordinación

«Patrimonio cultural y marketing digital», FERNÁNDEZ-LASO, Cristina (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

El libro Patrimonio cultural y Marketing Digital constituye una contribución de enorme relevancia a los nuevos desafíos que presenta hoy en día conectar con el turista o visitante cultural. Este libro es una respuesta a la transformación que está experimentando el Patrimonio cultural y el marketing por la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la actualidad, los destinos turísticos culturales (los yacimientos arqueológicos, los museos, o los bienes patrimoniales en general) deben diferenciarse por la generación de contenidos a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas (las aplicaciones móviles, la realidad virtual o aumentada, etc.) y metodologías constructivistas, con el fin de dar respuesta a los nuevos patrones de comportamiento del visitante y a las demandas del turista 2.1. Desde un enfoque multidisciplinar, un seleccionado equipo de especialistas en la materia analiza aspectos clave que están marcando los cambios conductuales y de actitud en los consumidores culturales. Resultado de ello, en este libro, se ofrecen cinco grandes apartados: el marketing -y neuromarketing-, el turismo, la realidad virtual, los museos y la educación patrimonial o didáctica del Patrimonio cultural. La finalidad de todo ello es conectar con el turista 2.0 y, al mismo tiempo, preservar los recursos patrimoniales naturales y culturales logrando un turismo sostenible.

«Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas», GONZÁLEZ BERNAL, Manuel Ignacio; RONCALLO-DOW, Sergio; ARANGO-FORERO, Germán (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

Este libro pretende plantear, cuando menos, algunas preguntas sobre el problema de las audiencias: ¿cuál es el efecto y el impacto que estas nuevas formas de categorizar a las audiencias pueden tener en la propia industria de los medios y los mercados de la comunicación?

¿Qué corrientes de estudio alrededor de las audiencias nos pueden ayudar mejor para explicar este fenómeno? ¿Cuáles han quedado relegadas dentro de esta transformación comunicativa?

Además, su interés es mostrar los retos teóricos e investigativos que implica hoy pensar las audiencias, y ofrecer al lector una introducción extensa al problema. Su objetivo es ampliar el debate, moviéndolo de un escenario fragmentado en las visiones sobre la audiencia a uno integrador, que acerca a los investigadores a tener consideraciones que vinculan diferentes preguntas y que permiten acercarse de mejor manera a los individuos, más que a la cuantificación de sus consumos.

«Breve historia de la verdad», GAGGINI, Julian (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

Un viaje por la verdad: el antídoto perfecto en los tiempos de las fake news ¿Cómo hemos llegado al mundo de la «posverdad» y los «hechos alternativos»? Y, sobre todo, ¿cómo podremos salir de él? Este libro nos da la respuesta a través de la compleja historia de la verdad y la mentira. Baggini, uno de los jóvenes filósofos británicos con mayor proyección mundial, identifica los diez tipos de verdades más habituales y estudia cuáles son las aplicaciones y los límites de cada una de ellas. Breve historia de la verdad es un decálogo imprescindible para restaurar nuestra fe en el valor de la verdad y su importancia en nuestra sociedad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies