«Patrimonio cultural y marketing digital», FERNÁNDEZ-LASO, Cristina (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

El libro Patrimonio cultural y Marketing Digital constituye una contribución de enorme relevancia a los nuevos desafíos que presenta hoy en día conectar con el turista o visitante cultural. Este libro es una respuesta a la transformación que está experimentando el Patrimonio cultural y el marketing por la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la actualidad, los destinos turísticos culturales (los yacimientos arqueológicos, los museos, o los bienes patrimoniales en general) deben diferenciarse por la generación de contenidos a través del uso de las nuevas herramientas tecnológicas (las aplicaciones móviles, la realidad virtual o aumentada, etc.) y metodologías constructivistas, con el fin de dar respuesta a los nuevos patrones de comportamiento del visitante y a las demandas del turista 2.1. Desde un enfoque multidisciplinar, un seleccionado equipo de especialistas en la materia analiza aspectos clave que están marcando los cambios conductuales y de actitud en los consumidores culturales. Resultado de ello, en este libro, se ofrecen cinco grandes apartados: el marketing -y neuromarketing-, el turismo, la realidad virtual, los museos y la educación patrimonial o didáctica del Patrimonio cultural. La finalidad de todo ello es conectar con el turista 2.0 y, al mismo tiempo, preservar los recursos patrimoniales naturales y culturales logrando un turismo sostenible.

«Estudiar las audiencias. Tradiciones y perspectivas», GONZÁLEZ BERNAL, Manuel Ignacio; RONCALLO-DOW, Sergio; ARANGO-FORERO, Germán (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

Este libro pretende plantear, cuando menos, algunas preguntas sobre el problema de las audiencias: ¿cuál es el efecto y el impacto que estas nuevas formas de categorizar a las audiencias pueden tener en la propia industria de los medios y los mercados de la comunicación?

¿Qué corrientes de estudio alrededor de las audiencias nos pueden ayudar mejor para explicar este fenómeno? ¿Cuáles han quedado relegadas dentro de esta transformación comunicativa?

Además, su interés es mostrar los retos teóricos e investigativos que implica hoy pensar las audiencias, y ofrecer al lector una introducción extensa al problema. Su objetivo es ampliar el debate, moviéndolo de un escenario fragmentado en las visiones sobre la audiencia a uno integrador, que acerca a los investigadores a tener consideraciones que vinculan diferentes preguntas y que permiten acercarse de mejor manera a los individuos, más que a la cuantificación de sus consumos.

«Breve historia de la verdad», GAGGINI, Julian (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

Un viaje por la verdad: el antídoto perfecto en los tiempos de las fake news ¿Cómo hemos llegado al mundo de la «posverdad» y los «hechos alternativos»? Y, sobre todo, ¿cómo podremos salir de él? Este libro nos da la respuesta a través de la compleja historia de la verdad y la mentira. Baggini, uno de los jóvenes filósofos británicos con mayor proyección mundial, identifica los diez tipos de verdades más habituales y estudia cuáles son las aplicaciones y los límites de cada una de ellas. Breve historia de la verdad es un decálogo imprescindible para restaurar nuestra fe en el valor de la verdad y su importancia en nuestra sociedad.

«Comunicação na América Latina: da metapesquisa aos estudos mediáticos», FERREIRA, Giovandro Marcus; KRIOHLING PERUZZO, Cicilia Maria (Orgs.) (2018)

 

Comunicación y culturaLibros

É com imensa satisfação que disponibilizamos para acesso público o livro Comunicação na América Latina: da metapesquisa aos estudos mediáticos. Ele representa o registro da memória de duas edições do Colóquio Latino-Americano de Ciências da Comunicação na América Latina, promovidos pela Intercom (Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação), realizados em 2016 e em 2017. Os Colóquios de pesquisa aconteceram como pré-congressos do evento anual da Intercom com o objetivo geral de provocar a sistematização e o debate sobre do estado da pesquisa em Comunicação na América Latina, além de congregar pesquisadores e colocá-los em diálogo entre si e entre as associações científicas e universidades da região. Desse modo, esta coletânea representa também a materialização de um esforço científico – acadêmico importante em prol da integração do campo da Comunicação na América Latina e de sistematização de abordagens que refletem sobre o estado da questão da investigação comunicacional, registram visões históricas e apontam para os desafios e as perspectivas da pesquisa na América Latina. Contudo, sabe-se que o livro tem limites, tanto porque nem todos os expositores enviaram os textos completos de suas exposições verbais, quanto pelas dimensões da América Latina e pela diversidade característica do estado da pesquisa em cada país do continente, impossíveis de serem retratados especificamente nos colóquios e neste livro.

«Performative Citizenship. Public Art, Urban Design, And Political Participation», Iannelli, Laura; Musarò, Pierluigi (2017)

 

Comunicación y culturaLibros

The essays collected in this book adopt different disciplinary approaches to point out the forms of citizens’ participation developed in the fi eld of contemporary public art and urban design. From Sardinia to Queensland, New York to Bologna, Hasselt and Genk to L’Aquila, Rio de Janeiro to Utrecht, these essays analyze a variety of projects that deal with political confl icts of the societal life in the urban spaces, such as environmental risks and immigrant populations; propose diverse forms of citizens’ participation in the representations of marginalized interests, values, problems, and needs; offer to citizens and policy-makers new ways of thinking about territory renewal; and aim to reorient the decisions taken in the fi eld of institutionalized politics, either denouncing territory governance or supporting its improvement.

«The Datafied Society. Studying Culture through Data», Schäfer, Mirko Tobias & Es, Karin van (2017)

 

Comunicación y culturaLibros

As more and more aspects of everyday life are turned into machine-readable data, researchers are provided with rich resources for researching society. The novel methods and innovative tools to work with this data not only require new knowledge and skills, but also raise issues concerning the practices of investigation and publication. This book critically reflects on the role of data in academia and society and challenges overly optimistic expectations considering data practices as means for understanding social reality. It introduces its readers to the practices and methods for data analysis and visualization and raises questions not only about the politics of data tools, but also about the ethics in collecting, sifting through data, and presenting data research. AUP S17 Catalogue text As machine-readable data comes to play an increasingly important role in everyday life, researchers find themselves with rich resources for studying society. The novel methods and tools needed to work with such data require not only new knowledge and skills, but also a new way of thinking about best research practices. This book critically reflects on the role and usefulness of big data, challenging overly optimistic expectations about what such information can reveal, introducing practices and methods for its analysis and visualization, and raising important political and ethical questions regarding its collection, handling, and presentation.

«Inclusión digital. Una mirada crítica sobre la evaluación del Modelo Uno a Uno en Latinoamérica», Benítez Larghi,Sebastián; Winocur Iparraguirre,Rosalía (2017)

 

Comunicación y culturaLibros

En los últimos años, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos han realizado esfuerzos destinados a mejorar la inclusión digital en sus países, desarrollando diversas políticas en el ámbito educativo. Estas iniciativas han sido y continúan siendo profusamente evaluadas, con distintos enfoques y perspectivas teórico-metodológicas. En este contexto, resulta pertinente y necesaria una reflexión crítica acerca de las formas en que se estudian estas políticas, puesto que las evaluaciones no son neutrales y tienen, lógicamente, consecuencias en la continuidad, reformulación o abandono de los programas. Ello a su vez se refleja de manera directa en las recomendaciones hacia los gobiernos e instancias decisorias de la política pública y no siempre permite comprender la experiencia de los sujetos concretos involucrados. En el caso de los modelos Uno a Uno, este problema se vuelve particularmente significativo debido a las altas expectativas que depositaron los gobiernos respecto del alcance de la inclusión social y educativa, en contraste con ciertas evaluaciones críticas.

«Media Politics in China Improvising. Power under Authoritarianism», Repnikova, Maria (2017)

 

Comunicación y culturaLibros

Who watches over the party-state? In this engaging analysis, Maria Repnikova reveals the webs of an uneasy partnership between critical journalists and the state in China. More than merely a passive mouthpiece or a dissident voice, the media in China also plays a critical oversight role, one more frequently associated with liberal democracies than with authoritarian systems. Chinese central officials cautiously endorse media supervision as a feedback mechanism, as journalists carve out space for critical reporting by positioning themselves as aiding the agenda of the central state. Drawing on rare access in the field, Media Politics in China examines the process of guarded improvisation that has defined this volatile partnership over the past decade on a routine basis and in the aftermath of major crisis events. Combined with a comparative analysis of media politics in the Soviet Union and contemporary Russia, the book highlights the distinctiveness of Chinese journalist-state relations, as well as the renewed pressures facing them in the Xi era.

«El lenguaje del anime. Del papel a la pantalla», Horno López, Antonio (2017)

 

Comunicación y culturaLibros

La gran mayoría de los que somos aficionados al mundo del manga y al anime, sentimos curiosidad por conocer más allá de lo que vemos dibujado en las páginas de un tomo o plasmado en una pantalla. En este sentido es bastante difícil encontrar material original en castellano que muestre detalladamente cómo se crea una animación en Japón, cuáles son las etapas del proceso de elaboración de un anime o qué herramientas se utilizan para dar vida a los personajes que nos han fascinado desde hace tantos años.

En este libro se da respuesta a cada una de esas preguntas, presentando el particular lenguaje del anime a través de sus orígenes, su estética, sus técnicas tantos tradicionales como digitales y, en especial, las bases de su proceso de su producción. Una valiosa información que nos mostrará el fantástico mundo del anime desde una perspectiva diferente, indagando en sus secuencias fotograma a fotograma y redescubriendo la animación japonesa desde los primeros dibujos en papel hasta su aparición en pantalla.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies