«Communication and Information Technologies Annual: [New] Media Cultures: v.11», ROBINSON, Laura; SCHULZ, Jeremy; COTTEN, Shelia R.; HALE, Timothy; WILLIAMS, Apryl; HIGHTOWER, Joy L. (Eds.) (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

Sponsored by the Communication and Information Technologies Section of the American Sociological Association, this volume examines wide-ranging aspects of culture, communication, and [new] media broadly defined. Themes include the interplay between [new] media and any of the following: culture, communication, technology, convergence, the arts, cultural production, and cultural change in the digital age. Contributions shed light on emergent phenomena that -sociologists, particularly those studying media or communication, culture scholars will find intriguing.

«Management of Electronic and Digital Media», ALBARRAN, Alan B. (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

Packed with real-life examples and case studies, MANAGEMENT OF ELECTRONIC AND DIGITAL MEDIA, 6e, provides the latest information on the management and leadership techniques and strategies used in the electronic and digital media industries. The text is popular with professors and students alike for its contemporary approach and clear, current illustrations. Succinctly written, the Sixth Edition covers the most important aspects for future managers, leaders, and entrepreneurs in the rapidly evolving media industries — and includes an all-new chapter: "Media Management: Manager/Leader/Entrepreneur." Social media is integrated throughout. New coverage highlights trends in big data, mobile, social media, and the cloud. In addition, end-of-chapter case studies put the student in the role of a manager in a decision-making environment.

«Industrias de la comunicación y la cultura en España y Cataluña», FERNÁNDEZ ALONSO, Isabel; COROMINAS PIULATS, Maria (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

Cuando han transcurrido casi nueve años del fallecimiento de Daniel Jones, la Universitat Ramon Llull edita el libro Industrias de la comunicación y la cultura en España y Cataluña, que recoge una selección de algunos de sus mejores trabajos, anteriormente publicados en diferentes libros y revistas científicas.

El libro compila, por ejemplo, reflexiones de Jones sobre la concentración económica, el concepto de Estructura de la Comunicación Social, las estrategias de penetración de Bertelsmann en España, los grupos mediáticos y culturales en nuestro país, la globalización comunicativa en Cataluña, los retos de la prensa en los territorios de habla catalana o los estudios existentes sobre economía de la comunicación en España.

La selección ha sido realizada por la directora del Grupo Daniel Jones, Isabel Fernández Alonso, y por la también profesora del Departament de Mitjans, Comunicació i Cultura de la Universitat Autònoma de Barcelona, Maria Corominas i Piulats.

La presentación tendrá lugar en la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna el próximo lunes 1 de febrero de 2116, a las 19 horas.

Ese mismo día, a las 12 de la mañana, en la Biblioteca de Comunicació i Hemeroteca General de la Universitat Autònoma de Barcelona, se inaugura la exposición del Fondo Bibliográfico Daniel Jones. Se trata de un fondo especialmente valioso, que incluye 5.400 libros y 358 títulos de revistas. El fondo recoge gran cantidad de estudios sobre Historia y Economía de la Comunicación en Cataluña, en España y en América y Latina. Destaca el importante número de documentos de finales del siglo XIX y principios del XX que muestra la faceta de bibliófilo del profesor Jones.

Este Fondo, probablemente la mayor biblioteca privada en Comunicación de España, fue donado por la familia de Daniel Jones, con la mediación del Grupo Daniel Jones.

«The Incurable-Image: Curating Post-Mexican Film and Media Arts», ELHAIK, Tarek (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

From the 1991s onwards the 'ethnographic turn in contemporary art' has generated intense dialogues between anthropologists, artists and curators. While ethnography has been both generously and problematically re-appropriated by the art world, curation has seldom caught the conceptual attention of anthropologists. Based on two years of participant observation in Mexico City, Tarek Elhaik addresses this lacuna by examining the concept-work of curatorial platforms and media artists. Taking his cue from ongoing critiques of Mexicanist aesthetics, and what Roger Bartra calls 'the post-Mexican condition', Elhaik conceptualizes curation less as an exhibition-oriented practice within a national culture, than as a figure of care and an image of thought animating a complex assemblage of inter-medial practices, from experimental cinema and installations to curatorial collaborations. Drawing on Gilles Deleuze and Paul Rabinow, the book introduces the concept of the 'Incurable-Image, ' an antidote to our curatorial malaise and the ethical substance for a post-social anthropology of images.

«De Ratones y Héroes. Una Aproximación Cultural a Maus», CRISÓSTOMO GÁLVEZ, Raquel (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

El propósito de este libro es escudriñar qué mecanismos se ponen en marcha en Maus, qué resortes se activan y qué engranajes encajan para elaborar esta obra maestra del cómic y de la literatura de supervivencia. A partir de aquí el lector se encontrará con el Holocausto, con los supervivientes, con sus hijos, con su gestión de la memoria y sus olvidos voluntarios; con héroes alternativos y clásicos del cómic, con propaganda bélica y con películas de animación. Y sobre todo, con ratones y héroes.

«Hablar al aire. Una historia de la idea de comunicación.», PETERS, John Durham (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

Sin prestar mucha atención a la polisemia del término “comunicación”, incluso cuando es evidente el contexto donde ha sido utilizado, no dudan en emplearlo académicos, políticos, empresarios, psicólogos, por la general con la sensación de haber sido comprendidos. Así nos dice el autor, la popularidad de esta palabra ha excedido por mucho su claridad. Nos hemos aventurado a definir al ser humano en términos de su capacidad de comunicarse y colocamos esa habilidad como centro de gran parte de nuestras actividades cotidianas, pero cómo fue que ese concepto de condición tan generosa ha terminado por convertirse en un problema. Con cierto grado de audacia, la conclusión de Peters parece ser que definir la comunicación es, en cierta medida, “hablar al aire”.

«Tendencias en comunicación: Cultura Digital y Poder», ZALLO ELGUEZÁBAL, Ramón (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

En los análisis de la sociedad digital son escasos los análisis centrados en temas materiales, sociales y de poder sobre los que se asientan los valores, los contenidos y los discursos que encontramos en el mundo digital. Para abordarlo debemos tener en cuenta la dualidad del propio sistema comunicativo: por una parte e s un mecanismo de reproducción sistémico y por otro lado es un espacio donde se contrastan las hegemonías. Para ello, el libro se organiza desde las esferas sociales que dan sentido al hecho cultural y comunicativo. Se comienza por la Noosfera analizando el capitalismo cognitivo, la Mediasfera y la Ciberesfera. En la Sociosfera se hurga en el paradigma de la diversidad. En la Econosfera se analizan las empresas culturales en la era posfordista. En la Geosfera se comparan las novedosas políticas comunicativas de América Latina. En la Cratosfera o esfera del poder, se interroga sobre la democracia de nuestro tiempo y la inadaptación de las políticas culturales. El libro termina con propuestas en positivo y detalladas de empoderamiento social y de políticas culturales y comunicativas para este inicio de la era digital.

«La educación mediática en la universidad española», FERRES PRATS, Joan; MASANET, María José (Eds.) (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

En un entorno social y cultural en el que la mayor parte de las comunicaciones son mediadas por tecnologías la educación mediática se convierte en un requisito indispensable para el desarrollo de la autonomía personal de los ciudadanos y la plena implementación de una cultura democrática. Por ello, el mundo académico debería conceder una importancia capital a la educación mediática. En el libro se parte de esta premisa y se recogen los resultados y conclusiones de una investigación I+D+i sobre la situación de la educación mediática en la universidad española, tanto en los grados de educación como en los de comunicación. Del análisis de toda la información obtenida se extraen conclusiones sobre fuerzas y flaquezas, carencias y retos de la educación mediática en el marco de la Cultura Digital.

«Ce Que Dit Charlie», ORY, Pascal (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

En janvier 2115, la France fut prise par surprise. Mais elle s'est, aussi, surprise elle-même. Aux deux massacres ont répondu des centaines de «marches républicaines», dont la polémique autour de ceux «qui n'étaient pas Charlie» n'a pas réussi à occulter la profonde signification politique. L'événement est entré dans l'histoire. Il est entré aussi dans la géographie, sous le regard de l'étranger, lui-même témoin, acteur ou victime du drame. Drame, au reste, ou tragédie? Le massacre à Charlie Hebdo a mis face à face deux radicalismes : une extrême gauche vieillissante et un extrémisme religieux pour l'instant en plein essor. Le massacre à l'Hyper Cacher a confirmé la violence d'une haine du Juif cultivée dans certains milieux «issus de l'immigration». On a déjà beaucoup parlé de Janvier 15. Et ce n'est pas près de finir. Ce qu'on essaye ici, c'est d'analyser ce qui s'est passé, ce qui se passe encore et, dans une certaine mesure, ce qui va se passer, au travers d'une douzaine de clés d'interprétation, qui vont de «Sidération» à Soumission, en passant par Liberté d'expression, Laïcité ou Religion (Guerre de). L'Histoire, «avec sa grande hache» (Georges Perec), a fait son travail. Un historien fait le sien.

«Neo-PR. Public Relations in a Postmodern World», CALDIERO, Christopher (2016)

 

Comunicación y culturaLibros

Christopher Caldiero examines new ways of thinking about public relations practice in today’s technological and postmodern world. His concept of «Neo-PR» and its thought-provoking principles re-examines and re-frames modernistic notions of public relations for today’s burgeoning PR practitioners. The book begins by looking at the historical development of the public relations field in the context of the modernism movement of the early twentieth century. Drawing parallels to this movement, Caldiero argues that public relations practice was inevitably shaped by modernistic thinking. Using a series of recent and prevalent public relations cases, he then shines new light on different ways public relations can and must be practiced in our different world. These cases and organizations include the British Petroleum Deepwater Horizon crisis, Susan G. Komen and Planned Parenthood, The Boy Scouts of America, Penn State University, and SeaWorld. Neo-PR: Public Relations in a Postmodern World re-conceptualizes public relations as we’ve come to know it, and helps to prepare today’s undergraduate and graduate public relations students for our postmodern world.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies