«De Orwell al cibercontrol», MATTELART, Armand; VITALIS, André (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Las recientes revelaciones sobre las prácticas ilegales de la Agencia Americana de Seguridad (NSA), o el descubrimiento por parte de un usuario del rastreo digital masivo realizado por Facebook testimonian la magnitud de la hipervigilancia a la que estamos sometidos. Sin embargo, lejos del modelo disciplinario tradicional sobre el que alertaba George Orwell en su Gran Hermano, ahora los controles se ejercen desde múltiples y sofisticados frentes, en los que cada vez es mayor la participación involuntaria de los ciudadanos. Armand Mattelart y André Vitalis nos proponen reflexionar sobre un novedoso e inquietante concepto: el perfilado, esto es, el control indirecto de los individuos —a menudo con el propósito de anticipar sus comportamientos— a través del estudio y explotación sistemáticos de sus datos —ya sean sus desplazamientos o sus pautas de consumo—. Mientras que el modelo de vigilancia totalitario exhibía su control, en el mundo post-orwelliano éste se nos impone sin plena conciencia por nuestra parte; es invisible, y esta invisibilidad, potenciada por la desmaterialización de los soportes, garantiza su efectividad en una población crecientemente fascinada por las nuevas tecnologías que, sin embargo, no perciben como tecnologías de control.

«La palabra contraria», DE LUCA, Erri (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

«Si mi opinión es un crimen, continuaré cometiéndolo.» Un apasionante manifiesto en defensa de la libertad de opinión. El 28 de enero de 2115 tendrá lugar en Turín la primera vista del proceso judicial contra Erri De Luca por supuesta instigación al sabotaje contra la construcción del tren de alta tensión en el valle de Susa. Antes de que el juicio tenga lugar, Erri De Luca quiere hacer oir su propia voz. En estas páginas, Erri De Luca argumenta el caso, las razones que motivaron sus palabras acerca de la línea de alta tensión durante una entrevista concedida a The Huffington Post, y defiende el derecho a la expresión de la palabra contraria y el llamamiento a la insurrección y el sabotaje. «Un escritor tiene una voz pública. Puede usarla para algo más que la promoción de sus obras. Su ámbito es la palabra, es por ello que es su deber proteger el derecho de todo el mundo a expresarla.»

«¿Por qué los profesionales no comunicamos mejor?», CAMPO VIDAL, Manuel (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Hoy en día comunicar es tan importante como saber. Tan fundamentales son las ideas como los métodos para transmitirlas a nuestros interlocutores. El qué ya no está por encima del cómo y de eso debe ser plenamente consciente cualquier profesional. Por eso, siempre se debe estar dispuesto a aprender a comunicar mejor. Explic arnos con eficacia nos ayuda a convencer, a ganar adhesiones, a crear confianza, a generar liderazgo. A partir de sus experiencias y mediante ejemplos de personajes públicos, Manuel Campo Vidal expone errores frecuentes y da consejos prácticos que deben tenerse en cuenta para convertirse en un comunicador eficaz en el entorno profesional

«Nuevas miradas al documental», LEÓN, Bienvenido (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

La digitalización ha supuesto un enorme reto que el género documental parece estar asumiendo con éxito. Estamos, sin duda, ante un cambio radical en la cultura del documental que abre horizontes hacia modos de comunicación más directos, democráticos y participativos. Además de nuevas herramientas de producción y nuevos cana les de distribución, la digitalización ha impulsado nuevas narrativas, mas apropiadas para el consumo online, en las que la interactividad juega un papel fundamental.

«Imágenes de la tecnología y la globalización en las narrativas.», MONTOYA JUÁREZ, Jesús (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Este volumen se ocupa de las presencias tecnológicas y mediáticas y sus vínculos con los procesos de desterritorializacion propios de la globalización en la literatura de los últimos veinte años, tratando de confrontar estas presencias con lo que ya es una tradición de narrativas mediáticas o seducidas por los medios en el canon de la literatura latinoamericana. Reflexiona sobre cómo se ven afectadas la escritura literaria, la producción narrativa y la distribución editorial en la literatura y analiza, entre otros asuntos, cómo la literatura tematiza las conexiones de la tecnología y los medios de comunicación con las transformaciones del sujeto observador y el sensorium perceptivo.

«Dictionary of Film Terms. The Aesthetic Companion to Film Art (Fifth Edition)», BEAVER, Frank Eugene (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Now in its fifth edition, Frank Beaver’s Dictionary of Film Terms has become an indispensable reference tool for the study of films and filmmaking. This trusted and practical handbook clearly and concisely defines the essential terms of film analysis and film art, with a special focus on the aesthetic parameters and values of filmmaking.
The updated and expanded edition includes new definitions ranging from «bullet-time» optical effects, to the coming-of-age narrative, and LED lighting technology in science fiction films such as Gravity. More than 210 film title references not cited in previous editions have been added. Many classic and contemporary photo stills are included to illustrate terms. Extensive cross-referencing among individual definitions ensures easy access to interrelated terms, and a comprehensive topical index relates to larger concepts of film art.
This up-to-date and comprehensive resource is a useful companion for film students and filmgoers, who will find it illuminating in its range and clarity.

«Diálogos con los DIRCOM. Conceptualizaciones,casos y expertos», ESCOBAR, Jorge Mauricio; GÓMEZ, Marisol (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Diálogos con los Dircom es un ejercicio académico de sistematización que contiene experiencias aplicativas, testimonios, entrevistas con expertos, diversos casos rastreados de organizaciones-empresariales, conceptualizaciones y teorías en temas de interés multidisciplinar donde la comunicación es transversal a los procesos de interacción en las organizaciones. Este documento espera sea un aporte en la documentación de las prácticas de comunicación en las organizaciones desde un nivel estratégico de la comunicación, para referenciar a la organización como un lugar de encuentro en el que ocurren fenómenos de construcción simbólica, de multiplicidad de discursos, de producción e intercambio de sentidos, con sus desencuentros entre los actores sociales que interactúan en ella; los temas abordados son comunicación y responsabilidad social, comunicación y cultura organizacional, comunicación y branding, comunicación y crisis, comunicación y cambio organizacional. Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado.

«La extinción de la educación pública en Chile», REDONDO ROJO, Jesús (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2112, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

«New Media Culture: Mediale Phänomene der Netzkultur», STIEGLER, Christian; BREITENBACH, Patrick; ZORBACH, Thomas (Eds.) (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

The internet is a hotbed for medial phenomena such as digital realities, avatars, memes, transmedia storytelling, shitstorms, gamification, ultra fandom, big data, or hybrid forms of media that directly influence society, culture, and the economy. But how does web culture affect our daily perception of communication, working environments, social relationships, consumer products, and aesthetic designs? This volume assembles basic approaches to the medial realizations of digital cultures, and allows students and teachers – but also professionals – of different disciplines to rethink, extend, and question them.

«El poder de la imagen. Rehabilitación de la retórica», GRASSI, Ernesto (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde que Descartes rechazó las disciplinas humanistas, el problema de la imagen es no sólo dejado de lado, sino excluido, por los análisis filosóficos. El proceso que se deriva del descubrimiento de una verdad primera sólo puede tener carácter racional. De ahí que con el comienzo del pensamiento moderno el discurso racional o científico y el discurso patético o retórico fueran separados y el arte de hablar, el lenguaje de imágenes, quedara marginado de la ciencia filosófica. La preeminencia de la imagen frente al lógos sólo puede ser analizada detalladamente tras un estudio pormenorizado de la esencia y la estructura de la experiencia filosófica y del lenguaje.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies