«Dictionary of Film Terms. The Aesthetic Companion to Film Art (Fifth Edition)», BEAVER, Frank Eugene (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Now in its fifth edition, Frank Beaver’s Dictionary of Film Terms has become an indispensable reference tool for the study of films and filmmaking. This trusted and practical handbook clearly and concisely defines the essential terms of film analysis and film art, with a special focus on the aesthetic parameters and values of filmmaking.
The updated and expanded edition includes new definitions ranging from «bullet-time» optical effects, to the coming-of-age narrative, and LED lighting technology in science fiction films such as Gravity. More than 210 film title references not cited in previous editions have been added. Many classic and contemporary photo stills are included to illustrate terms. Extensive cross-referencing among individual definitions ensures easy access to interrelated terms, and a comprehensive topical index relates to larger concepts of film art.
This up-to-date and comprehensive resource is a useful companion for film students and filmgoers, who will find it illuminating in its range and clarity.

«Diálogos con los DIRCOM. Conceptualizaciones,casos y expertos», ESCOBAR, Jorge Mauricio; GÓMEZ, Marisol (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Diálogos con los Dircom es un ejercicio académico de sistematización que contiene experiencias aplicativas, testimonios, entrevistas con expertos, diversos casos rastreados de organizaciones-empresariales, conceptualizaciones y teorías en temas de interés multidisciplinar donde la comunicación es transversal a los procesos de interacción en las organizaciones. Este documento espera sea un aporte en la documentación de las prácticas de comunicación en las organizaciones desde un nivel estratégico de la comunicación, para referenciar a la organización como un lugar de encuentro en el que ocurren fenómenos de construcción simbólica, de multiplicidad de discursos, de producción e intercambio de sentidos, con sus desencuentros entre los actores sociales que interactúan en ella; los temas abordados son comunicación y responsabilidad social, comunicación y cultura organizacional, comunicación y branding, comunicación y crisis, comunicación y cambio organizacional. Desde una mirada estructural de la organización se analizan los flujos comunicativos y las implicaciones de las acciones comunicativas internas y externas, las características de las comunicaciones formales e informales como un fenómeno de resistencia y de tensión de los controles explícitos/ implícitos de las organizaciones, donde la interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más sujetos con un interés de modificar su estado.

«La extinción de la educación pública en Chile», REDONDO ROJO, Jesús (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Durante los últimos años la sociedad chilena ha cambiado, y entre otros desafíos se plantea la educación como el símbolo de los cambios hacia una nueva sociedad más allá del miedo que atenazaba la transición. Para el autor, la educación es el cambio social más sensible a la persistencia de la desigualdad, porque determina no solo el presente sino el futuro. Sus actores principales, las nuevas generaciones, no tienen miedo y no necesitan soportar un modelo sin promesas reales, es decir, sin capacidad de motivación ni legitimidad. En los textos que se encuentran en este libro, se presentan las opiniones, las reflexiones y las investigaciones realizadas por el autor entre los años 1997 y 2112, desde su actividad académica en el Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

«New Media Culture: Mediale Phänomene der Netzkultur», STIEGLER, Christian; BREITENBACH, Patrick; ZORBACH, Thomas (Eds.) (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

The internet is a hotbed for medial phenomena such as digital realities, avatars, memes, transmedia storytelling, shitstorms, gamification, ultra fandom, big data, or hybrid forms of media that directly influence society, culture, and the economy. But how does web culture affect our daily perception of communication, working environments, social relationships, consumer products, and aesthetic designs? This volume assembles basic approaches to the medial realizations of digital cultures, and allows students and teachers – but also professionals – of different disciplines to rethink, extend, and question them.

«El poder de la imagen. Rehabilitación de la retórica», GRASSI, Ernesto (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Desde que Descartes rechazó las disciplinas humanistas, el problema de la imagen es no sólo dejado de lado, sino excluido, por los análisis filosóficos. El proceso que se deriva del descubrimiento de una verdad primera sólo puede tener carácter racional. De ahí que con el comienzo del pensamiento moderno el discurso racional o científico y el discurso patético o retórico fueran separados y el arte de hablar, el lenguaje de imágenes, quedara marginado de la ciencia filosófica. La preeminencia de la imagen frente al lógos sólo puede ser analizada detalladamente tras un estudio pormenorizado de la esencia y la estructura de la experiencia filosófica y del lenguaje.

«Cyber-Proletariat. Global Labour in the Digital Vortex», DYER-WITHEFORD, Nick (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Coltan mines in the Congo; electronics factories in China; devastated neighbourhoods in Detroit. Cyber-Proletariat shows us the dark-side of the information revolution; an unsparing analysis of class power and computerisation.

Nick Dyer-Witheford reveals how technology facilitates growing polarisation between wealthy elites and precarious workers. He reveals the class domination behind everything from expanding online surveillance to intensifying robotisation. At the same time he looks at possibilities for information technology within radical movements; contemporary struggles are cast in the blue glow of the computer screen.

Cyber-Proletariat brings heterodox Marxist analysis to bear on modern technological developments. The result will be indispensable to social theorists and hacktivists alike and essential reading for anyone who wants to understand how Silicon Valley shapes the way we live today.

«El libro y la edición. De las tablillas sumerias a la tableta electrónica.», BORRAS PERELLO, Lluís (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Tal como indica su título, de una forma clara y muy estructurada, esta obra presenta dos grandes temas. El primero trata de la historia de la comunicación humana, de la escritura y del libro. El segundo aborda el quehacer editorial: cómo son y cómo se hacen los libros. En una primera parte desarrolla la aparición de la escritura y de sus soportes, el libro manuscrito, la irrupción de la imprenta, el mundo editorial, los canales de distribución, el lector, las bibliotecas, la bibliofilia, las actividades e instituciones relacionadas con el libro y el estudio del libro y lo escrito. En una segunda, intenta definir qué es un libro, sus características físicas, los tipos de libro según distintos aspectos, la traducción y la conservación de los libros. Una tercera describe los elementos que conforman la preedición y, en la cuarta, se pormenorizan los múltiples aspectos de la edición y las tareas que desarrollan los diversos profesionales implicados. La quinta parte, dedicada a la producción, se ocupa del papel, la tipografía y la composición, la impresión, la encuadernación y, finalmente, del libro electrónico. Esta obra pretende ser una herramienta útil y manejable para los estudiantes de las ciencias del libro, así como resultar de interés para los profesionales relacionados con el mismo: escritores, editores, diseñadores y maquetistas, ilustradores, fotógrafos, traductores, correctores, encuadernadores, impresores, libreros, bibliotecarios, etc., ya que a buen seguro encontrarán información que complemente su especialidad.

«Filosofía del arte y la comunicación. Teoría del interfaz.», CHOZA, Jacinto (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

El arte constituye la comunidad, el medio de comunicación y el contenido de ella. El proceso de hominización y el proceso de humanización son resultado de la propia actividad técnico-artística, y eso que llamamos “naturaleza humana” es su creación más genuina. El arte se entiende aquí como una sistemática del conjunto de las actividades comunicativas humanas, integradas originariamente en el ritual de los primeros sapiens, integradas de otros modos a lo largo de la historia humana, e integradas en el siglo XXI en el trinomio diseño, moda y publicidad, que emergen en el medio de comunicación más universal del siglo XXI, interfaz.

«The Politics of Adaptation. Media Convergence and Ideology», HASSLER-FOREST, Dan; NICKLAS, Pascal (Eds.) (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

In the 21st century, the parallel movements of media convergence and globalization have reshaped our understanding of media boundaries. The rise of digital culture has increased our access to narrative media, while also providing new ways of engaging with them. But, at the same time, global media corporations have intensified their power over these media and the channels through which they reach us. This book brings together a broad range of scholarly approaches to the challenges and opportunities of adaptation studies in this new era. Together, they focus on the political and ideological tensions that underlie and shape processes of adaptation and cultural transformation in the age of media convergence.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies