«Screening Post1989 China. Critical Analysis of Chinese Film and Television», HO, Wing Shan (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

This unique book investigates the tug-of-war between the free market economy and authoritative state regulation in Chinese culture after 1989. Contextualizing close textual readings of cinematic and television texts, both officially sanctioned and independently made, Wing Shan Ho illuminates the complex process in which cultural producers and consumers negotiate with both the state and the market in articulating new forms of subjectivity. Ho examines the types of Chinese subjects that the state applauds and aggrandizes in contrast to those that it condemns and attempts to eliminate. Her focus on the socialist spirit exposes inherent contradictions in the current Chinese project of nation-building. This comparative study shines a harsh light on these cultural products and on much more: the confluence between commerce and politics and popular culture, the interaction between state and individuals in popular culture, and the complexity of governmentality in an era of globalization.

«El último partido. La política cansada ante su gran final», AIRA, Toni (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Esto no es un libro, es una advertencia. Una más que se suma a otras cuantas, como el desplome en la intención de voto de los grandes partidos, o como el aumento en la expectativa de apoyo ciudadano por parte de partidos hasta ahora minoritarios o directamente inexistentes. Y difícilmente pasarán sin que algo importante se mueva. Aún hay partido. Pero que la política tradicional lo juegue, a estas alturas del match, no quiere decir que esté en condiciones ya de ganarlo. Aunque, es evidente, lo más absurdo sería ni siquiera intentarlo.

«Managing Cultural Heritage. An International Research Perspective», ZAN, Luca; BONINI BARALDI, Sara; LUSIANI, Maria; SHOUP, Daniel; FERRI, Paolo; ONOFRI, Federica (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Heritage as a field of research and collective action has emerged only in the last 41 years, spurred by the 1972 Unesco World Heritage Convention. Conservation was the touchstone discipline of the field, but the highly interdisciplinary nature of heritage has brought in a wide diversity of perspectives that has sometimes posed challenges to mutual understanding. Since the 1990s, heritage studies has emerged as a distinct academic field, and practices and rhetoric drawn from mainstream corporate management and strategic planning have become widespread.

Based on fifteen years of field work done by a group of scholars at the Department of Management, University of Bologna, this book is an in-depth investigation of management practices rather than policies, based on a variety of case studies from around the world. The authors take the issue of management in heritage seriously, but also take into account the role of other disciplines within heritage organizations. In particular, they focus on sustainability in terms of financial resources, human resources, knowledge management, and the relationship with the audience and communities of scholars.

The book opens with a methodological introduction that discusses what it means to do research on management, and why international comparative research is essential. The body of the text engages issues of heritage and management through five distinct analytical lenses: management and the process of change, institutional settings and business models, change and planning, the Heritage Chain, and the space between policy and practice. Each of these five sections includes a chapter introducing the analytical framework and possible implications, followed by case histories from China, Italy, Malta, Turkey, and Peru. The book ends with a chapter of concluding reflections.

«Érase unas veces: filiaciones narrativas en el arte digital», HERRERA FERRER, Raquel (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

“Érase una vez” ha sido la fórmula tradicional para contar una historia desde el principio de los tiempos. Pero, ¿qué ocurre con los relatos cuando se cuentan por ordenador, incluyen texto, imagen y sonido, ofrecen varios caminos narrativos, o incluso son interactivas? ¿De dónde vienen tales narraciones? Este ensayo profundiza en los relatos contados por ordenador (obras narrativas digitales) y en su origen múltiple (o filiaciones literarias, cinematográficas, videográficas y postmediáticas). Porque cuando contamos historias con el ordenador ya no decimos ?érase una vez?, sino “érase unas veces”.

«La condición transmoderna», Varios Autores (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

El título La condición transmoderna hace referencia al constante reto que consiste en pergeñar una ontología del presente, pensar a la altura de los tiempos, unos tiempos que ya no son los que emergían al comienzo de los ochenta del pasado siglo, sino que han aportado cambios relevantes en la epistemología, las tecnologías de la comunicación, la sociología y la geopolítica. Cambios que nos exigen pensar desde un nuevo paradigma: la Transmodernidad.

«Pensamento comunicacional brasileiro. O legado das Ciências Humanas – Cultura e poder – Volume 2», MOREIRA FERNANDES, Guilherme; MARQUES DE MELO, José (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

“Trata-se de uma obra significativa, que expressa como o campo das Ciências da Comunicação se interconecta com o das Ciências Humanas e das Ciências Sociais Aplicadas. Mais uma vez, o incansável professor José Marques de Melo, com os seus conhecimentos e o olhar perspicaz e refl exivo, conseguiu captar textos tão significativos e históricos, muitos deles completamente esquecidos pela atual geração de pesquisadores, que expressam uma visão interdisciplinar dos estudos da comunicação” (Do prólogo de Margarida Maria Krohling Kunsch).

«Prácticas del lenguaje en la era digital. Palimpsestos siglo XXI», KELLY, Valeria (coord.) (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

En esta era de comunicaciones digitales; oralidad, escritura, imagen y sonidos, conforman nuevos textos que se imprimen sobre los anteriores. ¿Qué mensajes, qué discursos, qué instituciones van asomando? En medio del vértigo, este libro propone líneas de reflexión y trabajo sobre estas prácticas culturales en formación. Este es un libro destinado especialmente a docentes y estudiantes. Taller de producción en Lenguajes y Literatura.

«Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI», LAVAL, Christian; DARDOT, Pierre (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Los autores muestran por qué este principio se impone hoy día como el término central de la alternativa política para el siglo XXI: anuda la lucha anticapitalista y la ecología política mediante su reivindicación de los “comunes” contra las nuevas formas de apropiación privada y estatal. Además, articula las luchas prácticas con las investigaciones sobre el gobierno colectivo de los recursos naturales o de la información y designa formas democráticas nuevas que aspiran a tomar el relevo de la representación política y del monopolio de los partidos. Esta emergencia de lo común en la acción reclama un trabajo de clarificación en el pensamiento. El sentido actual de lo común se distingue de los numerosos usos que se ha dado a esta noción, ya sean filosóficos, jurídicos o teológicos: bien supremo de la ciudad, universalidad de esencia, propiedad inherente a ciertas cosas, incluso alguna vez el fin perseguido por la creación divina. Pero hay otro hilo que vincula lo común, no a la esencia de los hombres o a la naturaleza de las cosas, sino a la actividad de los hombres mismos: sólo una práctica de puesta en conjunto puede decidir qué es “común”, reservar ciertas cosas al uso común, producir determinadas reglas capaces de obligar a los hombres. En este sentido, lo común reclama una nueva institución de la sociedad por ella misma: una revolución.

«Elogio del papel. Contra el colonialismo digital.», CASATI, Roberto (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

¿El libro de papel está condenado a su desaparición? En absoluto. Casati, que a pesar de lo que pudiera parecer no es un ludita o un analfabeto digital, sino el director del centro de referencia europea en investigación, nos invita a plantar a las grandes corporaciones empeñadas en introducir su tecnología para crear posibilidades de negocio, no sólo para vender sus lectores, tabletas y teléfonos, sino principalmente para introducirse de la manera más directa posible en la mente del lector y crearles nuevas necesidades.El autor reivindica el libro clásico de papel como objeto que pone una frontera clara a las intrusiones constantes, a las posibilidades de distracción, y reivindica la necesidad de una lectura atenta para llegar a una comprensión necesaria de los textos. Es, en definitiva, un alegato contra un colonialismo digital que amenaza ya con apoderarse incluso de la educación.

«La Gestión de la Información en la Sociedad abierta», CARABANTES ALARCÓN, David (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

La realización de un manual dedicado a la sociedad abierta y a la gestión de la información dentro de ella refleja la necesidad de fomentar el conocimiento colectivo, de potenciar el aprendizaje entre todos y de que cada lector conozca las posibilidades, ventajas y utilidades que se ofrecen a través de Internet.

En sus páginas se pasa revista a la importancia de la gestión de la información, su relación con el mundo de la informática y su enorme evolución gracias a Internet, que ha propiciado la construcción de una sociedad abierta en la que todos participamos. Así se muestran las principales herramientas de información a través de Internet o los sistemas para la creación y acceso de contenidos audiovisuales. Se ofrecen asimismo distintas utilidades para el establecimiento y consulta de contenidos enriquecidos, libros interactivos y gestión de referencias bibliográficas.

Especial mención merecen el acceso abierto a través de las revistas de open access y los repositorios institucionales, las herramientas de búsqueda de libros y contenidos académicos, la creación de publicaciones digitales, el impacto de las publicaciones científicas, la importancia de la reputación online, o las nuevas tecnologías en el ámbito de la educación o la salud.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies