«El afiche político en Chile (1971-2013)», Varios autores (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

El afiche político en Chile 1971-2013?, cuyo editor es el profesor del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Mauricio Vico. En la ocasión asistieron académicos e intelectuales del área del Arte y Diseño, además de la Casa editorial, Ocho Libros e investigadores. La publicación reúne material gráfico de gran valor histórico perteneciente al Chile de 1970 al 2013. Clandestinidad, unidad popular y movimientos sociales son las claves de la publicación El afiche político en Chile entrega, además, claves sobre el acontecer político de la dictadura y democracia chilena, recorriendo las ideas y la inspiración de los militantes, políticos y ciudadanos de los últimos 40 años.

«Todos náufragos», LOBO, Ramón (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

«Tengo sesenta años y aún fantaseo con ser otro, tener otro padre, otra familia. Siempre con la carga de la infancia, en guerra subterránea permanente conmigo mismo. Soy como España: un derrotado por el franquismo, víctima de una transición mal resuelta, incapaz de sacar a los muertos de las fosas comunes. Necesito desenterrar al niño desaparecido que podría haber sido y que no fui, y ponerlo en el lugar íntimo de la memoria que le corresponde.»

Todos náufragos es un libro intensamente personal que es al mismo tiempo el retrato de toda una generación. Un reflejo de la lucha por la libertad y la ruptura política entre padres e hijos a lo largo de las últimas décadas en España.

Hijo de padre español y madre inglesa, Ramón Lobo trabajó durante veinte años en El País, cubriendo numerosos conflictos internacionales: Croacia, Serbia y Kosovo, Bosnia-Herzegovina, Afganistán, Albania, Chechenia, Irak, Líbano, Argentina, Haití, Ruanda, Nigeria, Guinea Ecuatorial, Sierra Leona, Uganda, Congo, Zimbabue, Namibia y Filipinas. Ha recibido algunos premios, entre ellos el Cirilo Rodríguez y el del Club Internacional de la Prensa. Actualmente colabora con la Cadena SER, eldiario.es, infolibre.es y El Periódico de Catalunya, entre otros medios.

«La función política de la mentira moderna», KOYRE, Alexandre (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Los regímenes totalitarios proclaman de modo unánime que la concepción de la verdad objetiva, una para todos, no tiene ningún sentido, y que el criterio de la Verdad no es un valor universal, sino su conformidad con el espíritu de la raza, de la nación o de la clase. La reflexión de Koyre sobre el papel de la mentira en el totalitarismo va más allá del marco temporal 1943 en el que escribió La función política de la mentira moderna. Hace que nos preguntemos si las sociedades democráticas no han mantenido la producción masiva de mentiras políticas, las formas de desinformación y de control de la opinión pública. Si en la vida pública no hemos llegado a una hipertrofia de la mentira. Pocas veces un texto tan breve ha hecho un diagnostico tan riguroso y ha tenido una influencia tan grande, empezando por la concepción de las relaciones entre poder, verdad y política en la obra de Hannah Arendt.

«Bullying. Una falsa salida para los adolescentes», UBIETO PARDO, José Ramón (Ed.) (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Los adolescentes olvidan sus juguetes infantiles para vérselas con una nueva pareja: su cuerpo sexualizado que les produce extrañeza y los inquieta. Es allí donde la tentación del bullying aparece como una falsa salida: manipular el cuerpo del otro bajo formas diversas (ninguneo, agresión, exclusión, injuria) les permite poner a resguardo el suyo.

Para eso hay que designar un chivo expiatorio y golpear y destruir esa diferencia que se le imputa a la víctima y que deviene, para algunos, insoportable porque confronta a cada uno con la asunción de su sexualidad y con encontrar un lugar en ese nuevo mundo que sucede a la adolescencia. Abordar el acoso implica acompañar a esos adolescentes en su delicado tránsito.

«Los discursos humanísticos del nuevo milenio: Una mirada diferente», PEREA HENZE, Irma (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

El lenguaje analiza lo percibido, lo categoriza y clasifica a partir de diferentes cualidades que ofrece el objeto o la acción nombrada. Es un vehículo para la transmisión de la cultura ya que desde que el ser humano es pequeño aprovecha el sistema de comunicación, el lenguaje mismo para interactuar con otros, aprende la lógica de las acciones del niño porque están determinadas por el objeto cultural desde el inicio del uso que le acompaña. La palabra puede ser considerada como la unidad mínima de significado, de ahí la importancia del lenguaje como sistema y de la palabra como recurso para compartir significados.

«Marques que marquen», SOLSONA SANCHO, Ramon (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

Ramon Solsona ens revela els secrets i les curiositats que amaguen moltes marques que estan o han estat presents en la nostra vida quotidiana. A través de personatges històrics, trames familiars i anècdotes curioses, Ramon Solsona ens explica, amb amenitat, rigor i humor, el perquè de cada nom comercial. Desfilen pel llibre marques de galetes, de motos, de vermuts, insecticides, màquines de cosir, cotxes, cerveses, medicaments, iogurts, cigarrets, joguines, productes de bellesa, bolígrafs, licors, gelats, companyies d’assegurances… Una interessantíssima "onomàstica comercial" i una memòria sentimental, il·lustrada amb enginy pel dissenyador gràfic Miquel Puig.

«Italian Gothic Horror Films (1957-1969)», Roberto Curti (2015)

 

Comunicación y culturaLibros

A la Itàlia de finals dels anys cinquanta, mentre una gran majoria dedicava els seus esforços a realitzar films neorealistes, un grup d’autors se centraren en un cinema que es trobava a les seves antípodes, el cinema de terror gòtic.

Amb Mario Bava, Riccardo Freda i Antonio Margheriti al capdavant (amb múltiples pseudònims), aquest gòtic italià recuperava les històries de vampirs, bruixes, morts vivents o relats d’Allan Poe tot afegint un to eròtic diferenciador a les pel•lícules de la Hammer. Amb Christopher Lee, Boris Karloff i Barbara Steele com les estrelles més representatives, aquest subgènere té, encara avui, una gran legió de seguidors. Aquest volum analitza cadascun dels títols inclosos en aquesta daurada època del terror italià.

«El poder de los santos. Valor político de las imágenes religiosas», MARINAS, José Miguel (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Somos herederos del Barroco que nos parió, un Barroco que convirtió la religión y la política en espectáculo y que ahora parece estar más vivo que nunca en nuestra cultura especializada en el simulacro. Las imágenes religiosas, con su materialidad y su simbolismo, son las protagonistas de este ensayo. A través de ellas, el autor analiza la función política de las formas religiosas de la cultura popular actual para determinar el sentido del vínculo cívico que enmascaran. Imágenes que se usan para domesticar, clasificar, subordinar… Abigarradas, rigurosas, caóticas o de apariencia serena y reglada, las formas de cultos y creencias que aquí se detallan llaman directamente a la sorpresa, a la piedad y a la indignación. Partiendo de las reliquias, primeros objetos de consumo desde la Edad Media, pasando por una sorpresa de las imágenes religiosas (los niños jesuses) y un icono con un poder desmesurado (la figura de Cristo Rey), llegaremos hasta el fetichismo popular de nuestros días, cuando estos aparentes restos antiguos se han convertido en el último grito de la oferta del consumo.

«Ai Weiwei. Conversaciones», OBRIST, Hans Ulrich (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

El artista, arquitecto, comisario, editor, poeta y urbanista chino Ai Weiwei ha ampliado con su polifacética obra la noción tradicional de arte y se ha convertido en uno de los personajes más significativos del panorama creativo y cultural internacional.

En esta serie de entrevistas mantenidas con el comisario Hans Ulrich Obrist a lo largo de varios años, Ai Weiwei desvela el sinfín de influencias que han nutrido su obra y reflexiona sobre las múltiples dimensiones con las que se ha configurado su vida artística, desde la cerámica o los blogs, hasta la naturaleza, la filosofía o su faceta más conocida como activista político contra el gobierno de China.

Un pequeño volumen de conversaciones extraordinarias que arrojan excepcional luz sobre la complejidad de la obra y el pensamiento de Ai Weiwei y se convierten, al mismo tiempo, en recordatorio crucial de la necesidad de libertad personal, política y artística de esta figura clave de la escena artística contemporánea.

«La ciudad en la literatura. Un análisis geográfico de la literatura urbana», CARRERAS, Carles (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Esta obra es el resultado de más de quince años de investigaciones sobre la ciudad, en los que se han analizado más de doscientas obras literarias. En realidad, constituye el viaje literario de un geógrafo por unas setenta ciudades de todo el mundo, que se presenta al lector en un itinerario largo que ha sido realizado fragmentadamente por el autor. Para acompañar este viaje se parte de las relaciones tradicionales entre la disciplina geográfica y la literatura y se propone un método de análisis bibliográfico y se resumen los principales conceptos que sobre el tiempo y el espacio describen y transmiten los literatos.

Carles Carreras Verdaguer (Maó, Menorca, 1948) es profesor de Geografía Humana en la Universitat de Barcelona. Desde 2108 es académico de número de la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona. Especialista en temas urbanos y de actividades comerciales y consumo, ha publicado numerosos libros y artículos de revista. En relación con el tema de la obra que se presenta, destaca La Barcelona literaria (Barcelona, 2003).

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies