«La creación está en el aire: juventudes, política, cultura y comunicación», BARBALHO, Alexandre (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Este libro lanza una mirada sobre las experiencias político-culturales de los otros actores (los no gubernamentales), con la intención de percibir si estos movimientos ofrecen (o no) alternativas a las culturas políticas hegemónicas. Se puede acceder al contenido de este libro desde diferentes perspectivas, aunque todas están entrecruzadas en una red de sentidos. Una línea de fuerza es la voluntad de detectar cómo sectores de la sociedad ponen en acción políticas culturales para actuar como contrapunto a las implementadas por los poderes públicos. Otro eje es la preocupación por proseguir con la discusión teórica y empírica sobre los movimientos minoritarios y, más concretamente, los promovidos para las juventudes (en plural). Y, por último, la observación de todo ello en un momento de convergencia tecnológica, que favorece la formación de conglomerados empresariales y transnacionales, acompañado de procesos de desreglamentación y privatización.

«Literatura y pasión por el cine. Escritores argentinos en el cine II», NEIFERT, Agustín (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

En 2103 La Crujía editó Del papel al celuloide. Escritores argentinos en el cine, donde Neifert analizó los vínculos de diez escritores con el cine, en su cuádruple condición de autores, guionistas, críticos o protagonistas. Diez años después, el autor se propuso realizar una tarea similar con otros siete escritores argentinos. A partir de la novela de Alfredo Varela, el director Hugo del Carril concretó con Las aguas bajan turbias una ejemplar expresión de cine de denuncia social. Bernardo Kordon es considerado uno de los mejores exponentes literarios de las décadas de 1960 y 1970 y su estilo narrativo fue calificado de “neorrealismo urbano”. Haroldo Conti perteneció a una generación de escritores que imbricaron la literatura con la militancia política. Juan José Saer amó el cine tanto como la literatura y resumió sus postulados en una frase: “En la intemperie de un mundo gobernado por la planificación paranoica, el escritor debe ser el guardián de lo posible”.

David Viñas fue un apasionado lector de la literatura argentina en clave política y mantuvo con el cine una estrecha relación como autor y guionista. Osvaldo Bayer es una figura insoslayable en el cine argentino de los últimos cuarenta años, por su valiosa contribución en calidad de historiador, guionista y protagonista. Fernando Birri, formado en el neorrealismo italiano, propugnó un cine “nacional, realista, crítico y popular”. El autor le rinde un homenaje como fundador de la Escuela de Cine de Santa Fe y director de la película Los inundados, basada en el memorable cuento de Mateo Booz.

«Prensa y comunicación», AMADO, Adriana (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Este libro tiene como objetivo difundir las técnicas y recursos para hacer llegar información a los medios y facilitar por esa vía una participación más activa de todos los ciudadanos en la prensa. Porque el acceso a los medios de comunicación también tiene que ver con la posibilidad de participar en la producción de contenidos, y lograr así que lo que circula en los medios sea representativo de las distintas voces que buscan expresarse en el espacio público. Esta obra ha sido pensada para aquellos que estén interesados en conocer cómo funcionan los sistemas informativos y tengan necesidad de difundir su información a través de la prensa. Los que mantienen algún tipo relaciones informativas con los medios pueden mejorarlas desde una reflexión sobre cómo funciona hoy el sistema de producción de información. Para los que buscan asomarse al mundo de las noticias, transparentar y divulgar los procesos informativos puede ser un camino para ejercer plenamente los derechos de expresión y difusión. Esta segunda edición revisada incorpora los cambios acaecidos en los últimos años en el vínculo entre las dos prensas (la de las redacciones y la de las oficinas de difusión), especialmente en lo que hace al impacto de las nuevas tecnologías y el marco ético que comparten, analizando específicamente el alcance de la tarea en los ámbitos empresariales, políticos y en las organizaciones de la sociedad civil.

Adriana Amado Suárez es Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO), título que obtuvo con felicitación del jurado por su tesis sobre la producción de información en la prensa argentina, bajo la dirección de Eliseo Verón. Es Profesora y Licenciada en Letras (UBA)y Magíster en Comunicación Institucional (UCES). Es investigadora y docente concursada en la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Nacional de La Matanza. Es profesora invitada en postgrados de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Rosario y Universidad Católica de Córdoba. Tiene varios libros publicados entre los que se citan: La mujer del medio (2103), El periodismo urgente (2005), Periodismo de calidad: debates y desafios (2007), Auditoría de comunicación (2009). Colabora en diversos medios de prensa y fundó y dirige el sitio de intercambio académico http://www.catedraa.com.ar/.

«Reflexiones sobre el managment de la comunicación», LENNON, Rey; PIÑERO, Bartoli (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

La función del director de Comunicación se encuentra entre las más solitarias dentro de una organización, además de la función del CEO, que por naturaleza está solo en la cumbre organizacional. Y su quehacer es solitario precisamente porque el del director de Comunicación es un rol de experto, de especialista. Aunque muchos creen dominar el tema, no es frecuente que haya dentro de una organización –fuera del departamento de comunicación– alguien que tenga un mediano conocimiento de lo que es reputación, persuasión y el arte de la comunicación.

El rol de un DirCom va más allá de las obviedades, porque –como bien lo plantean Federico Rey Lennon y Javier Bartoli Piñero en este libro– se trata de un asesor cuya capacidad para analizar entornos complejos y para el manejo vasto y amplio de todas las vetas de información que hay en una organización lo lleva a ser una de las pocas personas con una visión de 361 grados de la misma.

El DirCom es un alfil del CEO y pieza clave del equipo directivo al que frecuentemente se le asignan roles y delegan responsabilidades que suelen ir más allá de la mera práctica comunicacional porque al final de cuentas éstas tienen la posibilidad de impactar en la reputación o en la imagen corporativa de la empresa.

Reflexiones sobre el management de la comunicación es un texto fresco y práctico, el cual habrá de ser un libro de cabecera para todo aquel que quiera ser un buen director de Comunicación.

«La marca online en las webs de las Universidades españolas», BLANCO SÁNCHEZ, Tania (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Estado de la cuestión. Actualmente el sistema universitario español está atravesando una etapa complicada y un tanto desconcertante a causa de la crisis económica y los consiguientes recortes presupuestarios, la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior, la creación de nuevas universidades, el aumento de la competencia nacional e internacional y las nuevas tecnologías de la información. Además las universidades españolas presentan un pobre reconocimiento de marca y competitividad a nivel internacional. En un mercado tan competitivo, la causa de que las universidades españolas tengan una marca débil se debe en buena medida a la falta de interés por los denominados activos intangibles, como son la imagen, la cultura corporativa, la reputación. Dichos intangibles pueden ayudar a diferenciar a las universidades y dotarlas de un valor distintivo frente a la competencia.

«Young People, Media and Health. Risks and Rights», VON FEILITZEN, Cecilia; STENERSEN, Johanna (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

The Clearinghouse Yearbook 2114 focuses on children and young people in relation to media and health issues. Such issues represent central debates in contemporary society and pose major challenges for researchers and practitioners in a number of fields. The various contributions in the book provide different perspectives on the ways in which media and health are interrelated.

Several contributions deal with possible risks to the health and well-being of children and young people in relation to their use of media – as viewers, listeners, readers and being on the internet – including research on how media can influence young people’s physical and mental health. Other contributions treat young people’s health and well-being in relation to their rights to access information, express their views and participate in the media (Articles 12, 13 and 17 in the UN Convention on the Rights of the Child). Media can, thus, also become powerful tools for participation and inclusion in groups and society.

«Sobre la adaptación y más allá: Trasvases filmoliterarios», PARDO, Pedro Javier (coord.); SÁNCHEZ ZAPATERO, Javier (coord.) (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

EL ESTUDIO DE LA RELACIÓN entre literatura y cine se ha limitado generalmente al caso de las adaptaciones a la pantalla de obras literarias. Ese campo resulta hoy insuficiente ante la considerable cantidad de cuestiones implicadas en esa relación: la transmisión de temas y mitos formalizados literariamente, la influencia de modelos genéricos, la apropiación de estrategias narrativas, la presencia del discurso escrito en el fílmico, etc.; o, en un sentido inverso, los débitos de la narrativa, la lírica o el teatro contemporáneos con el cine, su influencia o presencia tanto en el nivel expresivo como en el temático, la práctica, cada vez más frecuente, de la novelización de películas, etc. Dedicados al análisis de un heterogéneo crisol en el que hay cabida para diversas lenguas, literaturas, cinematografías y contextos, los artículos que integran Sobre la adaptación y más allá: trasvases filmoliterarios –surgidos del eje temático dedicado a las relaciones entre literatura y cine del XIX Simposio de la SELGYC (Sociedad Española de Literatura General y Comparada), celebrado en 2112 en la Universidad de Salamanca– se dividen entre los que se ocupan de ese nuevo paradigma y los que confirman la posición hegemónica que, pese a todo, mantienen los análisis adaptativos en el comparatismo filmoliterario.

«Challenging Communication Research», LIEVROUW, Leah A. (ed.) (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Communication scholarship has not enjoyed the same kind of theoretical cohesion or ontological security as some disciplines. The field’s intellectual «roving eye» and resistance to establishing a single core body of knowledge has inspired serial rounds of soul-searching and existential doubt among communication scholars, on one hand, and celebration and intellectual adventurism, on the other. The theme of the 2113 ICA annual conference thus raised an interesting question: For a field that is perpetually in flux and «decentered», what exactly is, or should be, challenged? How, and by whom?
The chapters in this collection, chosen from among the top papers presented in London, suggest that the challenges themselves are constantly being reinvented, broken down and reorganized. The communication discipline undergoes continuous change rather than following an orderly, stepwise path toward the neat, complete accumulation of knowledge. The chapters challenge familiar approaches, notions or assumptions in communication research and scholarship and reflect on the field’s multifaceted and increasingly open character in an era of shifting social relations, formations and technologies.

«Privacy and Philosophy. New Media and Affective Protocol», MCSTAY, Andrew (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

What can philosophy tell us about privacy? Quite a lot as it turns out. With Privacy and Philosophy: New Media and Affective Protocol Andrew McStay draws on an array of philosophers to offer a refreshingly novel approach to privacy matters. Against the backdrop and scrutiny of Arendt, Aristotle, Bentham, Brentano, Deleuze, Engels, Heidegger, Hume, Husserl, James, Kant, Latour, Locke, Marx, Mill, Plato, Rorty, Ryle, Sartre, Skinner, Spinoza, Whitehead and Wittgenstein, among others, McStay advances a wealth of new ideas and terminology, from affective breaches to zombie media. Theorizing privacy as an affective principle of interaction between human and non-human actors, McStay progresses to make unique arguments on transparency, the publicness of subjectivity, our contemporary techno-social condition and the nature of empathic media in an age of intentional machines.
Reconstructing our most basic assumptions about privacy, this book is a must-read for theoreticians, empirical analysts, students, those contributing to policy and anyone interested in the steering philosophical ideas that inform their own orientation and thinking about privacy.

«Media Literacy and the Emerging Citizen. Youth, Engagement and Participation in Digital Culture», MIHAILIDIS, Paul (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Media Literacy and the Emerging Citizen is about enhancing engagement in a digital media culture and the models that educators, parents and policy makers can utilize to place media-savvy youth into positions of purpose, responsibility and power. Two specific challenges are at the core of this book’s argument that media literacy is the path toward more active and robust civic engagement in the 21st century:
How can media literacy enable core competencies for value-driven, diverse and robust digital media use?
How can media literacy enable a more civic-minded participatory culture?
These challenges are great, but they need to be examined in their entirety if media literacy is to begin to address the opportunities they present for democracy, participation and discourse in a digital media age. By presenting information that places media literacy at the center of what it means to be an engaged citizen, educators and policy makers will understand why media literacy must be integrated into formal and informal education systems before it’s too late

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies