«Transmedia Archaeology. Storytelling in the Borderlines of Science Fiction, Comics and Pulp Magazines», SCOLARI, Carlos; BERTETTI, Paolo; FREEMAN, Matthew (2014)

 

Comunicación y culturaLibros

Throughout the world, people now engage with stories across multiple media, following the adventures of Doctor Who from television to the Web, exploring the Batman universe across cinema, television, comics, and more. This may seem recent, but transmedia storytelling is not a new phenomenon. History is filled with popular fiction, whose stories extend across different media as yesteryear's fan communities also participated in the act of expanding fictional worlds. In Transmedia Archaeology, Carlos A. Scolari, Paolo Bertetti and Matthew Freeman examine manifestations of transmedia storytelling not only in different historical periods but also in different countries, spanning the UK, the US and Argentina. They take us into the worlds of Conan the Barbarian, Superman and El Eternauta, and explore transmedia storytelling as part of 21th century mass culture, fandom, narrative practices, genres, and even political activism, giving us an introduction to the archaeology of transmedia.

«Superman, la creación de un superhéroe», HERNANDO, David (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Crees que sabes quién es Superman? Más allá de Clark Kent, Metropolis, Smallville o el Daily Planet, Superman es la historia de Jerry Siegel y Joe Shuster, dos jóvenes que vivieron un sueño y lucharon por él hasta verlo convertido en realidad. Este libro cuenta cómo lo consiguieron, hasta dónde llegaron y lo mucho que perdieron.

Superman: La creación de un superhéroe revisa los primeros 75 años de vida del personaje: los relatos que le dieron forma, el contexto histórico y las personas tras su escritura. Desde los primeros cómics a las tiras de prensa, de los seriales de animación a películas multimillonarias, de un personaje de tebeo a un icono cultural.

«This is not a love song», VV. AA. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

This Is Not a Love Song traza una genealogía de las relaciones entre la música pop y las artes visuales desde los sesenta hasta la actualidad , y pone el énfasis aquellos momentos en que ambas manifestaciones se retroalimentaron y se movieron en el terrirorio de la experimentación, la utopía o la incorrección política.

El libro es resultado de la colaboración de La Virreina Centre de la Imatge y los festivales Primavera Sound y Loop/Screen Projects.

«Arte y museos del siglo XXI. Entre los nuevos ámbitos y las inserciones tecnológicas», BELLIDO GANT, Mª Luisa (ed.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Este libro pretende centrarse en el surgimiento y consolidación de nuevas tipologías museísticas que se adaptan a colecciones alternativas, y en los avances que las TICs están aportando al museo y a la obra de creación. Se estructura en tres grandes bloques dedicado a “Nuevos ámbitos de musealización” donde se recogen ejemplos de museos y exposiciones de fotografía, cine, arquitectura, patrimonio inmaterial y musealización del territorio con el caso de las ciudades mineras de Latinoamérica. Un segundo bloque dedicado a los “Museos y las TICS”, tema ampliamente abordado por la historiografía pero que requiere de actualización constante y donde se reflexiona sobre el genoma digital del museo y su problematización digital, las relaciones entre lo tecnológico y la educación, temas de propiedad intelectual y museos, TICs y discapacidad. El tercer bloque dedicado al “Arte y TICs” analiza los cambios y al surgimiento de nuevas prácticas artísticas como el computer art, el video mapping o el videojuego, también a las transformaciones que la Realidad Aumentada está otorgando a dichas manifestaciones y como se abordan los nuevos proyectos curatoriales.

«La era del inconsciente. La exploración del inconsciente en el arte, la mente y el cerebro.», KANDEL, Eric R. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

El libro concluye con un epílogo en el que el autor nos expone cómola Vienade 1910 contribuyó a la unificación del conocimiento de la ciencia y el arte y señala el camino de algunas otras unificaciones que pueden producirse en el futuro.

“La era de la introspección es producto de mi consiguiente fascinación con la historia intelectual de Viena entre 1890 y 1918, así como de mi interés por el arte modernista austriaco, el psicoanálisis, la historia del arte y la ciencia del cerebro, que es la obra de mi vida. En este libro, analizo el diálogo entre arte y ciencia, aún en curso, que se originó enla Viena de fin de siglo, y documento sus tres fases fundamentales.

La primera fase surgió como un intercambio de intuiciones sobre los procesos mentales inconscientes entre los artistas modernistas y miembros dela Escuelade Medicina de Viena.

La segunda fase prosiguió como una interacción entre el arte y una psicología cognitiva del arte, introducida porla Escuelade Historia del Arte de Viena en la década de 1930.

La tercera fase, que se inició hace dos décadas, vio interactuar a esa psicología cognitiva con la biología para sentar las bases de una neuroestética emocional: la comprensión de nuestras reacciones perceptivas, emocionales y empáticas a las obra de arte”.

«Maçambiques, Quicumbis e Ensaios de Promessa – musicalidades quilombolas do sul do Brasil», PRASS, Luciana (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Maçambiques, Quicumbis e Ensaios de Promessa é fruto de pesquisa etnomusicológica desenvolvida entre 2106 e 2009 em três comunidades quilombolas do Rio Grande do Sul. Por meio do convívio etnográfico com chefes, dançantes, tamboreiros edemaisintegrantes de práticas musicais as mais diversas, Luciana Prass procurou problematizar o lugar da música na agenda identitária contemporânea desses grupos que lutam por terem seus direitos reconhecidos.
Tradições performáticas existentes no Rio Grande do Sul desde muito tempo, Maçambiques, Quicumbis e Ensaios de Promessa são aqui apresentados como sotaques de Congadas como aquelas que existem em outras regiões do Brasil: rituais afrocatólicos de devoção a Nossa Senhora do Rosário e a São Benedito, realizados por africanos e afrodescendentes, incluindo ou não a coroação do Rei de Congo e da Rainha Ginga. Articulando dados construídos em campo a documentos históricos, folclóricos e antropológicos, foi possível encontrar indícios de uma rede de Congadas no estado, existente desde o século XIX e resistindo, em algumas regiões, até os dias de hoje, sendo o Maçambique de Osório um dos marcos mais visíveis dessa rede.
Maçambiques, Quicumbis e Ensaios de Promessa adquire relevância porque contribui, simultaneamente, à salvaguarda da memória de tradições de afrodescendentes do Rio Grande do Sul e ao resgate da história dos estudos de folclore no país.

«Etimologicón. El sorprendente origen de nuestras palabras y sus extrañas conexiones», HOYO, Javier del (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Etimologicón no es un diccionario, ni un tratado técnico, ni entra en disquisiciones lingüísticas o filológicas. En lugar de un listado frío de palabras, una detrás de otra, trata de explicar los orígenes yla evolución -muchas veces curiosa, inesperada o hasta divertida- de una serie de palabras del español, hiladas en torno a un tema determinado y con estilo narrativo.

Del cálamo al caramelo, de la bici a la enciclopedia, del cuaderno a la cuaresma. 35 capítulos dedicados a los recovecos del lenguaje, a caminos que se bifurcan dando sentidos opuestos a palabras con un mismo origen, o a la influencia de la cultura y la religión en nuestro lenguaje cotidiano.

Un libro curioso, divertido y sorprendente que nos hará más sabios y nos permitirá conocer en profundidad nuestra lengua y la riqueza semántica que esconde.

«Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria», FORRADELLAS FIGUERAS, Joaquín; MARCHESE, Angelo (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Los tradicionales estudios de retórica, métrica o preceptiva y la crítica ya con categoría de clásica, de la estilística a la “poética”, conviven hoy con una multitud de nuevas orientaciones de la teoría y con crecientes aportaciones de la lingüística novísima, la semiología la hermenéutica, la pragmática… Todas esas y otras disciplinas, en su contribución al análisis literario, son sistematizadas e ilustradas con ejemplos españoles e hispanoamericanos contemporáneos, en esta obra.

«¿Qué estás mirando? 151 años de arte moderno en un abrir y cerrar de ojos», GOMPERTZ, Will (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Qué es el arte moderno? ¿Por qué se ama o se odia? ¿Y por qué es siempre tan exageradamente caro?

Will Gompertz, director de Arte de la BBC, exdirector de la Tate Gallery de Londres y uno de los mayores expertos del mundo, ha escrito una deslumbrante guía que cambiará para siempre la manera en que miramos el arte contemporáneo. Desde los nenúfares de Monet hasta los girasoles de Van Gogh, pasando por las latas de sopa de Warhol y los tiburones en formol de Hirst, este libro nos descubre la historia que hay detrás de las obras, las personas que hay detrás de los artistas y la verdadera magia que esconde el arte moderno.

Dirigido tanto a escépticos como a convencidos, ¿Qué estás mirando? resuelve todas las preguntas que siempre nos planteamos y nunca nos atrevimos a hacer. En un sorprendente recorrido por los últimos ciento cincuenta años del arte salpicado de reveladoras anécdotas, Gompertz nos explica en qué consiste la genialidad de Pollock o Cézanne, cómo un urinario cambió el curso de la historia o por qué nuestro sobrino de cinco años realmente no lo haría igual. Original, irreverente y muy accesible, este libro rompe con mitos y prejuicios y hará que nuestra próxima visita a un museo sea menos intimidante y mucho más apasionante.

«Gestión de documentos en la e-administración», GARCÍA-MORALES, Elisa (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Estamos en el siglo de la información y el avance hacia lo digital es imparable, tanto en las empresas como en las administraciones públicas. Acabar con el papel supone uno de los grandes retos de la administración electrónica. Para pasar de gestionar electrónicamente documentos a gestionar documentos electrónicos nacidos digitalmente es imprescindible una aplicación sistemática de la gestión documental, basada en metodologías reconocidas que aseguren la captura, el control y la preservación de los documentos como evidencia de las actuaciones administrativas y garantía de los derechos de los ciudadanos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies