«Narraciones éticas. Desde la modernidad y la posmodernidad», MODESTO DE GASPERÍN, Rafael; VÁZQUEZ, José Carlos (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Martha Nussbaum afirma que la reflexión de textos literarios puede ser considerada como un medio de educación ética, pues permite afinar el conocimiento de la realidad por parte del individuo, haciendo posible que se ofrezca de una manera más fundada.

La presente obra reúne diversos ensayos de autores que, preocupados por la necesidad de una reflexión ética, analizan las temáticas más variadas del entorno que los rodea por medio de una aproximación a textos literarios contemporáneos, y lo hacen a través de la filosofía, la cultura, las artes literarias y la antropología, abordando temas de máxima actualidad.

El presente compendio de ensayos busca ser una de las muchas vías a través de la cual, la ética, con su carácter reflexivo, invita a los individuos al entendimiento y la apropiación de nociones fundamentales, como son el sentido de la verdad, lo justo, lo digno y lo bueno.

«Pasiones y obsesiones. Secretos del oficio de escribir», LORENZANO, Sandra (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Pasiones y obsesiones reúne a diferentes cuentistas, poetas y estudiosos de la lengua que desarrollan sus reflexiones en torno a los dos temas que dan título a este libro. Cada uno a su modo y según su especialidad, ya con artículos de tono académico, ya con composiciones narrativas, ya con memorias, elabora sus propuestas y aportaciones, entre las que se cuentan las participaciones del poeta colombiano Darío Jaramillo Agudelo, y de Mario Bellatin, Sealtiel Alatriste, Anamari Gomís, entre otros.

«Milagres e traumas da comunicação», PERNIOLA, Mario (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Tradução do italiano. O autor, que vivenciou com envolvimento emocional e vigilância intelectual os acontecimentos históricos desde os anos 1961, prestando constante atenção às modificações e questionando seus significados, propõe critérios de inteligibilidade que ajudem a entender a substancial unidade desses cinquenta anos, nos quais a possibilidade de uma verdadeira ação política, sexual e literária não teve sucesso: em todos esses âmbitos o lugar da ação foi tomado pela comunicação, com efeitos ao mesmo tempo cômicos e devastadores.

«Tejedora de palabras. La lengua y la literatura en relación con los medios de comunicación social», UBACH MEDINA, Antonio (ed.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Tejedora de palabras es el homenaje del Departamento de Filología Española III (Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid) a la Catedrática Dra. Dª Mª del Pilar Palomo, durante muchos años su Directora. En el libro se recogen trabajos que tienen que ver con las relaciones entre lengua, literatura y medios de comunicación social, línea de investigación prioritaria en el Departamento.

«Viaje al centro de mi tierra», SHERIDAN, Guillermo (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Manual de etiqueta para el mexicano de hoy –o para el audaz viajero–, Viaje al centro de mi tierra lo mismo explora conductas sociales (los microbuses como armas de destrucción masiva, los desfiguros de la política) que el albur, las piruetas y los retortijones de las hablas nacionales; va de los bajos fondos de la nota roja (un futbolista baleado en un bar-bar, el asesinato de dos mini luchadores a manos de unas sexoservidoras) a la épica batalla contra el virus de la influenza; puede pasar por la biografía de los leones africanos refugiados en el D.F. y desembarcar, inevitablemente, en las memorias secretas de un escritor. No es fácil ser cronista en México, donde el concepto “escenario del crimen” es tan grande como el país, donde la violencia se ha convertido en un artículo de primera necesidad, donde la inmoralidad incluye tecnología de punta y donde el caos tiene calidad de exportación. Ante el perpetuo enigma de nuestra idiosincrasia y sus inauditas manifestaciones, Viaje al centro de mi tierra levanta un inventario de rarezas y minucias imprescindibles con enorme sentido del humor, el único sentido ya capaz de entrarle a la debacle.

«Políticas culturales: ¿Qué medimos? ¿Cómo evaluamos?», VV. AA. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Los artículos que componen este libro son producto de un proceso que se inició en el Seminario de Políticas Culturales “¿Qué medimos? ¿Cómo evaluamos?”, organizado por el OPC el 2111. En ellos, catorce destacados especialistas de Chile, Francia y Gran Bretaña intentan abordar preguntas como ¿qué significa medir la cultura?, ¿es posible evaluar el impacto de proyectos de creación artística?, ¿según qué juicios de valor se definen los criterios de mediación?, ¿para qué queremos evaluar? o ¿qué desafíos presenta la creación de indicadores?

«Literatura comparada: reflexões», COUTINHO, Eduardo F. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Literatura Comparada: reflexões é um conjunto de nove ensaios, centrados em torno de dois eixos: a Literatura Comparada, disciplina que se vem transformando significativamente de meados do século XX ao presente, e a América Latina, o contexto geo-político-cultural de onde emana a voz do autor e que é problematizado e repensado constantemente ao longo dessas páginas. Os textos aqui enfeixados versam sobre tópicos que têm dado margem a amplas e profícuas discussões nos fóruns internacionais da disciplina, como a questão do pós-moderno e dos embates culturais, ou tecem indagações sobre as relações do comparatismo com a Historiografia, a Crítica, a Tradução e a Teoria Literária. Em todos eles sente-se uma crítica aos sistemas dicotômicos, excludentes, que por longo tempo nortearam a reflexão no âmbito dos estudos literários, e vislumbra-se a busca de alternativas, de cunho predominantemente inclusivo, que contemplem as muitas formas de expressão, reconhecendo suas diferenças.

«De Signis 19 – Estudios queer», FORASTELLI, Fabricio; OLIVERA, Guillermo (coords.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Este número, pionero en situar los estudios lésbicos, gays y queer en su relación con la semiótica y una política de la sexualidad, presenta un conjunto inédito de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Francia, Reino Unido, Puerto Rico y Estados Unidos que, reunidos por primera vez en un volumen, analizan las concepciones de lenguaje y estrategias políticas y culturales alrededor del núcleo de visibilidad de las luchas sexuales y de género en su relación con procesos colectivos en América Latina. Se reflexiona así sobre los modos de visibilización y enunciación de los sujetos LGBT en el cine la producción de identidades gay en la literatura popular, las estrategias del discurso homofóbico en la caricatura y el humor gráfico o en los procesos de construcción mediática. Desde su número inicial, deSignis ha propuesto que el espacio de la mirada semiótica es el dominio de las articulaciones que atraviesan los textos culturales para estructurarlos como problemas de diferencias y como procesos de producción de sentido, actualizando los instrumentos de análisis de a disciplina, que incluyen discusiones desde el feminismo y la teoría de los géneros en perspectivas postcoloniales, debates en torno a la constitución de la noción de frontera, la relación entre cuerpo, sexos y semiosis o las Identidades respecto de la temporalidad y la espacialidad. En este sentido, los estudios queer han buscado transformar los modos en que se investiga sobre lenguaje y cultura, recuperando una dimensión de las investigaciones LGBT que está no sólo atravesada sino también continuamente interpelada hoy por las luchas contra la desigualdad, la discriminación y la represión, colocando la diversidad sexual en el foco de atención de políticas públicas.

«Gestión del patrimonio audiovisual en medios de comunicación», MARCOS RECIO, Juan Carlos (coord.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Los fondos patrimoniales han pasado de ser considerados material de valor, si acaso, histórico a ser tratados como contenidos con un valor social, cultural y económico. Los medios escritos con sus hemerotecas, el cine y la publicidad, pero también la radio y la televisión cuentan con interesantes fondos que han de ser conservados como bienes patrimoniales para el futuro de la empresa o institución que los ha generado, pero también como patrimonio social y cultural de toda la sociedad. La valoración de los fondos disponibles, su análisis y su gestión, y el funcionamiento de las instituciones y centros de documentación, tanto públicos como privados, son algunos de los temas principales de este libro.

Se trata de una obra de interés para conservadores, restauradores, coleccionistas, documentalistas de medios y alumnos de las especialidades de ciencias de la información, comunicación social y documentación.

Juan Carlos Marcos Recio (Coord.) es periodista y profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

«Qué es el arte», DANTO, Arthur C. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

A medio camino entre la monografía filosófica y la meditación memorística, Qué es el arte pone en tela de juicio la creencia popular según la cual el arte es un concepto indefinible, y tras ello nos expone las propiedades que constituyen su sentido universal. Según Danto, y a pesar de las diversas teorías, una obra de arte se define siempre por dos criterios esenciales: el significado y la materialización, y a estos les suma un tercer criterio, el de la interpretación que cada espectador aporta a esa obra.

Con su peculiar estilo claro y accesible, Danto combina la filosofía y el arte de épocas y géneros diversos, y de este modo nos ofrece una clara panorámica de la universalidad de la producción estética.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies