«Revival. 51 grupos de los 90 que hicieron música de los 60 y 70», MAESTRE, Patricia (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Durante los 91, las bandas, sobre todo las españolas, raramente acabaron de ser las grandes protagonistas de una escena que adquirió, poco a poco, mucho nivel estético y musical a pesar de sus fracturas internas. Fue centrándose en la figura del DJ y del collector, llegando a atomizarse, sobretodo durante 1998 y 1999, en varias subescenas distintas, enfocada cada una hacia gustos y preferencias estéticas muy específicas. En medio de todos estos cambios, las bandas asumieron un rol casi heroico de protagonistas secundarios, grabando discos destinados a criar polvo en las estanterías o desplazándose por cachés ridículos para actuar en salas semivacías… Así que parece aplaudible y meritorio que alguien se haya decido, por fin, no sólo a recuperar y explicar esa singular época musical de revival, sino a hacerlo a través de la voz de muchos de esos activistas musicales, la mayoría olvidados: 50 grupos de los 90 que hicieron música de los 60 y 70. Ni más ni menos.

Patricia Maestre (1979). Casi sin darse cuenta, se sabía de memoria todos los discos de los Beatles e inició una búsqueda curiosa de sonidos que le llevó a los Small Faces y de ahi a los Who y a otra gente similar. Y se vio inmersa en la década de los sesenta, en plenos años noventa. Entonces empezó a coleccionar discos y a seguir investigando sonidos, los de su propia generación.

«Ubiquitous musics. The everyday sounds that we don't always notice», GARCÍA QUIÑONES; Marta, KASSABIAN, Anahid; BOSCHI, Elena (eds.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Ubiquitous Musics offers a multidisciplinary approach to the pervasive presence of music in everyday life. The essays address a variety of situations in which music is present alongside other activities and does not demand focused attention from (sometimes involuntary) listeners. The contributors present different theoretical perspectives on the increasing ubiquity of music and its implications for the experience of listening.

The collection consists of nine essays divided into three sections: Histories, Technologies, and Spaces. The first section addresses the historical origins of functional music and the debates on how reproduced music, including a wide range of styles and genres, spread so quickly across so many environments. The second section focuses on more contemporary sound technologies, including mobile phones in India, the role of visible playback technology in film, and listening to portable digital players. The final section reflects on settings such as malls, stores, gyms, offices and cars in which ubiquitous musics are often present, but rarely thought about. This last section – and ultimately the whole collection – seeks to foster a wider understanding of listening practices by lending a fresh, critical ear.
Contents: Foreword; Introduction: a day in the life of a ubiquitous musics listener, Elena Boschi, Anahid Kassabian and Marta García Quiñones; Part I Histories: Caliban’s ear: a short history of ambient music, Lawrence Kramer; Early mood music: Edison’s phonography, American modernity and the instrumentalization of listening, Tony Grajeda; Radio symphonies: the BBC, everyday listening and the popular classics debate during the people’s war, Christina Baade. Part II Technologies: Sound, perception and mobile phones in India, Amit S. Rai; Seen and heard: visible playback technology in film, Tim McNelis and Elena Boschi; Body and context in mobile listening to digital players, Marta Garcia Quiñones. Part III Spaces: The non-aggressive music deterrent, Jonathan Sterne; An anthropology of soundtracks in gym centres, Serena Facci; Taboo listening (or, what kind of attention?), Franco Fabbri; Bibliography; Index.
About the Editor: Marta García Quiñones is a PhD candidate at the University of Barcelona, where she is preparing a thesis on music listening. In 2108 she edited the collection La música que no se escucha. Aprocimaxiones a la escucha ambiental. She is also a member of the international research network 'Sound in Media Culture: Aspects of a Cultural History of Sound' (2010-2013), funded by the German Research Foundation.

Anahid Kassabian is the author of Ubiquitous Listening: Affect, Attention, and Distributed Subjectivity (2013) and Hearing Film (2001). Anahid is a past editor of Stanford Humanities Review and of Journal of Popular Music Studies, as well as a co-founding editor of Music, Sound, and the Moving Image and a past chair of the International Association for the Study of Popular Music (IASPM). She serves on the Board of Directors of Aunt Lute Books, a feminist multicultural publisher, and the Board of Trustees of the Liverpool Arabic Arts Festival, the oldest and largest festival of its kind in the UK.

Elena Boschi is a Postdoctoral Teaching Fellow in Visual Communication at Liverpool Hope University. She completed her PhD on popular songs and cultural identities in contemporary Italian, Spanish and British cinema at the Institute of Popular Music (University of Liverpool) in 2011. She has published on songs in Radiofreccia (Luciano Ligabue, 1998), musical simulacra in Barrio (Fernando Léon de Aranoa, 1998) and the audiovisual style in the films of Wes Anderson (with Tim McNelis). Elena is also Translations Editor for the journal Music, Sound, and the Moving Image, and has published a translation of Ennio Morricone’s essay ‘A Composer Behind the Film Camera’.

«Como os franceses inventaram o amor», YALOM, Marilyn (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Os franceses são reconhecidos no mundo todo como mestres na arte de amar. A consagrada acadêmica americana Marilyn Yalom, assumidamente uma admiradora dessa faceta tão representativa da cultura francesa quanto a celebrada culinária do país, investiga as origens e o desenvolvimento do conceito de amor como o conhecemos (ou desejamos) através da literatura e da história da França.Nesta viagem, que atravessou nove séculos, a escritora conta com a companhia de ilustres personalidades, reais e imaginárias. De Abelardo e Heloísa a Marguerite Duras, passando por Cyrano de Bergerac, Balzac, Rimbaud, Madame Bovary, Jean-Paul Sartre e Simone de Beauvoir, e muitos outros personagens da cultura francesa que personificam todas as nuances do heroísmo romântico que povoam o imaginário dos que sonham com o verdadeiro amor. Como os franceses inventaram o amor é um trabalho acadêmico primoroso, embalado em uma prosa cativante que certamente irá seduzir os leitores. E Marilyn Yalom, mulher do escritor se revela uma charmosa guia em uma expedição pelo desejo, pelo romance e pelo sexo à francesa, incansáveis fontes de inspiração para o resto do mundo.

«La formación y gestión de los públicos escénicos en una sociedad tecnológica», COLOMER, Jaume (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

En la actual etapa democrática, el sector de las artes escénicas, gracias al apoyo de las administraciones públicas, ha podido desarrollar una oferta de calidad, diversificada y accesible. Las estadísticas de espectadores nos muestran un crecimiento sostenido del público hasta hace pocos años. Las políticas de oferta han activado rápidamente la demanda latente, pero han captado públicos reactivos e inestables debido a que no se han visto acompañadas de políticas de desarrollo estructural de la demanda.

El sector de las artes escénicas, afectado gravemente por la crisis económica (que ha comportado la reducción de recursos públicos y el descenso notable del consumo), debe, en el corto plazo, salvar la oferta y, en el medio plazo, reforzar la demanda. En este nuevo contexto, los públicos son el principal factor de sostenibilidad del sistema escénico.

Este libro propone una nueva manera de contemplar a los espectadores y de relacionarnos con ellos. Propone utilizar las metodologías del marketing relacional y las herramientas que nos ofrece la nueva sociedad digital. Propone tratar a los públicos como usuarios pero también como ciudadanos dispuestos a implicarse y colaborar en el desarrollo del proyecto escénico.

Jaume Colomer

Es consultor cultural, director de BISSAP, comisario de Mercartes (2108, 2010 y 2012) y de Escenium (2010). Coordinó la redacción del Plan General del Teatro (2007) y del Plan General de la Danza (2010). Es asesor del Gobierno del Perú para la gestión del Gran Teatro Nacional. Desde 1994 es profesor asociado de la Universidad de Barcelona, donde imparte, entre otras, la asignatura Estudio de Públicos y Políticas de Programación. También colabora con otras universidades (UPF, UIB, UPV, UCA, ICCMU, URL). Ha sido gerente de la empresa Tres per 3, S.A. (1999-2003), director de Servicios de Educación, Cultura y Cooperación del Ayuntamiento de Sabadell (19960999) y responsable de distintos departamentos en el Ayuntamiento de Barcelona (1980-1996). Es autor de, entre otros, los siguientes libros: La gestión de las artes escénicas en tiempos difíciles (Cuadernos Gescénic, 2006), Marketing de las artes escénicas. Creación y desarrollo de públicos (Cuadernos Gescénic, 2009, en coautoría con Jordi Sellas) y Guía legal y financiera de las artes escénicas en España (Instituto Autor, 2012). Desde el año 2008 es colaborador habitual de la revista ARTEZ.

«Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano», STEINER, George (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulgaridad y la imprecisión de las democracias de consumo masificado? ¿Cómo responderá el lenguaje futuro a las exigencias científicas de expresio-nes más exactas, como la matemática o la lógica? Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros siempre inalcanzables de Shakespeare, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros litera-rios y en las sacudidas que las complejas energías de las palabras provocan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencia. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experien-cias que están en el límite de la posibilidad de articularlas.

«Rock y resistencia. Música y dictadura en Argentina: una historia no oficial», FIGNONI, Alicia (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

"Si hay una característica de la cultura del rock es que no cree en mapas políticos, que entronca casi todas las culturas, que asimila todas las influencias y que es universalista. Es un grupo de gente que proyecta descubrimientos y experiencias no ordinarias", expresó Jorge Solari, "El Indio", a Mona Moncalvillo. Solari, cantante de rock, es también compositor musical e integrante del grupo "Los Redonditos de Ricota", conocido en países de Sudamérica durante la década de 1981. La autora recuerda en este libro la incidencia del arte en la política y viceversa, que El Indio fue detenido y torturado en el año 1978, en plena dictadura, cuando centenares de hombres y mujeres libres decidieron hacer resistencia al poder criminal de los militares.
Bajo el régimen autoritario no se tenía derecho a decirlo todo. El poder se ejercía sobre otros y estipulaba lo que podía y debía ser dicho, determinando de manera taxativa aquello que nunca debía ser pronunciado. Hay memorias que entonces debían olvidar o, más precisamente, un lenguaje que ya no podía nombrar. La manipulación y represión que se ejerció sobre el lenguaje fue también una forma de impugnación a la historia, no sólo como basamento sino también como reservorio de la producción social del discurso.
En esta emotiva obra se incluye letra de canciones com "Avellaneda Blues", "Coplas de mi país" y "No pibe", que acercan a los lectores a obras musicales que formaron parte de la resistencia en la patria de Charly García.

«Los libros y la libertad», LLEDÓ, Emilio (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Este volumen reúne algunos de los textos más sobresalientes de Emilio Lledó sobre una de las manifestaciones esenciales de nuestra capacidad de crear, de recrearnos: los libros. Los libros conservan la memoria, y, con ella, la posibilidad de salir, desde la miradade cada lector, encerrado en los instantes de su propio tiempo, al espacio del diálogo, de su liberación, de su libertad. Libros, lenguaje, memoria, diálogo, poesía, libertad: un regalo incomparable, para el ser que somos, para el ser que debemos ser.

«La creatividad literaria», MARINA, José Antonio; POMBO, Álvaro (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

El aprendizaje de la creatividad en la escritura es también un hábito. El éxito consiste en introducir al entrenador más adecuado para convertir lo que podía ser un aburrido entrenamiento en un dinamismo motivador, apasionado, y optimista. Si un libro titulado "Cómo convertirse en millonario” no puede estar escrito por alguien que pase por dificultades económicas, un libro sobre la creatividad literaria no puede estar ramplonamente escrito ni aburrir hasta las ovejas. Qué mejor que Álvaro Pombo y José Antonio Marina para enseñarnos a escribir creativamente, y disfrutar haciéndolo.

Una colaboración prometedora, pues cada uno puede servir de antídoto al otro, mientras Álvaro Pombo describe el aspecto misterioso de la creación, José Antonio Marina pretende descubrir los mecanismos de ese misterio. Si a Pombo siempre le ha interesado lo excepcional de la creación literaria, a Marina le preocupa saber si esa excepcionalidad se puede aprender. No están tan distantes, porque ambos piensan que el lenguaje, la expresión, la creación literaria es un mundo mágico y fascinante. Y esto es lo que buscan transmitir.

«Harry Potter: as razões do sucesso», SMAJDA, Isabelle (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Harry Potter, personagem imaginária, tornou-se uma lenda viva em nosso mundo real e fez de sua autora, a inglesa Joanne K. Rowling, uma celebridade. Nunca uma série alcançou tamanho sucesso em tantos países. Notícia duplamente auspiciosa. Primeiro, porque milhões de crianças, jovens e adultos aproximaram-se dos livros. Segundo, e mais importante, porque esse fenômeno não reproduz os padrões que estabelecem uma relação inversa entre quantidade e qualidade. As aventuras de Harry Potter são boa literatura.

«Las buenas chicas no leen novelas», SERRA, Francesca (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Un repaso irónico, crítico e inteligente a la relación de las mujeres con la lectura

«Tal vez ustedes no lo sepan, pero todas somos pornolectoras. Todas las lectoras lo somos, sin excepción, incluidas las solteronas y las monjas. Cuando una niña de cualquier lugar del mundo tiene en las manos su primer libro, se convierte de inmediato en pornolectora, lo quiera o no. Probablemente lo ignorará toda la vida; sin embargo, nadie le devolverá la inocencia. A través del libro, caerá dentro de una historia mucho mayor que ella, relacionada con el arte y la cultura. Y también con la sexualidad. Y con la economía y el comercio.

»Lectoras y libros no nacieron juntos. De hecho, durante siglos se ignoraron. Se trata de un pequeño detalle muy significativo, pues indica que las mujeres entraron en juego cuando las reglas ya se habían establecido. La relación entre libros y mujeres surgió de forma tardía, en el marco de una estructura de recepción preconcebida donde se las recibió con hostilidad. Por eso siempre ha sido una relación, como mínimo, complicada. Y enormemente ambigua».

«En este sentido, es un manual de autoconciencia en toda regla, cuyo objeto es averiguar cómo y cuándo entramos en el túnel de la pornolectura disfrazadas de niñas puras, que se dirigen alegremente a la escuela con los libros al hombro. Y por qué resulta tan difícil el solo hecho de plantearse salir de ahí».

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies