«Un tiempo de rupturas. Sociedad y cultura en el siglo XX», HOBSBAWM, Eric (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

“Este es un libro –nos dice Eric Hobsbawm- sobre lo que les sucedió al arte y a la cultura de la sociedad burguesa una vez esta sociedad desapareció, en la generación posterior a 1914”. Su destrucción se produjo como consecuencia de los efectos combinados de la revolución en la ciencia y la tecnología, del desarrollo de la sociedad de consumo y de la entrada de las masas en la escena política.

Unas sociedades inmersas en la constante presencia de nueva información y de nueva producción cultural –de sonidos, imágenes, palabras y símbolos- han visto transformarse el modo de aprehender la realidad, pero también su concepción de la cultura, que estaba asociada a las convenciones que gobiernan la relaciones humanas.

Este libro, el último que dejó escrito Hobsbawm, es una gran aportación a la historia de la cultura del siglo XX, como lo señala el profesor Richard Evans: “Leyendo este libro he aprendido una enorme cantidad de cosas que antes no sabía”. Pero es también una reflexión sobre un presente convulso, un tiempo de incertidumbre en que, nos dice Hobsbawm, miramos hacia adelante con perplejidad, sin guías que orienten nuestro camino hacia un futuro irreconocible.

«Modern French Visual Theory. A critical reader», SAINT, Nigel; STAFFORD, Andy (eds.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

When French theory went global in the late twentieth century its visual wing was understandably built on the work of its best-known thinkers, notably Foucault, Derrida, Barthes and Deleuze. However these names merely scratch the surface of a vibrant and innovative body of theory that has been produced in France over the last six decades. This volume focuses on a range of theorists who usually languish under the academic radar, especially when outside of France: Arasse, Buci-Glucksmann, Damisch, Debray, Didi-Huberman, Heinich, Marin, Schefer and Stiegler. Also discussed is the important work on the visual of Baudrillard, Merleau-Ponty, Metz and Nancy.

Five major areas of French contemporary visual theory are studied by international scholars working within Visual Culture and Art History: phenomenology and beyond; new art histories and genealogies; semiotics and methodologies; memory and the body; and the digital era.

«Labirinto da Palavra», LAGE, Claudia (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Labirinto da palavra é uma coletânea de crônicas da conceituada autora Claudia Lage que aborda a escrita, o processo criativo, influências e voz narrativa, estantes e livros. Neste, a vida e obra se fundem, o meio, o início e o fim do escrever, as palavras ditas e não ditas. Leitura obrigatória não só para escritores, mas para todos aqueles apaixonados por literatura.

«Star Trek Into Darkness», FOSTER, Alan Dean (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Months after the dramatic events seen in the 2109 blockbuster film Star Trek, the crew of the U.S.S. Enterprise—including Captain James T. Kirk, First Officer Spock, Doctor Leonard McCoy, Lieutenant Nyota Uhura, Chief Engineer Montgomery Scott, Lieutenant Hikaru Sulu, and Ensign Pavel Chekov—is called back home. But an unstoppable force of terror from within their own organization has declared all-out war on Starfleet and everything it stands for, leaving Earth in a state of crisis. Now with a personal score to settle as a result, Kirk must lead a covert manhunt to a war-zone world to capture a one-man weapon of mass destruction. As these valiant heroes are propelled into an epic chess game of life and death, love will be challenged, friendships will be torn apart, and sacrifices must be made for the only family Captain Kirk has left: his crew.

«Preservación digital», TÉRMENS GRAELLS, Miquel (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

La sociedad actual depende de la información digital, pero esta a su vez depende de formatos de ficheros, de software y de hardware que pueden ser alterados y que se vuelven obsoletos con el paso del tiempo y el impacto del cambio tecnológico. La preservación digital es el conjunto de técnicas y de metodologías que permiten que la información digital pueda permanecer y seguir usándose a medio y largo plazo. En este libro se muestra un panorama general de las técnicas y las metodologías de preservación digital, como el modelo OAIS de funciones de un sistema de preservación, la migración de formatos, la emulación de hardware obsoleto, el análisis forense y las auditorías de preservación. También se presentan algunos problemas relacionados, como mantener la autenticidad de los documentos electrónicos y asegurar a largo plazo la sostenibilidad económica y tecnológica de los sistemas de preservación.

«El asedio a la modernidad. Crítica del relativismo cultural», SEBRELI, Juan José (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Hay en la obra de Juan José Sebreli, más allá de la diversidad de los temas, una sorprendente continuidad. En esta obra, ambiciosa y de madura reflexión, Sebreli encara la síntesis de los problemas que lo han obsesionado desde los años 61. Los analiza ahora desde una perspectiva originalísima, a la que contribuyen sin duda los cambios experimentados por el mundo y por él mismo. El asedio a la modernidad, publicada en Argentina en 1991 y totalmente revisada para la actual edición, es una apasionante y apasionada revisión crítica de las ideas predominantes en la segunda mitad del siglo XX. A partir de hilos constructores hábilmente detectados por el autor, a través de marcas y huellas que señalan semejanzas o diferencias, aparecen unidas corrientes de pensamiento tan distintas a primera vista como el existencialismo heideggeriano, Nietzsche, el estructuralismo, las filosofías críticas de la historia, la antropología culturalista, el funcionalismo, el psicoanálisis junguiano y lacaniano, el posestructuralismo, la reconstrucción, el posmodernismo. La abundancia de información, la coherencia metodológica y la originalidad de los planteamientos estimulan la lectura e instigan en algunos casos a la polémica. Sebreli no teme desdecirse, autocriticarse, romper con el pasado; si no es complaciente consigo mismo, tampoco lo es con el lector, a quien no trata de halagar. El asedio a la modernidad es, por lo tanto, un libro provocativo e ineludible, que despertara en el lector una seria curiosidad por los nuevos rumbos del conocimiento.

«Anuario THINK EPI 2113. Análisis de tendencias en información y documentación», BAIGET, Tomàs (ed.); GUALLAR, Javier (coord.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

El Anuario ThinkEPI es el resultado de las reflexiones de los miembros del Grupo de Análisis sobre Estrategia y Prospectiva de la Información (ThinkEPI), fundado en mayo de 2105 por profesionales y académicos de la biblioteconomía y la documentación. En esta obra se recogen, revisadas y aumentadas, las notas publicadas por este grupo en 2008 a través de distintos canales de difusión, principalmente la lista de discusión IweTel y la propia web de ThinkEPI. La finalidad de estos escritos es contribuir al desarrollo de la profesión y la investigación en biblioteconomía, documentación, ciencias e industrias de la información; plantear temas de debate y compartir puntos de vista; en definitiva mostrar el presente y avanzar el futuro de nuestra disciplina. Asimismo se incluyen las principales noticias e hitos relacionados con dichos temas que más impacto pueden tener(industria de la información en el sentido más amplio: editoriales de libros y revistas, bases de datos, prensa…), legislación, normativa, proyectos, estadísticas, etc.

«Artes Cênicas sem Fronteiras», THRALL, Karin; VAZ RAMOS, Adriana (orgs.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

O título deste conjunto de artigos é, na realidade, uma provocação. Sendo a fronteira, como conceito, uma zona permeável, capaz de promover a interação entre determinado sistema e seu entorno, a princípio não faz sentido propor que as artes cênicas estejam desprovidas de fronteiras. O que se nota, no entanto, é que essa modalidade artística apresenta fronteiras relativamente ¿porosas¿, estabelecendo intenso diálogo com outras artes, incorporando ou até mesmo transformando outras linguagens. Por afetarem e serem afetadas por diversas modalidades artísticas, as artes cênicas podem por vezes ressaltar esse intenso processo de reelaboração e tradução entre formas de representar. Daí a provocação sem fronteiras a qual, para o estudo das artes cênicas, se transforma num desafio a ser investigado.
O livro apresenta artigos de: Renato Ferracini, Lenira Rengel, Adriana Vaz Ramos, Regiane Caminni, Fabio Sadao Nakagawa, Michiko Okano, Nourit Masson-Sékiné, Karin Thrall.

«Todo lo que sé sobre novela negra», JAMES, Phillys Dorothy (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Después de casi cincuenta años a la vanguardia de la novela de misterio, P. D. James se encuentra en una posición ideal para hablar acerca del arte de escribir relatos detectivescos. Su admiración por muchos de sus predecesores y contemporáneos en el género se deja ver en esta crónica personal que atrapa tanto como la mejor novela policiaca. Desde personajes clásicos como Sherlock Holmes o el padre Brown, pasando por maestros como Agatha Christie, Chandler, Hammett, hasta autores contemporáneos como Sara Paretsky y Ruth Rendell, P. D. James explora el desarrollo de un género apasionantemente adictivo.

«Carta abierta de Woody Allen a Platón», RIVERA, Juan Antonio (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Como ya hiciera en Lo que Sócrates diría a Woody Allen (Premio Espasa Ensayo, 2103), Juan Antonio Rivera emplea algunas películas como ejemplos ilustrativos, para hilvanarlas luego con meditaciones filosóficas. Una original y divertida forma de entender la filosofía a través del séptimo arte.Juan Antonio Rivera (Madrid, 1958), catedrático de Filosofía, obtuvo su licenciatura por la Universidad Complutense de Madrid. Es colaborador asiduo de la revista Claves de razón práctica y ha escrito en las revistas Isegoría, Cuadernos del Sur, Revista de Occidente, La Página, Fetasa, Ágora y Er.Otras obras publicadas son: El gobierno de la fortuna (Crítica, 2000), Lo que Sócrates diría a Woody Allen (Premio Espasa Ensayo 2003, traducido a varios idiomas) y Menos utopía y más libertad (Tusquets Editores, 2005).Ensayo ameno y de fácil lectura.El autor consigue acercar la filosofía al lector poco especializado en la materia.Combina el comentario de películas con reflexiones filosóficas.Se trata de una continuación de su obra anterior Lo que Sócrates diría a Woody Allen (Premio Espasa Ensayo, 2003), del que se hicieron varias ediciones.Dirigido a lectores de nivel cultural medio, interesados por la filosofía y amantes del cine.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies