«Biblioteca pública, ciudadanía y educación social», JARAMILLO, Orlanda (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

La configuración de la dimensión ciudadana de la biblioteca pública suscribe su papel social y político, e implica la comprensión del proyecto bibliotecario público desde realidades sociales concretas, al incorporar con mayor claridad, intencionalidad y sistematicidad la formación ciudadana de sus usuarios y propiciar la expresión de prácticas que reconozcan, hagan explícitos y favorezcan procesos de transformación de la realidad social. Dimensión ciudadana que se traduce en un giro conceptual de la institución, que transciende la función educativa (complemento a la tarea escolar) y la cultural (acceso a la información y conocimiento), para cumplir con la función política: contribuir a la transformación del sujeto y de la sociedad desde procesos de formación ciudadana. Es así cómo a partir de un enfoque cualitativo, con la estrategia metodológica del estudio de caso sobre Parque Biblioteca España (como una realidad empírica), la base comprensiva sobre la biblioteca pública (discursos rectores) y los fundamentos conceptuales de la educación social, y mediante el uso de técnicas cualitativas (la observación participante y la entrevista), se planteó la configuración del ser, del hacer y del deber ser de la biblioteca pública, en la perspectiva de configurar su dimensión ciudadana, confrontada según las prácticas de la convivencia, la participación y la autonomía. Prácticas ciudadanas que surgen de las interacciones y las relaciones entre datos, discursos y acciones, en espacios diferentes al sistema escolar, o a lo que la educación social denomina educación por fuera de la escuela; y que dan cuenta, en el siglo XXI, de los nuevos sentidos y funciones de esta institución (biblioteca pública), inmersa en una sociedad que, al buscar la democracia, confiere a la información y al conocimiento un lugar primordial al considerarlos medios esenciales para ejercer la ciudadanía. El texto es derivado de la tesis doctoral La biblioteca pública, lugar para la construcción de ciudadanía: una mirada desde la educación social, que logró la distinción Magna Cum Laude en la Universidad de Antioquia (Medellín), Facultad de Educación, Doctorado en Educación.

«Achilibook. Biografía Gráfica de la Rumba en España 19611995», BROWN, Txarly (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

ACHILIBOOK es una panorámica visual y biografía a través del tiempo de un género musical frecuentemente denostado por la prensa musical: la rumba gitana, catalana y española. Txarly Brown, uno de los dinamizadores actuales de la escena, expone cronológicamente la impronta gráfica de la rumba a través de las portadas para vinilo editadas entre los años 61 y 90, añadiendo pinceladas biográficas de sus principales artistas y trazando un camino evolutivo dentro de la música autóctona de nuestro país. Un género que, cíclicamente, ha saboreado las mieles del éxito del Pescadilla a Peret, pasando por Los Manolos y otros muchos solistas y grupos, inmortalizados en las más de mil portadas reproducidas en estas páginas. Su exhaustivo recorrido arranca con un prólogo para introducir al lector en el género y concluye con un análisis de la importancia y repercusión real en el mercado que tuvieron las carpetas de los vinilos aquí plasmados. Un mosaico completo atacado con humor e ilustrado con detalle por el propio autor.

Carles Closa (Barcelona, 1967). Coleccionista, discjockey, ilustrador y diseñador gráfico barcelonés centrado en el negocio musical. En 2006 desarrolla el aclamado proyecto recopilatorio en cd+libro llamado “Achilifunk Gipsy Soul 19690979” (Lovemonk, 2007) al que le seguirá “Más Achilifunk” (2009) y finalmente “Gitano Real” (2010), donde cierra la trilogía creando la Banda Achilifunk, una big band de 21 músicos, con el apoyo del Taller de Músics de Barcelona. Es también productor de discos y dirige la programación artística del Rumba Club de Barcelona desde 2007. Preside la asociación FORCAT, Fomento de la Rumba Catalana desde 2009. Ha colaborado como especialista musical en Rockdelux, Factory, Ruta 66, Sons de la Mediterranea, Santa Rumba…

«The Discipline of Organizing», GLUSHKO, Robert J. (ed.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Organizing is such a common activity that we often do it without thinking much about it. In our daily lives we organize physical things–books on shelves, cutlery in kitchen drawers–and digital things–Web pages, MP3 files, scientific datasets. Millions of people create and browse Web sites, blog, tag, tweet, and upload and download content of all media types without thinking “I’m organizing now” or “I’m retrieving now.”

This book offers a framework for the theory and practice of organizing that integrates information organization (IO) and information retrieval (IR), bridging the disciplinary chasms between Library and Information Science and Computer Science, each of which views and teaches IO and IR as separate topics and in substantially different ways. It introduces the unifying concept of an Organizing System–an intentionally arranged collection of resources and the interactions they support–and then explains the key concepts and challenges in the design and deployment of Organizing Systems in many domains, including libraries, museums, business information systems, personal information management, and social computing.

Intended for classroom use or as a professional reference, the book covers the activities common to all organizing systems: identifying resources to be organized; organizing resources by describing and classifying them; designing resource-based interactions; and maintaining resources and organization over time. The book is extensively annotated with disciplinary-specific notes to ground it with relevant concepts and references of library science, computing, cognitive science, law, and business.

«Joan Fuster. Figura de Temps», MARTÍ, Antoni; ROSELL, Teresa (eds.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

L’obra de Joan Fuster representa una temptativa polièdrica de definir la literatura, la història i el pensament en una època decisiva tant per a la cultura catalana com per a les lletres europees. El seu llegat, un dels més influents del segle xx, marca un punt d’inflexió en la nostra concepció de la figura de l’intel·lectual, i també en els fonaments d’una de les principals propostes crítiques de la literatura catalana, en línia amb els corrents crítics internacionals més rellevants del moment. Joan Fuster: Figura de Temps confirma que, al nostre país, la investigació en literatura, en crítica cultural, en història comparada dels intel·lectuals, en història, en sociologia passa necessàriament per escrits de Joan Fuster i per pensar qualsevol d’aquests àmbits, i molts d’altres, a partir de les seves reflexions. En cada pàgina de Joan Fuster hi ha la figuració completa d’un temps i ara és el temps de la relectura de la seva obra.

«Negritude e Pós-Africanidade. Crítica das relações raciais contemporâneas», GADEA, Carlos A. (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

O livro realiza uma atualização do debate sobre identidades étnico-raciais, trazendo à tona uma crítica à associação (amplamente legitimada nas discussões sobre relações raciais) entre as noções de negritude e africanidade. Valendo-se de exemplos em pesquisas realizadas na cidade de Miami, bem como de alguns do contexto brasileiro, o eixo argumentativo materializa a necessidade de considerar que as identificações étnico-raciais e a identidade negra não podem mais ser lidas a partir de discursos políticos e pedagógicos que restrinjam a negritude ao discurso da africanidade.
Considera-se que esta obra, abastecida de discussões teóricas e exemplos empíricos, insere-se numa discussão bem atual acerca das relações raciais no país, em que procura contribuir para novos desdobramentos analíticos sobre o tema. A tarefa de “desconstrução” da associação entre negritude e africanidade, supondo uma nova noção para esse fenômeno em processo, a “pós-africanidade”, resulta numa posição que também pode ser lida como “esquema analítico” instrumentalizável para o estudo de outros fenômenos identitários.

«Cómo y donde buscar fuentes de información», CID, Pilar; PERPINYÀ, Remei (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

El objetivo de este libro es proporcionar conocimientos y habilidades para buscar información en el entorno digital: como elaborar estrategias de búsqueda, que recursos existen y cómo funcionan (bibliotecas, bases de datos, depósitos digitales, buscadores de Internet), tipologías de fuentes de información e indicadores de calidad a tener en cuenta para seleccionar las fuentes más convenientes, acordes al rigor y fiabilidad de su contenido. El texto describe el funcionamiento de los recursos y las fuentes de información e incluye gran cantidad de ejemplos útiles en un marco académico y profesional.

Aunque dirigido especialmente a los estudiantes de Traducción e Interpretación, este libro será de utilidad para cualquier persona que desee obtener resultados más eficientes en los procesos de búsqueda y recuperación de información.

Consta de cinco partes:

1. Relación entre la Documentación y la Traducción. Qué es la competencia documental.

2. Etapas a seguir cuando se busca información (qué, dónde, cómo) y las operaciones e instrucciones de los Sistemas de Recuperación de la Información. Cómo construir las estrategias. Las particularidades de las bases de datos. Internet como fuente de información.

3. Cómo gestionar la bibliografía (cómo integrarla y citarla en un texto y cómo elaborar referencias bibliográficas).

4. Descripción de tipos de fuentes de información: tipologías, para qué pueden sernos útiles y ejemplos.

5. Criterios básicos de evaluación de fuentes y documentos.

Autor/s: Pilar Cid Leal (Orense, 1961) es doctora en Ciencias de la Comunicación y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación. Profesora titular de la UAB, donde empezó a trabajar en 1991, ha impartido numerosas materias (tales como Documentación aplicada a la Traducción, Análisis y lenguajes documentales, Sistemas de información en las organizaciones, Documentación informativa o Metodología del trabajo científico) en diversas facultades y titulaciones. Como investigadora ha participado en sendos proyectos de I+D, entre los que cabe destacar los relacionados con la Documentación aplicada a la Traducción. La Dra. Cid está plenamente involucrada en la innovación docente: como integrar la competencia documental en la enseñanza de la Traducción. Es autora de diversos trabajos de sobre Documentación aplicada a la Traducción y Documentación general.

Remei Perpinyà Morera (Ribes de Freser, 1961) es doctora en Historia, profesora titular de la Universidad Autónoma de Barcelona y responsable de investigación de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos de la UAB. Imparte asignaturas de archivística y de fuentes de información en diferentes facultades, entre ellas Documentación aplicada a la Traducción y Documentación y archivística. Ha sido jefe de estudios de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (desde 2002 hasta septiembre de 2006) y ha participado en diversos proyectos de investigación sobre gestión de documentos. Es autora de diversas publicaciones sobre archivos, gestión de documentos y formación en documentación.

«A cultura no mundo líquido moderno», BAUMANT, Zygmunt (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Um dos mais brilhantes e influentes pensadores da atualidade, Zygmunt Bauman rememora os deslocamentos históricos do conceito de cultura e examina seu destino num mundo marcado pelas novas e poderosas forças da globalização, da migração e da coexistência bélica de populações.

Em nossa era líquido-moderna, na qual todas as hierarquias se dissolvem e os indivíduos passam de produtores a consumidores, a cultura já não é humana, mas de grupos, de guetos, e a agenda contemporânea põe na ordem do dia temas como cidadania, direitos humanos e convivência. Contudo – alerta-nos Bauman -, mais que lutar pelos direitos da diferença, deveríamos nos empenhar pelo direito à igualdade.

«La industria del creer Sociología de las mercancías religiosas», ALGRANTI, Joaquín (dir.) (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Éste es un libro sobre libros y otros objetos culturales que comparten entre sí el hecho de ser mercancías religiosas, productos de consumo masivo que se distinguen de otros de apariencia similar por las marcas espirituales que portan y los diferencian al inscribirlos en una tradición específica. Los materiales que aquí se estudian habitan los circuitos más o menos definidos de un nicho del mercado en el que es posible encontrar libros de todo tipo y género, música en su variante litúrgica, devocional o recreativa, prédicas grabadas, películas, documentales, objetos de librería, distintivos, réplicas de santos y budas, cosmética, accesorios terapéuticos e incluso ropa ritual o de uso cotidiano. De acuerdo con la intensidad de las marcas podemos identificar un producto con una confesión específica y saber si se trata de una mercancía de impronta católica, evangélica, judía o propia de las grandes religiones de Oriente.
El libro hace foco en el pequeño-gran mundo de los productores de bienes culturales que fabrican estas mercancías para un sector específico del mercado. Aquí se destaca fuertemente la industria editorial como un complejo productivo con historia dentro de las distintas religiones. Sin embargo, se abordan también otro tipo de productores relacionados, por ejemplo, la música, los programas evangélicos de radio, los cursos de la Fundación El Arte de Vivir, los cuadernillos de capacitación en bioética católica, la publicación de un diario confesional (El Puente), la oferta cultural de productoras evangélicas y la figura del autor consagrado que representa Bernardo Stamateas. Se trata, en definitiva, de toda una cultura material de signo religioso. Las cosas del creer dependen, en más de un sentido, de las fuerzas sociales que moviliza la industria.

«Ciencia y superhéroes. Experimentos, hipótesis, héroes y villanos, ¡al infinito y más allá!», BOMBARA, Paula; VALENZUELA, Andrés (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Sumergidos en explosiones nucleares, dimensiones paralelas y planetas mutantes, los autores despliegan las redes tendidas entre ciencia y cómics y nos revelan cómo estos dos universos se cruzaron en innumerables ocasiones, cómo se inspiraron y anticiparon entre sí, cómo los guionistas juguetearon con teorías científicas y desarrollos tecnológicos y cómo los científicos fueron (son) fans y tomaron (toman, tomarán) frases acuñadas en el mundo de las viñetas para nombrar nuevos descubrimientos. Y nos enseñan que la ciencia y la historieta son formas de mirar y de entender lo que nos rodea, y una invitación a no dejar de preguntarnos cosas.

¿De qué manera puede Superman sobrevivir sin oxígeno en el espacio? ¿Qué clase de radiación hace que el doctor Bruce Banner se ponga verde y enorme cada vez que se enoja? ¿De qué están hechas las telarañas que lanza el Hombre Araña desde sus puños? ¿Cómo logra Lucky Luke disparar más rápido que su propia sombra? ¿Qué contenían las bombas que destruyeron la Buenos Aires de El Eternauta? ¿Realmente es posible viajar al futuro, como hacen algunos supervillanos? ¿Qué hay de cierto en estas cosas que nos cuentan las historietas? ¿Cuánto es viable sólo en teoría, cuánto podría practicarse con la tecnología de hoy y cuánto es producto de la imaginación visionaria de sus creadores?

En este increíble libro, una científica y escritora y un periodista experto en historietas apelan a todo su superconocimiento para develar las hipótesis y desarrollos científicos que se colaron desde siempre detrás de los fantásticos superpoderes de los protagonistas de las historietas de todos los tiempos, desde los clásicos de Marvel o DC Comics hasta los héroes y heroínas latinoamericanos. Nos explican por qué son científicamente delirantes ciertas proezas (encogerse y a la vez ganar masa, transformarse en onda sonora y pasear alegremente de un sitio a otro). Nos animan a imitar a otros humanos de historieta que sin estar dotados de poderes especiales se inventaron a sí mismos como protagonistas de su época, y nos regalan un catálogo imperdible que incluye desde series y episodios hasta autores y editores, para saber “quién es quién” en el mundo del cómic.

«Archivos», ALBERCH-FUGUERAS, Ramon (2013)

 

Comunicación y culturaLibros

Cuando hablamos de archivos una parte considerable de los ciudadanos se imagina un espacio silencioso, repleto de documentos y con información histórica de gran interés. Más allá de esta visión simplificada, en este libro proponemos una aproximación más dinámica y renovadora de los archivos, en tanto que instrumentos indispensables para una gestión eficiente y responsable de la información, como aliados de las políticas de transparencia y rendición de cuentas, y como espacio de preservación de documentos auténticos, íntegros y fiables para garantizar el libre ejercicio de los derechos ciudadanos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies