«Historia de las tierras y los lugares legendarios», ECO, Umberto (2013)
Un viaje por los espacios imaginarios de la cultura de todos los tiempos.
Un viaje por los espacios imaginarios de la cultura de todos los tiempos.
Los ensayos de José Luis Zárate son críticos, constructivos, destructivos, cortos y cómicos; en ellos lo real parece ser lo virtual y las posibilidades nos harían pensar que es factible invitarle una cerveza a Godzilla o tener como sensei al señor Miyagi (con unos buenos tacos de amiba frita de entremés, por supuesto).
Con Entre la luz (y otros temas igual de tangibles) Zárate nos entrega textos en los que está vertida una profunda exploración de temas y personajes con los que varias generaciones han crecido: monstruos, películas de kung-fu, personajes de Disney, y todo ese vendaval de elementos de la cultura popular que «se adhieren pegajosamente a nuestros zapatos, ondean gallardamente en páramos solitarios y continúan su existencia sin la carga de uso específico alguno».
Con una prosa ágil, pero no ligera, esta colección despierta en el lector cierta neostalgia por esa parte del pasado que se repite una y otra vez en televisión los sábados por la tarde, un loop que ha llegado a nuestra vida para quedarse, y que si nos fijamos es cada vez más tangible, como la luz.
Os livros ilustrados são os primeiros com os quais tomamos contato. Essa área de publicação forma um setor importante, dinâmico e em constante evolução da indústria editorial. Mas o que é necessário para a criação de um livro ilustrado bem-sucedido? Nesta obra os autores Martin Salisbury e Morag Styles nos apresentam este universo, fornecendo um sólido panorama desta indústria antes de explorar os conceitos e as práticas fundamentais que fazem parte da criação de obras deste gênero. A obra é “em mais de um sentido, um exemplo esplêndido de interação entre texto e imagem. Este volume, de agradável leitura, com seu rico material de diversos países, é indispensável tanto para o aprendiz, quanto para um expert, escritor ou artista, aluno ou professor”, afirma Maria Nikolajeva, da Universidade de Cambridge.
Este libro es una guía básica sobre la nueva profesión de internet: el content curator, el especialista encargado de diseñar, llevar a cabo y evaluar el sistema de content curation. El sistema empieza con la búsqueda y selección de información y sigue con la aportación de valor mediante la caracterización y difusión de dicha información, todo ello respondiendo a unos objetivos determinados. El libro realiza una aproximación al sistema de content curation, tanto desde un punto de vista teórico como práctico, con el objetivo de guiar al content curator y ofrecer un buen punto de partida a cualquier persona interesada en el tema. Los autores desarrollan el método que han denominado de las 4 S de la content curation: search, select, sense making, share.
O guia analisa as relações entre meios de comunicação, diversidade cultural e migração. A proposta é orientar jornalistas na cobertura de eventos e temas relacionados com as migrações transnacionais no Brasil. A obra faz parte da coleção de diversidade cultural para comunicadores, coleção que lançará nos próximos anos mais dois títulos: Copa do Mundo e Olimpíadas.
Se presentan en este volumen 34 estudios en homenaje al profesor Juan José García-Noblejas Liniers.
Los estudios recogidos en esta obra se estructuran en torno a los cinco grandes ejes, o «dimensiones», que caracterizan el pensamiento de García-Noblejas sobre la Comunicación: la política, la ética, la estética, la retórica y la poética.
Carla desaparece sin dejar huellas, pero esa mañana Guzmán no sabe aún que el peligro es la sospecha certera que envuelve todo aquello que nos va a ocurrir. La ha esperado durante once años y todavía la espera inexorablemente. Su ausencia lo deja postrado frente a una jarra de cerveza tostada que se evapora como su profesión de periodista de provincias.
Carla es una mujer de nadie en un mundo en el que el periodismo tradicional agoniza y ha envuelto la vida de los personajes de esta historia. Una historia de soledades y de anhelos, de la certeza de lo inevitable, donde la belleza, el sexo y la muerte son indicios de que el peligro ronda próximo y de que su propia memoria lo hace indeleble.
Con El peligro y su memoria Antonio López Hidalgo se adentra en ese territorio maldito de los sentimientos sin objeto en el que, en no pocas ocasiones, nos vemos inmersos y del que difícilmente podemos escapar.
This book aims to explore which plays were deemed ‘suitable’ to be reworked for foreign or local stages; what transformations – linguistic, semiotic, theatrical – were undertaken so as to accommodate international audiences; how national literary traditions are forged, altered, and diluted by means of transnational adapting techniques; and, finally, to what extent the categorical boundaries between original plays and adaptations may be blurred on the account of such adjusting textual strategies. It brings together ten articles that scrutinise the linguistic, social, political and theatrical complexities inherent in the intercultural transference of plays. The approaches presented by the different contributors investigate modern British theatre as an instance of diachronic and synchronic transnational adaptations based upon a myriad of influences originating in, and projected upon, other national dramatic traditions. These traditions, rooted in relatively distant geographies and epochs, are traced so as to illustrate the split between the state-imposed identity and personal, subjective identity caused by cultural negotiations of the self in an age of globalism. International frontiers are thus pointed at in order to claim the need to be transcended in the process of cultural re-appropriation associated with theatre performance for international audiences.
Esta presentación es la boca de entrada a una caverna de letras. Hay pliegues y recovecos, aunque menos de los que Deleuze le atribuyó a Leibniz. Un epígrafe conduce a la caverna de Platón, otro al Quijote y, ya dentro de la fábula cervantina, al dilema de si existe o no Dulcinea. Se vislumbran retazos de la Ciudad de Dios, del Averno y del mejor de los mundos posibles. Se afirma que somos conscientes de un porcentaje mínimo de lo que sucede dentro y fuera de nuestra caverna corporal. Se visitan ciertas tecnocavernas contemporáneas, como Internet o una posible realidad virtual pentasensorial. Se concluye que el cerebro es la cueva por antonomasia y que nuestro sino es vivir y morir entre cavernas.
Javieres Echeverrías hay varios, algunos de ellos han acordado publicar este libro. Uno se doctoró en Filosofía por la Universidad Complutense, otro en Ciencias Humanas por la Sorbona. Reducido a nombre propio, Echeverría obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo (1995), el Premio Euskadi de Investigación (1998) y el Premio Nacional de Ensayo (2100). Ha sido Vicepresidente de la Sociedad Española Leibniz, entre otros cargos. Actualmente es investigador Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia) en la Universidad del País Vasco.
La palabra liberada. Una crítica marxita a la ley de medios.