«The Turn to Infrastructure in Internet Governance», MUSIANI, Francesca; COGBURN, Derrick L.; DENARDIS, Laura; LEVINSON, Nanette S. (Eds.) (2016)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

This edited volume brings together experts from around the world to provide coverage and analysis of infrastructure's role in Internet governance, both now and in the future. Never in history have conflicts over Internet governance attracted such widespread attention. High-profile controversies include the disclosures about NSA surveillance by intelligence analyst Edward Snowden, controversy over a decision by the US government to relinquish its historic oversight of Internet names and numbers, and countless cybersecurity breaches involving unauthorized access to Internet users' personal data. Much of the Internet governance ecosystem —both technical architecture and coordinating institutions— is behind the scenes but increasingly carries significant public interest implications. An area once concealed in institutional and technological complexity is now rightly bracketed among other shared global issues —such as environmental protection and human rights— that have considerable global implications but are simply incongruous with national borders. This transformation into an era of global governance by Internet infrastructure presents a moment of opportunity for scholars to bring these politicized infrastructures to the foreground.

The book includes contributions by Matthew Schruers, Primavera De Filippi, Danièle Bourcier, Meryem Marzouki, Nicolas Arpagian, John Laprise, Patricia Vargas-Leon, Kenneth Merrill and Tatevik Sargsyan, and the four editors.

«La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916-1976», Burkholder, Arno (2016)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Historia del origen, funcionamiento y proceso de consolidación del periódico Excélsior y sus relaciones con el poder y la política mexicana de finales del siglo XX. El lector encontrará aquí a personajes que fueron fundamentales para el periodismo mexicano del siglo XX como Rafael Alducin, José de Jesús Núñez y Domínguez, Rodrigo de Llano, Gilberto Figueroa, Manuel Becerra Acosta (padre e hijo), Julio Scherer y Regino Díaz Redondo. También sabrá cómo surgió esa pequeña empresa periodística en 1917, su asombrosa expansión y cómo estuvo a punto de desaparecer luego de que la acusaron de defender a los asesinos de Álvaro Obregón en 1928. Para el autor, es una historia en la que tanto el periodismo como la política parecían cohabitar dentro de una enorme red hecha de espejos, donde la sociedad pasa a un segundo plano y donde las imágenes son más importantes que la realidad misma.

«Políticas públicas para el acceso a la información. Análisis en México visto desde el observatorio prospectivo», González, Georgina (2016)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

A partir de un observatorio prospectivo, este libro ofrece un conjunto de elementos que permiten desarrollar una metodología para el estudio, la investigación, la creación, el desarrollo, la instrumentación y la evaluación de políticas públicas en materia de acceso a la información en México. Un observatorio prospectivo identifica las áreas de investigación científica y de desarrollo tecnológico para producir innovación y generar beneficios económicos y sociales en el futuro, y permite construir oportunidades en un entorno dinámico y global de demandas sociales enfocadas en la organización y el uso eficiente de los recursos para la sociedad. Las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) se desarrollan con gran rapidez y, de esta manera, los gobiernos se ven obligados a dar acceso a la información y a garantizar el derecho a ejercerlo. Debe, pues, contarse con un enfoque prospectivo para planear actividades e identificar protagonistas y escenarios posibles, a fin de lograr una continuidad efectiva en el diseño y la aplicación de estrategias.

«Políticas de impulso a las industrias audiovisuales. Ley Audiovisual y Plan de Ordenación e Impulso del Sector Audiovisual en Andalucía», GOMEZ PEREZ, Francisco Javier (2015)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Esta obra nace de la necesidad de fomentar el debate sobre la situación actual de los medios de comunicación ante políticas de ordenación e impulso del sector audiovisual. Un sector generador de riqueza económica y cultural, como es el audiovisual, es de interés para nuestra sociedad: de ahí la importancia de la labor de las administraciones públicas, el mundo empresarial, el académico y de la ciudadanía, que han de fomentar el audiovisual como un instrumento cohesionador de nuestra comunidad, a la vez de cómo fuente inagotable en el terreno cultural, económico y laboral.

«El reconocimiento del derecho al olvido digital en España y en la UE: efectos tras la sentencia del TJUE de mayo de 2114», SIMÓN CASTELLANO, Pere (Autor); VALERO TORRIJOS, Julián (Colaborador) (2015)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

El debate acerca del reconocimiento, extensión y límites del derecho al olvido digital es actual, polémico y trascendental, en la medida que colisionan distintos derechos fundamentales y se concentran intereses de actores muy diversos –particulares, motores de búsqueda, boletines oficiales, medios de comunicación, webmasters, etc.–. A la espera del nuevo Reglamento europeo de protección de datos, que todo parece indicar que introducirá una mayor seguridad jurídica al respecto, han sido las autoridades de protección de datos europeas, y especialmente la AEPD, las que han abordado la problemática relacionada con el ejercicio del habeas data como reacción a la perennidad de la información y a los efectos multiplicadores de Internet. La reciente STJUE de 13 de mayo de 2114 ha venido a confirmar la línea argumentativa de la AEPD, al reconocer un derecho al olvido digital en sentido amplio, que incluye la posibilidad que los ciudadanos soliciten directamente a los buscadores la desindexación de informaciones en base a los derechos de cancelación y oposición de los datos personales. Sin embargo, muchos son los interrogantes que quedan abiertos, en especial, los relacionados con la posibilidad de atribuir responsabilidad a los editores fuente, ya sean las agencias de los boletines oficiales o los medios de comunicación en relación con las noticias conservadas en las hemerotecas digitales. Además, las dudas se extienden al papel que el TJUE ha atribuido a los motores de búsqueda, que deberán analizar las solicitudes y estudiar el caso concreto para finalmente decidir si los datos a los que enlazan son inadecuados, obsoletos y excesivos en relación con los fines y el tiempo transcurrido. Todas estas cuestiones controvertidas son objeto de estudio en este trabajo que pretende precisamente clarificar los términos del debate acerca del derecho al olvido digital.

«Public Policy Argumentation and Debate. A Practical Guide for Advocacy», DALTON, Philip; BUTLER, John R. (2015)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Through an exclusive focus on public policy advocacy as a practical endeavor, Philip Dalton and John R. Butler depart from approaches to debate education that focus on the rules of simulated, academic debate formats. Beginning with the assumption that readers have already developed a basic capacity to argue, they offer practical guidance for determining the fundamental issues that make up a controversy and what expectations public audiences will have for advocacy based on the issues and the burdens of advocates challenging or defending the status quo. Through examples that span a wide range of advocacy situations and subjects of contemporary importance, the authors build a framework for public policy advocacy that is organic to the communication discipline, recover and refresh foundational lessons about the uses of evidence, and provide critical questions that can be used to develop and communicate policy proposals that are sensible and appealing. Written in an accessible, respectful, and motivational style, the book is suitable for students of debate, professionals who function as advocates, and people who find themselves wishing to voice their opinion on an issue of concern.

«Derecho privado de internet 2115», DE MIGUEL ASENSIO, Pedro A. (2015)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Esta quinta edición proporciona un estudio actualizado del régimen jurídico de Internet y las actividades desarrolladas a través de la Red. Junto al debate acerca de las alternativas de regulación de Internet, reciben especial atención cuestiones como: el régimen de los prestadores de servicios de la sociedad de la información; la presencia de contenidos ilícitos en Internet y la determinación de los responsables; los aspectos relativos a la protección de datos personales; las prácticas comerciales desleales en Internet y las restricciones a la publicidad y el comercio de ciertos productos y servicios, como los juegos de azar; el régimen de los nombres de dominio; la protección de las patentes y las marcas en el comercio electrónico; la tutela de la propiedad intelectual, incluyendo el tratamiento de los buscadores, redes P2P y sitios de enlaces; las firmas electrónicas y servicios de confianza para las transacciones electrónicas; la formación de los contratos por medios electrónicos, valorando las obligaciones de información previa, las implicaciones del empleo de condiciones generales y las particularidades de la comercialización en línea de contenidos digitales y de la contratación de consumo, así como el desarrollo de mecanismos extrajudiciales de solución de controversias.

«Media Power and Plurality. From Hyperlocal to High-Level Policy», BARNETT, Steven; TOWNEND, Judith (Ed.) (2015)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Democratic governments throughout the world aspire to plurality and diversity of voice as a policy goal, which is fundamental to a healthy democracy. Over the last 21 years, however, economics, technology, political ideology and global corporate power have often conspired to frustrate those normative aims. More recently, different plurality problems have been prompted by access issues and the burgeoning reach and power of digital intermediaries such as Google, Facebook and Amazon. While some countries, such as the UK and US, have seen little creative activity from policy makers, other countries have sought to explore new approaches to funding and to exploit new technologies at both national and local level. This edited collection, featuring international scholars from a range of disciplines, examines contemporary and emerging policy issues around media plurality from grassroots local initiatives to high-level policy debates in both mature and emerging democracies, in each case drawing out generalizable initiatives and ideas for policy thinking in an increasingly complex area.

«Media Pluralism and Diversity. Concepts, Risks and Global Trends», SUKOSD, Miklos; PICARD, Robert; VALCKE, Peggy (Eds.) (2015)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

In the western world, a diverse and pluralistic media landscape is deemed essential for democracy. But how universal is media pluralism as a concept underpinning media policies? To what extent do normative approaches, regulatory dimensions and monitoring systems differ throughout the world? Being a complex and multidimensional concept, media pluralism is interpreted and labelled in varying ways in different times, geographies, contexts and policy circles. Adopting a truly global, theoretical and multidisciplinary perspective, Media Pluralism and Diversity advances our understanding of media pluralism across the globe. It compares metrics that have been developed in different parts of the world to assess levels of, or threats to, media pluralism. It identifies common challenges for media pluralism policies in the light of a fast changing and increasingly global media environment. The book is unique in that it confronts insights from all parts of the world and from a broad range of disciplines including law, economics, cultural and media studies, communication science and sociology.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies