«Os Conteúdos dos Meios de Comunicação», SÁNCHEZ TABERNERO, Alfonso (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Na investigação que originou este livro, o autor começa por formular três hipóteses:

1) Nas últimas décadas, o conteúdo dos media empobreceu, particularmente no setor audiovisual;

2) A procura por parte do público não é a principal causa para esta tendência;

3) A vulgarização dos conteúdos é uma aposta de risco para as empresas.

Se as três hipóteses se confirmarem, podemos concluir que a deterioração dos conteúdos noticiosos e de entretenimento obedece sobretudo a fatores que ainda não foram claramente detetados: número insuficiente de concorrentes, falta de talento dos criadores dos produtos ou falta de profissionalismo por parte dos executivos e da administração. Assim, se seguirmos este caminho, podemos abrir portas à esperança: em vez de contemplarmos, com espanto, a superficialidade das notícias e a rudeza de muitos programas de entretenimento, podemos descobrir que existe a possibilidade de recuperar parte da terra perdida.

«Sampling Media», LADERMAN, David; WESTRUP, Laurel (eds.) (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

This book puts sampling studies on the academic map by focusing on sampling as a logic of exchange between audio-visual media. While some recent scholarship has addressed sampling primarily in relation to copyright, this book is a first: a critical study of sampling and remixing across audio-visual media. Of special interest here are works that bring together both audio and visual sampling: music that samples film and television; underground dance and multimedia scenes that rely on sampling; Internet "memes" that repurpose music videos, trailers and news broadcasts; films and videos that incorporate a wide range of sampling aesthetics; and other provocative variations. Comprised of four sections titled "roots," "scenes," "cinema" and "web" this collection digs deep into and across sampling practices that intervene in popular culture from unconventional or subversive perspectives. To this end, Sampling Media extends the conceptual boundaries of sampling by emphasizing its inter-medial dimensions, exploring the politics of sampling practice beyond copyright law, and examining its more marginal applications. It likewise puts into conversation compelling instances of sampling from a wide variety of historical and contemporary, global and local contexts.

«The Independence of the Media and its Regulatory Agencies. Shedding New Light on Formal and Actual Independence against the National Context», SCHULZ, Wolfgang; VALCKE, Peggy; IRION, Kristina (eds.) (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Media independence is vital for democracies, and so is the independence of the regulatory bodies governing it. The Independence of the Media and its Regulatory Agencies explores the complex relationship between media governance and independence of media regulatory authorities within Europe, which form part of the wider framework in which media’s independence may flourish or fade. Based on research in more than forty countries, the contributions analyze the independence of regulators and draw links between social, financial, and legal frameworks.

«In Estéreo. La industria de la música actual: valor económico y social. El caso México», TORRES OSUNA, Cristina Daniel (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Analiza algunos aspectos fundamentales de la cultura industrializada a través del sector de la música global y mexicano, su estructura de mercado e impacto social. Una doble vertiente que requiere con urgencia ser reconocida por su importancia e investigada en cada subsector (industria del libro, del cine, de la radio, del videojuego, de la música, la televisión) y sus problemáticas, buscando la contribución de datos fiables (hasta ahora muy escasos en relación con su importancia), que permitan conocer y evaluar con precisión y validez los cambios, las particularidades actuales, las afectaciones a los usuarios y los posibles escenarios de futuro, situándolos en un plano prioritario.

«Pluralismo menguante. Elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2112)», CAÑIZÁLEZ, Andrés (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

En Pluralismo menguante. Elecciones y libertad de expresión en la Venezuela de Chávez (1999-2112), el profesor Cañizález analiza el contexto mediático e informativo de Venezuela durante las coyunturas electorales del periodo estudiado.
Se evidencia un clima restrictivo para la libertad de expresión e información favorecido por la voluntad de las autoridades de establecer un «modelo estatal de hegemonía comunicacional».

En este libro se estudian los siguientes aspectos:
—El uso de las «cadenas» presidenciales de radio y televisión.
—El crecimiento del aparato mediático gubernamental.
—Leyes y acciones judiciales contra medios, editores y periodistas.
—Sanciones administrativas a los medios por sus líneas editoriales.
—Agresiones contra periodistas y medios por parte de grupos afines al chavismo.
—Mecanismos indirectos de presión hacia los medios.
—Amenazas de los funcionarios a periodistas.
—El uso de los medios estatales para la descalificación de los actores opositores.
—La censura de contenidos electorales.

«Protección Jurídica de los Menores en el Entorno Audiovisual», MARTÍNEZ OTERO, Juan María (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

La obra analiza la regulación española orientada a proteger a los menores de edad en el ámbito de los medios de comunicación. El estudio se abre con una descripción de los diversos riesgos a los que los más pequeños se enfrentan en el complejo entorno audiovisual: abuso de su imagen en televisión, identificación en el curso de un proceso judicial, acceso a contenidos inapropiados para su edad, mal uso de sus datos personales, acoso o suplantación de identidad en las redes sociales, y un largo etcétera. Descrito este contexto, el autor aborda las diferentes respuestas que a cada uno de estos peligros ofrece el ordenamiento jurídico español, subrayando los aspectos positivos y aportando propuestas concretas de cara a superar los negativos. Junto con el análisis de las normas aplicables a todos los medios de comunicación (ya sean civiles, penales, procesales o administrativas), se realiza un tratamiento específico de la regulación propia de cada medio o forma de comunicación audiovisual: televisión, publicidad, cinematografía, videojuegos, dispositivos móviles, Internet, redes sociales… El análisis de la normativa estatal se complementa con el abordaje de normativa internacional, comunitaria, comparada y autonómica, así como con las principales iniciativas de autorregulación, lo que permite obtener una visión particularmente rica y completa del objeto de estudio. La obra constituye uno de los primeros y más completos intentos de sistematizar, de manera clara y concisa, el tupido y disperso entramado normativo que protege a los menores de edad en el entorno audiovisual.

«El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión en la sociedades contemporáneas», LORETI, Damián; LOZANO, Luís (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Las problemáticas vinculadas al ejercicio de la libertad de expresión y el acceso a los medios de comunicación adquirieron una centralidad inédita en el debate político desde la vuelta a la democracia. Si en un principio la lucha se orientó a desterrar la censura estatal, poco a poco la agenda de temas reclamó otro tipo de declaraciones y derechos ante la presencia de actores igualmente poderosos, capaces de poner en riesgo la diversidad y el pluralismo, condiciones para una verdadera democracia.

Con la premisa de que el derecho de una sociedad a la información es un derecho humano universal, Damián Loreti y Luis Lozano sientan las bases para analizar y discutir el papel del Estado, los medios y los ciudadanos en el debate público. Los autores revisan las distintas escuelas y enfoques acerca de la libertad de expresión, se preguntan si el rol del Estado es sólo abstenerse de censurar o si le corresponde además garantizar condiciones de equidad en la comunicación social, exponen los vaivenes de la censura desde una perspectiva histórica que les permite reconocer tanto la censura estatal como la empresarial, destacan los avances en la despenalización de las voces críticas que afectan a funcionarios públicos, y exploran los dilemas de la concentración de la propiedad de los medios y la necesidad de concebir leyes antimonopólicas. Además, retoman cruciales asignaturas pendientes, como una ley de acceso a la información pública que comprometa a los tres poderes del Estado y el diseño de un mecanismo que transparente las complejas relaciones económicas entre gobiernos y medios, e indagan en torno a los desafíos que plantea la pluralidad de contenidos en el mundo digital.

En un contexto de visibilización de disputas coyunturales, El derecho a comunicar condensa y sistematiza las principales discusiones y doctrinas sobre el derecho a la libertad de expresión, y aporta un marco esclarecedor, reflexivo y actualizado de acuerdo con la normativa y la jurisprudencia internacional, para debatir la universalización de un derecho humano que está en el centro del debate entre los medios, el Estado y la sociedad.

«Les polítiques de mitjans de comunicació durant els governs de Jordi Pujol. Premsa, ràdio i televisió en el procés de reconstrucció nacional de Catalunya», GUIMERÀ I ORTS, Josep Àngel (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Jordi Pujol va arribar a la Presidència de la Generalitat convençut que Catalunya necessitava uns mitjans de comunicació propis potents per poder tirar endavant el procés de reconstrucció nacional després del franquisme. Les raons de Pujol per impulsar diaris, ràdios i televisions públiques i privades i, sobretot, en català eren fonamentalment lingüístiques i culturals, però també polítiques, econòmiques i de benestar social. Els mitjans eren clau tant per catalanitzar el país com per desenvolupar-lo i cohesionar-lo socialment. Ara que s’han complert els 31 anys de TV3 i Catalunya Ràdio, i 15 de l’edició en català d’El Periódico, molts d’aquests mitjans formen part de manera natural de la nostra vida quotidiana, però no existien el 1980, ni es poden explicar sense la determinació dels governs de Jordi Pujol. Aquest llibre de Josep Àngel Guimerà analitza les polítiques de comunicació de la Generalitat entre 1980 i 2003, explicant els objectius perseguits i les estratègies aplicades, en un moment en què es posa en qüestió bona part del sistema mediàtic català, en especial el model dels mitjans de comunicació públics.

«Medie- och informationskunnighet i Norden. En nyckel till demokrati och yttrandefrihet», CARLSSON, Ulla (red.) (2014)

 

Estructura y políticas de la comunicaciónLibros

Ett samhälle med en medie- och kommunikationskultur som genomgår så stora förändringar som nu kräver mycket medie- och informationskunniga medborgare – det gäller inte minst barn och unga. Det är en demokratifråga.

Hösten 2113 arrangerades ett nordiskt expertmöte i Stockholm med detta som utgångs punkt. Företrädare för berörda myndigheter, departement, intresseorganisationer och forskarsamhället i de nordiska länderna och de självstyrande områdena Färöarna och Åland deltog i mötet. I fokus stod utbyte av kunskap om och erfarenheter av arbete i de enskilda länderna rörande MIK och diskussion om angelägna frågor som skulle vinna på nordiskt samarbete. Ett omfattande underlag i form av en inventering av situationen i varje nordiskt land redovisades. Avslutningsvis enades mötets deltagare om ett antal konklusioner för det fortsatta samarbetet i Norden.

I denna bok redovisas samtliga inlägg och mötets konklusioner samt ett antal bidrag från forskare inom MIK-området i Norden. Det är en förhoppning att boken skall inspirera berörda aktörer till såväl aktiviteter och kunskapsutveckling som diskussion och eftertanke.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles. Ver aviso legal y política de cookies